ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Disponibilidad del apoyo entre pares de acuerdo con la percepción de la persona con diabetes

Edghar1997Documentos de Investigación17 de Septiembre de 2017

13.851 Palabras (56 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 56

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN.[pic 1][pic 2]

UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA TIZIMÍN.

Facultad De Enfermería.

Licenciatura En Enfermería.

Cuarto Semestre.

Investigación en enfermería I

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:

“Disponibilidad del apoyo entre pares de acuerdo con la percepción de la persona con diabetes”

Recopilaron:

Br. Chable Puc Edgar Antonio

Br. Juárez Morales Raúl

Br. Peñate Noh Merly Noemí

Br. Pool Cocom Carlos Alfonso

Asesores:

MCE. Antonio Vicente Yam Sosa

MCE. Maricela Balam Gómez

Tizimín, Yucatán a 22 de marzo

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        4

ANTECEDENTES        6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        12

JUSTIFICACIÓN        16

OBJETIVOS        19

Objetivo General        19

Objetivo Específico        19

MARCO TEÓRICO        20

Diabetes        20

El automanejo de la diabetes        20

Programas para el automanejo de la diabetes con pares como un posible modelo para la gestión de la diabetes        23

1.        Contribuciones y Beneficios del apoyo de pares en: la persona con diabetes, los profesionales y los sistemas de salud        24

2.        Beneficios del par en los programas para personas de escasos recursos        26

3.        Atención integral en los programas de pares        28

4.        Evidencias sobre las intervenciones en el apoyo de pares en la diabetes: factibilidad para su adopción, alcances y compromisos, efectividad, costo-efectividad del par, principios humanizado res del par        29

Educación en diabetes con enfoque de empoderamiento        30

Funciones de los pares comunitarios        31

Relación entre educación en diabetes con enfoque de empedramiento y las funciones de los pares comunitarios para el automanejo de la enfermedad        34

MATERIAL Y MÉTODOS        36

Tipo de diseño y estudio        36

Límites de tiempo y espacio        36

Población y muestra.        36

Criterios de inclusión        36

Criterios de exclusión        36

Criterios de eliminación        37

Recolecta de datos        37

Variables        39

Análisis Estadístico        45

Consideraciones éticas        45

RESULTADOS        47

ANEXOS        62

Satisfacción con la atención Evaluación de proceso.        62

APENDICE        65

Carta de consentimiento informado        65

REFERENCIAS        67


INTRODUCCIÓN

En décadas recientes, la revolución científica ha contribuido a un mayor entendimiento de la diabetes y al desarrollo de nuevas terapias de vanguardia. Sin embargo, la prevalencia de esta enfermedad y la muerte y la discapacidad que genera han seguido creciendo rápidamente. De acuerdo con la OMS en 2014, el 8,5% de los adultos (18 años o mayores) tenía diabetes.

En 2012 fallecieron 1,5 millones de personas como consecuencia directa de la diabetes y los niveles altos de glucemia fueron la causa de otros 2,2 millones de muertes. Existen dos desafíos para la comunidad diabética es la prevención de la diabetes y la prevención de las complicaciones de origen diabético ya que existen millones de personas afectadas por esta enfermedad. La educación es fundamental para poder superar estos desafíos. El incremento de personas con diabetes en el mundo seguirá creciendo la necesidad de altos estándares de autocuidado.

Esto tan solo se puede conseguir si los educadores están preparados para impartir la educación diabética. De acuerdo con la importancia que tiene la educación a las personas con diabetes mellitus se imparte educación a las personas que tienen esta enfermedad en los módulos de salud 2, 5, 10 de la ciudad de Tizimín. En los cuales constan de 32 personas lo que ayuda en la mejora de su calidad de vida, además de conocer su origen cultural que influyen en las decisiones de su alimentación, y la capacitada para comprender la información para llevar una rutina de tratamiento.

Con base a esto se conocerá la Percepción de las personas que viven con Diabetes Mellitus 2 sobre las funciones de sus pares comunitarios, en los cuales podrán saber sobre el mejoramiento de su calidad de vida, de cómo los ha ayudado de diversas maneras y en diversas áreas que tiene la persona ha pasado durante su periodo de vida ya que no es fácil vivir con esta enfermedad y más en el tratamiento en el que les asigna.


ANTECEDENTES

Los pares acompañan y apoyan a personas que viven con diabetes tipo 2 (DT2) de los módulos de salud 2, 5, 10 y 12 de Tizimín Yucatán. Desde hace algunos años, el término empoderamiento, se ha utilizado frecuentemente en los modelos de atención de pacientes con diabetes y otras enfermedades crónicas según el Boletín del Centro de Atención Integral del Paciente con Diabetes (CAIPaDi) [1] sobre Modelos de empoderamiento y su efecto en el control metabólico. La definición de empoderamiento según la real academia española es lo que se emplea en texto de sociología política con el sentido de “conceder poder” que puede ser un colectivo desfavorecido socioeconómicamente para mediante su autogestión, mejore sus condiciones de vida [2]. Para Martha Funnell, empoderamiento es la filosofía que reconoce el derecho fundamental de las personas con diabetes a hacer los primeros en la toma de decisiones para el automanejo de su afección [3].

La prevalencia de la diabetes ha aumentado en las últimas tres décadas de manera exponencial, se calcula que hay 382 millones de personas con diabetes en el mundo y que para el año 2035 habrá 592 millones. En el año 2013 la diabetes causó 5.1 millones de muertes: cada seis segundos muere una persona como consecuencia de la diabetes y sus complicaciones; con un costo aproximado de USD$548 billones (11% del presupuesto/ país). En Colombia, la prevalencia de DT2 es de 7.1%, es el segundo país de Latino américa, con mayor número de pacientes diabéticos (2 135 380), y para 2035 se espera un aumento de 60% [4].

Los profesionales de la salud se esfuerzan por dar a los niveles recomendados de cuidado de la diabetes dentro de los límites de una práctica adecuada para los pares comunitarios. El cuidado de la diabetes es radicalmente diferente del tratamiento de la enfermedad aguda y por lo tanto requiere de un marco conceptual diferente para informar a los enfoques conductuales, educativos y clínicos utilizados para tratarla. La educación para el autocontrol de la diabetes (EACD) es el primer paso esencial para el empoderamiento del paciente, los pacientes deben ser capaces de cuidar de sí mismos con seguridad y eficacia y para comprender las consecuencias de sus decisiones. Los métodos educativos dentro del modelo de empoderamiento incorporan estrategias de enseñanza interactivos diseñados para integrar la clínica con los aspectos conductuales y psicosociales de autocuidado, involucrar a los pacientes en la resolución de problemas y atender sus necesidades psicosociales y culturales. El uso de las experiencias de personas con diabetes (como una estrategia), en el plan de estudios (capacitación) ayuda a individualizar los programas educativos de grupo y asegurar que el contenido sea relevante para los participantes [5].

Para decir que la persona tiene empoderamiento tiene que tener 3 características según Funnell en primera lugar esta las opciones más importantes que afectan a la salud y el bienestar de una persona con diabetes son hechas por la persona con la enfermedad, y no por los educadores en diabetes o los médicos, en segundo lugar, los pacientes tienen el control de su auto-control de la diabetes y en tercer lugar, las consecuencias de las elecciones que las personas a tomen todos los días acerca de su cuidado de la diabetes se acumulan en primer lugar a los pacientes [5].

El autocontrol de la diabetes ayuda en el empoderamiento del paciente, para que estos sean capaces de controlar su ritmo de vida, cuidarse de sí mismo, pero si este no tiene autocontrol no puede maximizar los conocimientos, las habilidades, la autoconciencia y el sentido de la autonomía personal.

Los métodos educativos dentro del modelo de empoderamiento incorporan estrategias de enseñanza interactivos diseñados para integrar la clínica con los aspectos conductuales y psicosociales de autocuidado, involucrar a las personas en la resolución de problemas en relación con la diabetes, atender las necesidades de enseñanza de acuerdo con su experiencia con esta enfermedad. Proporcionar e informar a las personas de manera clara e informarles a las personas sobre los resultados de sus pruebas, de igual manera animarlos para lograr las metas que se pusieron al inicio de la sesión y de los que no lo hicieron ayudarlos para una mejor calidad de vida [5].

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (86 Kb) pdf (692 Kb) docx (458 Kb)
Leer 55 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com