Dolor patelofemoral y síndrome cruzado superior
jacobtapiaInforme10 de Marzo de 2019
2.831 Palabras (12 Páginas)194 Visitas
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE KINESIOLOGÍA
Dolor patelofemoral y síndrome cruzado superior.
Nombre del docente:
Nombre del ayudante:
Nombre de los alumnos:
Valparaíso, Julio del 2018
INDICE
1.- Marco Teórico………………………………………………………………………………………………………..Pág 3-4
2.- Caso clínico…………………………………………………………………………………………………………….Pág 5-9
2.1 datos generales del paciente…………………………………………………………………………….Pag 5
2.2 datos ingreso a centro kinésico…………………………………………………………………………Pag 5
2.3 anamnesis…………………………………………………………………………………………………………Pag 5
2.4 evaluación………………………………………………………………………………………………………..Pag 6
2.5 diagnostico kinésico………………………………………………………………………………………….Pag 6
2.6 objetivo general……………………………………………………………………………………………….Pag 6
2.7 objetivo general……………………………………………………………………………………………….Pag 6
2.8 objetivos operacional……………………………………………………………………………………….Pag 7-9
3.- Bibliografía………………………………………………………………………………………………………..…..Pág 10
4.- Anexos…………………………………………………………………………………………………………………..Pág 11-13
Marco teórico
La inestabilidad de la articulación patelofemoral es multifactorial. [1] uno de los trastornos musculoesqueléticos más frecuentes que afectan la articulación de la rodilla es el síndrome del dolor patelofemoral (SDPF). Su incidencia es mayor en poblaciones físicamente activas como adolescentes y adultos jóvenes, ocurriendo con mayor frecuencia entre las mujeres en función de las diferencias estructurales. [2]
La etiología de la SDFP sigue siendo incierta, siendo la causa más común el mal posicionamiento de la patela. Entre otros los factores citados en la literatura están el aumento del ángulo Q, la insuficiencia del vasto medial oblicuo y la débil activación de las fibras posteriores del glúteo medio. Hay muestras de pronación excesiva de la articulación subtalar, llevando a las compensaciones biomecánicas que sobrecarga la articulación de la rodilla. [2]
El dolor es el principal síntoma presentado por los sujetos con SDFP, la cual se caracteriza como difusa, retro patelar o peri patelar, a menudo bilateral y con períodos de exacerbación. [2]
Típicamente, aparece después de actividades donde se hace exigencia a la articulación patelofemoral como las sentadillas, el trote, subir y bajar escaleras o las caminatas en montaña. [3]
El diagnóstico de estas enfermedades se debe al cúmulo de experiencia y a la introducción de técnicas y equipos imagenológicos de avanzada. [4] las técnicas de diagnóstico por imagen para el estudio del DAR pueden dividirse en estructurales (radiografías, tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear) y metabólicas como la gammagrafía con tecnecio. [4]
Muchos de ellos responden bien al tratamiento conservador. La fisioterapia, el fortalecimiento con ejercicio isométricos progresivos del cuádriceps, en especial del vasto interno, restricción de las actividades que requieran > 90 grados de flexión de rodilla, el uso de antiinflamatorios y un programa de ejercicios destinados a mantener un bue trofismo muscular. [5]
En las ocasiones en que fracasa el tratamiento conservador es necesario realizar tratamiento quirúrgico, se establece entonces el debate acerca de cuál proceder resultaría el más idóneo para cada paciente. [6]
En relación al síndrome cruzado superior, la postura corporal es inherente al ser humano, puesto que le acompaña las 24 horas del día y durante toda su vida. Entendemos como postura corporal como la posición relativa de los distintos segmentos corporales, cabeza, tronco y extremidades, es decir la posición que adopta el cuerpo durante el día. Si bien, existen diferentes posturas corporales, no todas ellas son correctas ni saludables. Para que esta postura sea correcta no debe sobrecargar a la columna ni a ningún otro elemento del aparato locomotor, y por supuesto no debe causar ni provocar dolor en la espalda o sus proximidades. [7]
El síndrome cruzado superior caracteriza por la presencia de hombros protraídos y redondeados, cifosis torácica, antepulsión de cabeza, acortamiento en pectorales,
esternocleidomastoideo, escaleno, y extensores cérvico-torácicos e hipoactividad en Flexores profundos del cuello, estabilizadores escapulares y músculos intersegmentales espinales. [8]
Dicho síndrome se ve favorecido por patrones respiratorios disfuncionales, patrones de sobreactivación neuromuscular en respuesta al estrés, tensión y ansiedad, ocupaciones que requieren sinergias flexoras predominantes, efectos adversos del entrenamiento como predominancia de estimulación de músculos movilizadores superficiales sobre los profundos. · Sobreuso de estrategias de movimiento superiores por disminución del control lumbo-pélvico. [8]
Por lo tanto el manejo kinésico debe considerar estiramientos musculares de Trapecio superior, pectorales, esternocleidomastoideo, elevador de la escápula y musculatura suboccipital y fortalecimiento muscular de trapecio Medio e Inferior, romboides y serrato. [9]
Caso clínico
Datos generales del paciente.
Nombre: (I.F.)
Sexo: femenino
Edad: 21 años
Ocupación: estudiante de pedagogía en educación física de cuarto año en la pucv, practica natación.
Fecha de ingreso a kinesiología: 27 de marzo.
Lateralidad: diestra.
Estado civil: soltera.
Datos al ingreso de centro Kinésico:
- Diagnóstico: disfunción patelo femoral o mal alineamiento rotuliano de rodilla izquierda, inestabilidad de hombro derecho.
- Tuvo 2 órdenes de 10 sesiones, el cual el primero fue para tratar la rodilla izquierda y la segunda para tratar el hombro derecho.
- No presenta enfermedades crónicas, no usa medicamentos y no presenta exámenes complementarios.
- Relata dolor en reposo de una Eva 2/10 y en movimiento de 5/10 en la rodilla izquierda.
- Presenta buena coloración de la piel y leve edema en la rodilla izquierda.
- A los movimientos forzados aparece el dolor.
- Existe dolor a la palpación del tendón rotuliano izquierdo, dolor al movilizar la rótula izquierda.
- El ROM se encuentra conservado en flexion y extensión de rodillas y caderas.
- Presenta fuerza M4+ de flexores y extensores de rodilla. No presenta acortamiento muscular.
Aspectos kinesiológicos analizados.
Anamnesis.
- Paciente es ingresada a kinesiología producto de dolor en la cara anterior de la rodilla izquierda al realizar movimientos que impliquen mucha carga, además por la presencia de inestabilidad de hombro derecho. Paciente refiere ser ingresada anteriormente en más de una ocasión por el mismo motivo realizando 10 sesiones por ingreso en distintos centros asistenciales. Menciona asistir 3 veces por semana a cada sesión con un tiempo de una hora realizando distintos ejercicios de entrenamiento funcional. Menciona que hoy en día casi no le duele la rodilla izquierda al realizar actividades tales como subir escaleras, andar en bicicleta o agacharse.
Evaluación.
- observación: se observa buena coloración de la piel y sin signos de edema en la rodilla izquierda y derecha.
- palpación: a la palpación del tendón rotuliano no hay presencia de dolor en la zona. Al movilizar la rotula izquierda existe una leve sensación de dolor.
-evaluación postural: en una vista lateral se observa un leve recurvatum de rodilla, una leve postura cifótica y una leve anteposición de hombros y cabeza. En una vista anterior se observa mayor masa muscular del muslo izquierdo con respecto al derecho y una leve desviación de la rótula izquierda hacia medial. En una vista posterior se observa mayor masa muscular del muslo izquierdo con respecto del derecho.
...