ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Disciplinas del poder

Alma Elizabeth Peña GarayMonografía3 de Julio de 2016

16.164 Palabras (65 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 65

[pic 3]        

  1. DEDICATORIA

A  Dios  por darnos  la vida y la oportunidad de una oportunidad                                                                                que todos no tienen, para que en un futuro cercano seamos                                                                                            buenos  profesionales, brindándonos así la  fuerza y la                                                                                   inteligencia que nos  permite                                                                                                      alcanzar nuestros propósitos.

A nuestros maestros que con amor                                                                                                              y paciencia nos han apoyado con ideas,                                                                              correcciones, tiempo y dedicación                                                                                          impulsándonos en todo momento para hacer                                                                            posible la culminación de nuestra carrera.

  1. INTRODUCCIÓN

        El presente trabajo denominado” Disciplinas del poder”, ha sido estructurado en cuatro capítulos para un mejor aprendizaje: el primer capítulo trata sobre las disciplinas del poder, el segundo capítulo sobre la ciencia política o también denominada ciencia sociología política, el tercer capítulo sobre el derecho constitucional y el cuarto y último capítulo sobre la teoría general del estado.

        El desarrollo del presente trabajo permite que como estudiantes tengamos conocimientos teóricos, medios conceptuales y metodológicos para analizar, interpretar y explicar los fenómenos del poder político, teniendo conocimientos básicos sobre las ideas políticas, instituciones, organización e ideologías, así como el funcionamiento del estado, división de poderes, el estado de derecho, el respeto a los derechos fundamentales de la persona y el marco teórico de la formación, evolución histórica y el papel de los partidos políticos.

 La Ciencia Política tiene, pues por objeto el conocimiento de los hechos, de los fenómenos políticos en sí mismos y por sí mismos, mientras que, al Derecho Constitucional le corresponde, como hemos visto, el encuadramiento jurídico de estos fenómenos. La ciencia política señale lo que es; el Derecho Constitucional, lo que debe o debería ser.

Es preciso señalar, sin embargo, que algunas ciencias estudian al Estado más directa y detenidamente que otras. En este sentido, constatamos la presencia de tres disciplinas científicas, las cuales tienen a la comunidad política estatal, como centro de su preocupación cognoscitiva. Ellas son: La Teoría del Estado, el Derecho Constitucional y la Sociología Política o Ciencia Política propiamente dicha. Como vemos están disciplinas tienen un elemento en común que es el Estado en sí.

  1. OBJETIVOS

Objetivo General

        Estudiar los conceptos y definiciones de derecho constitucional, ciencia política y teoría del derecho.

 Objetivos Específicos

  • Establecer las definiciones de cada una de las ciencias del saber.
  • Determinar las ramas o disciplinas que abarca la Ciencia Política.
  • Determinar los métodos y técnicas del poder político.
  •  Determinar las diferencias entre poder constituyente y poder constitutivo.
  • Definir los derechos humanos.
  • Establecer los documentos que afirman los derechos individuales
  • Estudiar el estado y sus elementos
  • Establecer las formas de gobierno
  1. MARCO TEÓRICO

CAPITULO I: DISCIPLINAS DEL PODER

La definición de disciplina en su forma más simple es la coordinación de actitudes, con las cuales se instruye para desarrollar habilidades, o para seguir un determinado código de conducta u "orden". Un ejemplo es la enseñanza de una materia, ciencia o técnica, especialmente la que se enseña en un centro (Docente - asignatura). "Disciplina" también designa con frecuencia una ciencia en particular o un campo del saber.

Una disciplina académica se refiere a un cuerpo de conocimiento que se está dando a - o ha recibido - un discípulo. Entonces, el término puede denotar una "esfera de los conocimientos" en la cual la persona decidió especializarse. En un instituto de enseñanza superior, el término disciplina es a menudo sinónimo de facultad.

Las disciplinas del poder son: la ciencia política o sociología política, el derecho constitucional y la teoría general del estado.

La ciencia política es una ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, la distribución y la organización del poder en una sociedad (vida útil en un determinado Estado).

El Derecho Constitucional es el conjunto de normas, principios y doctrinas que tratan sobre la organización del Estado (Instituciones políticas), su función y competencia y sobre los derechos y garantías de las personas.

Teoría general del Estado, que, según el propio Kelsen, contiene la exposición completa y sistemática de su pensamiento filosofía de ideologías de un estado. Como vemos están disciplinas tienen un elemento en común que es el Estado en sí. 

CAPITULO II: CIENCIA POLITICA

  1. Antecedentes

Por mundo antiguo se entienden aquel periodo histórico que va desde la formación de las primeras culturas asiáticas (sumeroacadica) y egipcia, hasta la caída del imperio romano. Estas culturas crearon formas de organización política para ordenar su vida social. Sin embargo, debemos mencionar que fuera del contexto asiático y europeo también se desarrollaron culturas importantes en américa, que sucumbieron con la conquista de los españoles.

Por regla general, las formas de gobierno de las culturas asiáticas, europeas y americanas se caracterizaron por ser autocráticas y teocráticas. En primer caso, porque el poder estaba concentrado en la máxima autoridad y en la nobleza de la sangre, reyes, emperadores, incas. En el segundo, porque se creía que estos gobernantes, con un poder absoluto o casi absoluto, eran divinidades, dioses, semidioses o hijos de dioses, u hombre especiales que habían recibido el poder de una divinidad, con quien tenían lazos y vínculos indesligables. La forma de gobierno autocrático y su correspondiente justificación teocrática han sido propias de las culturas egipcia, babilónica, asiria persa, griega, durante la época de los reyes, romana (periodo antiguo e imperio). En los imperios incas y azteca. Durante el periodo Han y Ching en la China y en varios estados de la India, especialmente entre los Gupta y Maurya. También la tuvieron los bizantinos, mongoles, árabes y turcos. Muchas de las características del autoritarismo y de la teocracia continuaron en la edad media. Estos elementos se pueden reconocer con nitidez, durante el Sacro imperio Romano- Germánico, continuando hasta la caída del absolutismo en Europa. Sin duda es la forma de gobierno más antigua y la que más ha durado en la historia.

Esta forma de gobierno, que duro siglos, tuvo elementos propios permanecientes a cada cultura. Algunos estados fueron más rígidos que otros, pero siempre prevalecieron las tendencias autocrática y teocrática.

Las instituciones políticas del mundo antiguo fueron el reflejo de una rígida división social basada en castas, órdenes y clases sociales; de ahí que el sistema de estratificación social no tuviera la característica de movilidad social que es propia del mundo moderno. Quien nacía rey y noble moría rey y noble, quien nacía siervo y esclavo moría en tal condición. Podían darse casos de movilidad en el desempeño de las funciones, cargos y roles al interior de la clase dominante, que constituía una clase política y elitista por esencia, como sucedió en Roma, porque un esclavo podía lograr la condición de liberto, y los libertos podían ejercer diversas funciones, incluso políticas. Pero estos casos no alteraban el rígido sistema de estratificación social.

Pero, tal como hemos señalado, al lado de las tendencias aristocrática y teocrática coexistieron esporádicamente otras formas de gobierno; que, aun estando muy lejos de lo que el hombre moderno conoce como democracia, tuvieron algunos elementos que les son propios, como la elección de las autoridades políticas o el debate público en las asambleas, que bien pueden considerarse prácticas “democráticas”, aunque desde luego limitadas en su naturaleza por la rígida estratificación social que hemos mencionado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (97 Kb) pdf (1 Mb) docx (423 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com