ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Inclusión


Enviado por   •  23 de Octubre de 2012  •  3.601 Palabras (15 Páginas)  •  1.460 Visitas

Página 1 de 15

EXCLUSIÓN

Es la acción y efecto de excluir (quitar a alguien o algo de un lugar, descartar, rechazar, negar posibilidades). Por ejemplo: “La exclusión de Gómez del equipo generó una gran polémica”, “Ricardo nunca perdonó la exclusión de su mujer de la lista de invitados”, “Los directivos del canal anunciaron la exclusión del periodista de su plantilla estable por desacuerdos ideológicos”.

El concepto de exclusión es muy habitual en el ámbito de las ciencias sociales o de la política para nombrar a la situación social desfavorable de una persona o de un grupo de individuos. En este sentido, se espera que un sistema económico o un modelo de país favorezca la integración social y el bienestar general; a aquellos que no gozan de oportunidades de desarrollo o que no logran satisfacer sus necesidades básicas, se los considera como excluidos.

Exclusión es dejar fuera del sistema educativo a los alumnos, especialmente a los de sectores populares o alumnos con problemas en la convivencia escolar. Los alumnos viven experiencias de fracaso, se sienten desvalorizados y desmotivados

La exclusión puede producirse por las condiciones implícitas del sistema (que no permite el progreso a todos los integrantes de la comunidad) o por un mecanismo directo de discriminación (como el caso del apartheid en Sudáfrica).

MECANISMO DE EXCLUSIÓN ESCOLAR, FAMILIAR, SOCIAL Y LABORAL DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES

La exclusión Educativa: presenta una serie de problemas educativos que suelen abordarse con el término fracaso escolar, cuyas connotaciones no son precisamente positivas, además de difusas y en exceso contundentes en muchos usos y casos.

La exclusión escolar, por su parte, expresada como deserción temprana, repitencia, desincorporación de la prosecución, éxodo y ausentismo; es representada en el imaginario de la escuela como un problema de naturaleza escolar, por tanto, explicada técnicamente como producto de la utilización de métodos didácticos inapropiados, carencia de recursos y equipos de apoyo didáctico, insuficiente formación profesional del educador o desactualización del docente, desinterés del sujeto escolar, poco involucramiento de la comunidad y la familia, edificaciones sin mantenimiento, etc. Aun cuando esas fallas se dan permanentemente no son las causas del fracaso escolar, coadyuvan sí a su profundización.

Exclusión familiar: se lleva a cavo por medio de la carencia de afecto, seguridad, apoyo emocional Exclusión laboral en personas con necesidades educativas especiales:

 Carecen de empleo en el ciclo vital de las personas trae consigo graves consecuencias para su desarrollo personal, familiar y su integración social. Estas persona desempleada se ve privada de un rol al que, social y culturalmente se le ha dado tal valor, que el resto de roles personales, familiares y sociales, giran en torno a él. Asociado como siempre al concepto de rol, el estatus de personas desempleadas se ve afectado de inmediato y su consideración social desciende bruscamente.

 La persona desempleada vive un proceso de deterioro en su identidad y su desarrollo social que si se crónifica, significa el comienzo de la exclusión social. Para evitar que se produzcan las rupturas propias de dicho proceso, la intervención socioeducativa con personas desempleadas se concibe también, desde una perspectiva global en la que se atienden todas las variables que inciden en su situación.

Exclusión Social: la participación en la sociedad y los derechos sociales de estos jóvenes está muy limitada. La idea clave del concepto de exclusión es la falta de participación en la sociedad, llevando a estas personas a un status de “no-ciudadanos”. Consiste en negarle a una persona las oportunidades a las que tiene derecho porque es diferente a nosotros.

La marginación de cualquier tipo siempre implica cierto nivel de desconocimiento hacia el sector excluido como la formación de prejuicios respecto a aquellos individuos que son dejados por fuera del conjunto mayoritario de la población. Estos prejuicios son los que permiten que esa situación de marginación se mantenga y que los grupos excluidos no puedan cambiar las condiciones indignas de vida.

En la mayoría de las ocasiones se habla de problemas sociales cuando su incidencia es novedosa o genera alarma social: el problema social de la violencia en las aulas, por ejemplo, asciende a esta categoría de denominación porque cuantitativamente en un período breve de tiempo, los medios de comunicación o los agentes educativos han puesto de manifiesto diferentes casos.

Exclusión Laboral: la realidad es que el colectivo de personas con discapacidad intelectual, además de superar las dificultades propias del periodo de tránsito de la juventud a la vida adulta, deben hacer frente a otros problemas que por su discapacidad encuentran a la hora de acceder a un puesto de trabajo normalizado. Acceder a un puesto de trabajo que les prevenga de la exclusión social requiere, por consiguiente, de un proceso sistemático y prolongado en el tiempo que permita a la persona con discapacidad intelectual adquirir las estrategias, habilidades y competencias personales y profesionales necesarias para responder a ese entorno.

La complejidad de la integración sociolaboral de las personas con discapacidad intelectual justifica la necesidad de planificar un conjunto de acciones formativas específicas, siendo conscientes de que para desempeñar un trabajo necesitan una preparación y formación adecuada, dependiendo la integración laboral y social del tipo de formación recibida.

INCLUSIÓN

Es la inserción total e incondicional de niños con discapacidad que necesitan prepararse para la escuela, cuyo objetivo principal es la educación para así lograr comportamientos sociales y adquieran una cultura suficiente para conducir su propia vida.

A continuación se señalan las principales finalidades que persigue la educación inclusiva y que constituyen sus principales señas de identidad. Al respecto, es importante señalar que la inclusión es un proceso que nunca está acabado del todo, ya que constantemente pueden aparecer diferentes barreras que excluyen o discriminan a los alumnos y alumnas, o, que limitan su aprendizaje y su pleno desarrollo como personas.

La educación inclusiva aspira a hacer efectivo para todas las personas el derecho a una educación de calidad, que es la base de una sociedad más justa e igualitaria. La educación es un bien común específicamente humano que surge de la necesidad de desarrollarse como tal, por ello todas las personas sin excepción tienen derecho a ella.

El derecho a la educación va mucho más allá del acceso, aunque es un primer paso, ya que exige que ésta sea de calidad y logre que todas las personas desarrollen al máximo sus múltiples talentos y capacidades.

INTEGRACIÓN

Se habla de integración escolar de chicos con necesidades educativas especiales (NEE) en relación a la incorporación de estos alumnos a las escuelas “comunes” en las que puedan compartir con otros niños que no necesariamente presenten alguna dificultad en relación al aprendizaje.

La idea de la integración escolar se basa en el paradigma de que es más productivo para todos un grupo heterogéneo que uno –supuestamente- homogéneo y que con la inclusión en el aula de chicos con NEE se benefician tanto unos como otros.

Lo más común es que en una escuela los chicos tengan una serie de necesidades educativas comunes y que algunos tengan alguna necesidad individual que el docente del grado resolverá con una explicación en el recreo o una ejercitación extra. En el caso de los niños con NEE, hace falta incorporar la figura del “maestro integrador”, un adulto especializado que disponga de los recursos que el maestro común no maneja y que pueda acompañar al niño en el aprendizaje de los contenidos y en el aprendizaje de los vínculos.

Por lo general, los chicos con NEE trabajan con un currículo adecuado a sus posibilidades que se redacta en equipo, entre el maestro del grado, el docente integrador y los distintos especialistas que estén atendiendo al alumno.

Pero una integración escolar no está completa si sólo se da con la presencia del niño en el grupo, cumpliendo con las actividades del grado –adaptadas o no-, sino que requiere un trabajo de maestros, directivos y especialistas para que esa integración se dé también a nivel social, dentro y fuera de la escuela: es esperable que el niño integrado sea invitado a los cumpleaños y salga de excursión con sus compañeros, siempre y cuando su situación particular se lo permita.

En el momento de decidir una integración escolar hay que tener en cuenta que todos los colegios tienen la obligación de recibir a los alumnos con capacidades diferentes que deseen inscribirse, aunque como padres no se puede dejar de reconocer que no es lo mismo llevar a un hijo a una escuela que lo aceptó “porque estaba obligada” que a otra que se comprometió en un proyecto de trabajo y acompañamiento de ese chico.

Los maestros deberán trabajar, así, con el niño integrado y su familia y con el grupo de pares y de padres, para que el vínculo resulte positivo para ambas partes: la capacidad de reconocer y aprender a convivir con las diferencias, la solidaridad y la tolerancia son algunos de los valores que se ponen en juego en ese momento y que se trabajan a largo plazo, porque la experiencia de compartir desde pequeños con compañeros con distintas necesidades produce adultos que se relacionan de otra manera con las personas que tienen necesidades especiales.

PRINCIPIOS DE LA INTEGRACIÓN

Principio de no exclusividad:

El principio de no exclusividad se refiere a la utilización de los servicios de apoyo, que permite diversificar a todo alumno que necesite una ayuda específica en alguna etapa de su aprendizaje, tenga discapacidad o no. Por lo tanto, cualquier miembro del equipo de apoyo puede poner sus habilidades a disposición de otros alumnos que estén afectados temporal o permanentemente por dificultades específicas como por ejemplo, dislalias, disartria, inmadurez escolar y otros.

La Integración escolar debería responder a un proceso, en el cual la acción más importante será la oferta educativa que ofrezcan las Unidades Educativas desde su PEU.

La integración escolar se fundamenta en el concepto de atención a la diversidad, que significa conocer, respetar y valorar las diferencias individuales y culturales de los alumnos y evitar cualquier tipo de discriminación. Atención a la diversidad es, también, promover valores de respeto, solidaridad, igualdad, dignidad y tolerancia hacia toda clase de diferencias. Cuando se atiende la diversidad se acepta y asume la pluralidad del alumnado, de los profesores, de las comunidades educativas y de los centros como eje sustancial de los procesos educativos. Las medidas para atender a la diversidad son: (Psicología Educativa, Anita Ewoolfolk 1999)

El principio de Optatividad:

Mediante este principio se permite al alumnado la elección de campos de conocimiento que vayan configurando progresivamente, con horarios de formación diferente.

El principio de Permanencia:

Este principio permite que un alumno permanezca más de un año más en un ciclo o curso: esta es una medida excepcional que permite una adecuación del conjunto del currículo:

Las adecuaciones Curriculares:

Las adecuaciones curriculares son los instrumentos de la puesta en práctica de la integración escolar en el aula, son las modificaciones que se efectuarán en los diferentes elementos del currículo para ajustarlo a las necesidades y características del alumnado.

Programas de Diversificación Curricular:

Los programas de diversificación curricular son una medida que se aplica a los alumnos mayores de 16 años que presenten dificultades de aprendizaje en la mayoría de las materias, esta diversificación curricular se realiza al iniciar la gestión. La diversificación curricular supone una reordenación del currículo.

Programas de Garantía Social:

Los programas de garantía social se dirigen a alumnos entre 16 a 21 años que no hayan conseguido su bachillerato y se orientan a proporcionar las enseñanzas mínimas para que los alumnos puedan insertarse en el mundo laboral. Además se pretende capacitación para que continúen con su formación Profesional.

El proceso de integración escolar, contribuirá al logro de una educación integral y una educación para todos en la medida en que pueda integrar en su accionar asesoramiento y apoyo técnico especializado que harán posible la atención a la diversidad, de acuerdo a lo que la Ley de la Reforma Educativa propone.

El profesor es el agente promotor de cambio en el proceso de integración escolar y tiene el importante rol de promover la integración de alumnos con Necesidades Educativas Especiales, utilizando todas las estrategias posibles para organizar su clase con flexibilidad, con cooperación y participación de todo el alumnado favoreciendo la interacción entre pares, aunque uno de ellos presente NEE.

CLASES Y NIVELES DE LA INTEGRACION ESCOLAR.

Warnock señaló las siguientes clases de integración:

 Física: La escolarización se produce en centros o unidades de Educación Especial que se han construido junto a centros ordinarios, por lo que se llegan a compartir algunos espacios comunes, como el patio o el comedor.

 Social: Las unidades de educación especial están en el centro ordinario, por lo que los alumnos con deficiencias realizan algunas actividades junto a los demás chicos, como actividades extraescolares o juegos.

 Funcional: Los alumnos con necesidades educativas especiales están escolarizados en las aulas ordinarias, participando plenamente del proceso educativo.

Soder distingue, por su parte, cuatro clases de integración:

 Física: coincide con la del informe Warnock.

 Funcional: Se define como la progresiva reducción de la distancia funcional en la utilización conjunta de los recursos educativos, distinguiendo tres niveles:

• Utilización de los mismos recursos en momentos diferentes.

• Utilización simultánea de tales recursos pero de forma separada.

• Utilización simultánea y con objetivos educativos comunes.

 Social: Coincide con la funcional del informe Warnock.

 Comunitaria: Integración en la sociedad en la vida adulta.

Desde otra perspectiva, más basada en la estructura organizativa, se han planteado también diferentes grados o niveles en el proceso de integración de los alumnos con N.E.E.:

 Sistema de Deno (1970):

• Modelo de C.O.P.E.X. (1976)

• Modelo de Hegarty, Pocklington y Lucas (1981)

Nota: En Anexo Cuadro de niveles

INTEGRACIÓN DE LA FAMILIA EN EL PROCESO DE EDUCACIÓN DELOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Los expertos coinciden en que cada caso debe ser estudiado individualmente antes de tomar una decisión.

“Elegir bien es fundamental para que salgan adelante y demuestren a la sociedad que son tan válidos como cualquiera.” Morales

El debate persiste a la hora de elegir la educación adecuada para los niños con necesidades especiales, entre las dos opciones que existen: la integrada en escuelas regulares y la específica para cada discapacidad. Y es que si los propios expertos presentan opiniones diferentes, las familias lo tienen aún más complicado antes de tomar una decisión de la cual va a depender que en un futuro sus hijos puedan valerse por sí mismos y salir adelante en la vida.

Muchos padres creen que educar a sus hijos es que aprendan a leer y escribir. Nosotros pensamos que, si bien hay que enseñarles a leer y escribir, lo importante es que sepan desenvolverse en la vida diaria, que sean capaces de tomar el microbús o ir a hacer compras, como cualquier otra persona.

Si bien los planteamientos en el mundo de la educación para niños con necesidades especiales no son siempre tan radicales, ya que dependen de las necesidades especiales de los educandos, si está claro que es un tema en constante evolución, donde lo que era bueno hace unos años hoy no lo es tanto.

Que los padres elijan el centro educativo adecuado depende de muchos factores y todos los expertos coinciden que cada caso es diferente que conviene ser analizado y atendido de una forma individualizada. Más aún, cuando la educación es en la actualidad una pieza fundamental para poder coexistir con éxito en una sociedad cada vez más competitiva y preparada, en la que todos, no sólo los niños con necesidades especiales, tienen dificultades para salir adelante.

DIFERENCIA ENTRE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN E INTEGRACIÓN

En muchos países existe cierta confusión con el concepto de inclusión o educación inclusiva, ya que se está utilizando como sinónimo de integración de niños y niñas con discapacidad, u otros con necesidades educativas especiales, a la escuela común. Es decir, se está asimilando el movimiento de inclusión con el de integración cuando se trata de dos enfoques con una visión y foco distintos. Esta confusión tiene como consecuencia que las políticas de inclusión se consideren como una responsabilidad de la educación especial, limitándose el análisis de la totalidad de exclusiones y discriminaciones que se dan al interior de los sistemas educativos, e impidiendo el desarrollo de políticas inclusivas integrales.

En primer lugar, es importante señalar que el foco de la inclusión es más amplio que el de la integración. Esta última, en los países de América Latina y en otras partes del mundo, está ligada al colectivo de los alumnos con necesidades educativas especiales, y aspira a hacer efectivo el derecho de estas personas ha educarse en las escuelas comunes, como cualquier ciudadano, recibiendo las ayudas necesarias para facilitar su proceso educativo y su autonomía. El movimiento de la inclusión, representa un impulso fundamental para avanzar hacia la educación para todos, porque aspira a hacer efectivo para toda la población el derecho a una educación de calidad, ya que como hemos podido observar hay muchos niños y niñas, además de aquellos con discapacidad, que tienen negado este derecho. La inclusión está relacionada con el acceso, la participación y logros de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que están en riesgo de ser excluidos o marginados, por diferentes razones. Desde esta perspectiva, la inclusión es una política del ministerio de educación en su conjunto y no de las divisiones de educación especial.

En segundo lugar, el foco de atención es de naturaleza distinta. La preocupación de la integración ha estado más en transformar la educación especial, para apoyar los proceso de integración, que cambiar la cultura y práctica de las escuelas comunes para que sean capaces de atender la diversidad del alumnado, y eliminar los diferentes tipos de discriminación que tienen lugar al interior de ellas. Se da la paradoja de que muchas escuelas integran niños y niñas con discapacidad y simultáneamente están expulsando o discriminando a otro tipo de alumnos, por lo que se podría afirmar que estas escuelas no son verdaderamente inclusivas.

Aunque en muchas escuelas se han producido procesos de cambio como consecuencia de la incorporación de alumnos con necesidades educativas especiales, el movimiento de la integración no ha logrado alterar los sistemas educativos de forma significativa. En general, se ha transferido el modelo de atención propio de la educación especial a las escuelas comunes, centrándose más en la atención individualizada de estos alumnos (programas individuales, estrategias y materiales diferenciados, entre otros.) que en modificar aquellos factores del contexto educativo y de la enseñanza que limitan la participación y el aprendizaje no sólo de los niños y jóvenes integrados, sino de todo el alumnado.

EL ROL DEL ESPECIALISTA EN EL EQUIPO TRANSDISCIPLINARIO EN LA INTEGRACIÓN A NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES ESPECIALES

La perspectiva de la inclusión demanda avanzar hacia un único sistema educativo que sea más diversificado para atender de forma adecuada las necesidades los distintos colectivos y personas, con el fin de lograr, por distintas vías equivalentes en calidad, aprendizajes equiparables para toda la población. Esto supone superar la actual separación entre la educación para todos y la educación para aquellos que por diferentes razones son considerados "diferentes". Así lo expresaron los ministros de educación de la región en el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe:

"Es urgente proporcionar diferentes opciones, caminos y modalidades, equivalentes en calidad, para atender la diversidad de necesidades de las personas y de los contextos en los que tienen lugar los procesos de enseñanza y aprendizaje. La diversificación de la oferta educativa debe acompañarse de mecanismos y estrategias que contribuyan a fortalecer la demanda por una educación de calidad de aquellas personas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad"{21}

Los grandes fines de la educación y los aprendizajes establecidos en el currículum escolar han de ser el referente fundamental para la educación de todos y cada uno de los alumnos y alumnas, con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades, y la educación debe proporcionar a cada uno las ayudas y recursos que necesite para aprender y desarrollarse plenamente como persona. Algunos alumnos van a requerir más ayudas y/o ayudas distintas para atender sus necesidades educativas, que como ya se ha señalado son fruto de su origen social y cultural y de sus características personales.

Desde la perspectiva señalada, la educación especial debería atender aquellas necesidades educativas que requieren sus conocimientos, técnicas y recursos humanos especializados, sea quien sea que las presente. En muchos países existe un buen porcentaje de alumnos que requieren los recursos y ayudas que puede proporcionar la educación especial y, por el hecho de no estar etiquetados como alumnos con necesidades educativas especiales, no las reciben, con lo cual se está vulnerando su derecho a recibir una educación de calidad. Muchos de ellos, al no recibir oportunamente los apoyos necesarios, tienen dificultades de aprendizaje, se van desfasando cada vez más de su grupo de edad, y muchas veces terminan abandonando la escuela.

El progresivo avance de la inclusión hará que los límites entre la "educación común" y la "educación especial" sean cada vez menos nítidos y precisos y que el rol de las escuelas especiales cambie substancialmente. La tendencia mundial es que estas escuelas se conviertan en centros de recursos a la comunidad y a las escuelas comunes y que tan sólo escolaricen alumnos gravemente afectados.

...

Descargar como  txt (22.6 Kb)  
Leer 14 páginas más »
txt