Aprendizaje entre pares en el aula
azu.gonInforme23 de Octubre de 2019
759 Palabras (4 Páginas)155 Visitas
Las actividades diseñadas para atender las necesidades de aprendizaje de los alumnos corresponden a la planeación, la cual parte de un diagnóstico, realizado en las primeras semanas del ciclo escolar con la finalidad de establecer un punto de partida para comenzar a organizar las actividades que dan pie al proyecto de enseñanza y a su vez atendiendo lo establecido en el principio pedagógico: planear para potenciar el aprendizaje (2).
Derivado del diagnóstico se identificó que los alumnos poseen diversos ritmos y estilos de aprendizaje, por ello y considerando que el que recae con mayor peso es el quinestésico y visual, la mayoría de las actividades desarrolladas durante la implementación del proyecto de enseñanza giraron en torno al uso del juego y observación como estrategias de aprendizaje, ya que los niños tuvieron la oportunidad durante la ejecución de estas de manipular, explorar, observar y hacer uso de material diverso como dulces, pelotas, pinzas, semillas, piedras y fichas en cada una de las sesiones de la secuencia didáctica, puesto que en esta se destacan juegos en los que los alumnos utilizan diversas estrategias de conteo (organización en fila, señalamiento, desplazamiento, añadir, repartir y sobreconteo), mismas que fueron seleccionadas considerando los dos estilos de aprendizaje predominantes antes mencionados (quinestésico y visual), no obstante también se atendió lo auditivo considerando actividades de conteo oral de forma grupal empleando tonos de voz adecuados.
Dentro del Plan y Programa se sostiene que la base para comenzar una nueva situación de aprendizaje hace necesario que se indaguen sobre los conocimientos previos que los alumnos poseen, tal fue el caso en la actividad de inicio en la que en un primer momento se recuperaron los conocimientos previos de los alumnos a través de cuestionamientos en relación a elementos de su entorno los cuales los niños salieron a observar y contar como ellos lo consideraran, así como interrogantes planteados por el docente sobre el contenido del libro “cuenta ratones”, el cual fue proyectando mediante la pantalla y posteriormente manipulando materiales que fungieron como los personajes del libro (títere de serpiente y piedras-ratones) , estas actividades permitieron identificar necesidades de aprendizaje sobre uso de estrategias de conteo.
Las actividades de desarrollo de las sesiones estuvieron enfocadas a la utilización de diversas estrategias de conteo atendiendo a las indicaciones de los elementos, objetos y recursos por contar; la docente fungió como guía y apoyo con los alumnos respecto a las estrategias de conteo.
Así mismo el diagnóstico es una herramienta primordial para ejecutar la intervención docente, puesto que permitió identificar los intereses y conocimientos previos que los alumnos poseen, rescatando que los niños al interactuar con su entorno natural, familiar y social adquieren experiencias en las que de forma espontánea realizan juegos y actividades en las que emplean el conteo, no obstante este es informal, pues al comparar colecciones se les dificulta llevar a cabo la correspondencia biunívoca (correspondencia uno-uno), así como el orden estable (etiquetas). Dentro del diagnóstico se identificaron elementos del contexto escolar, familiar y sociocultural, ya que como lo considera el plan y programa de estudios en su principio pedagógico “incorporar temas de relevancia social”, el contexto donde el alumno interactúa y donde ocurre el hecho educacional influye en el desarrollo del alumno, por esto fue importante considerar elementos del contexto en el cual están inmersos para que de esta forma favorecieran el aprendizaje esperado: “Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo”,
...