ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EFECTO DE LA INMERSIÓN DE SEMILLAS DE MAIZ EN AGUA A 100ºC SOBRE GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO.

MAYRANAYIBE10 de Noviembre de 2012

3.449 Palabras (14 Páginas)1.054 Visitas

Página 1 de 14

INVESTIGACIÓN EN EL LABORATORIO - I CORTE

Programa: Ingeniería Ambiental Asignatura: Bioquímica

Grupo: AK1 Docente: Ciromar Lemus

Nombre Código

Maira Biasus 1026271658

Caterine Castiblanco 1013619088

Diego Fernando Ovalle 93

Título EFECTO DE LA INMERSIÓN DE SEMILLAS DE MAIZ EN AGUA A 100ºC SOBRE GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO.

Tema de estudio

Efectos de la inmersión de semillas de maíz en agua a 100ºC en variaciones de tiempo determinados, para analizar su progreso durante el estudio, bajo las condiciones de Laboratorio.

Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto de inmersión de semillas de maíz en agua a 100º C en tiempos determinados, sobre la germinación de estas y crecimiento de plántulas de dos cultivares de maíz bajo condiciones de Laboratorio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Hallar porcentaje de germinación (%).

• Identificar las rutas bioquímicas asociadas al efecto del crecimiento de las semillas.

• Determinar la altura de las plántulas en centímetros.

• Hallar el número de hojas por plántula.

• Hallar la relación de la altura de la plántula y la longitud de la radícula.

Justificación

Este trabajo es utilizado para determinar la calidad de una semilla, para hallar en que clima es más factible su germinación y crecimiento. También observar el efecto de la temperatura sobre las semillas de maíz.

Lo interesante de este proyecto es probar si la temperatura favorece o desfavorece la germinación y crecimiento de las semillas, o si bien desnaturaliza fácilmente la proteína.5

Para desarrollar este proyecto a gran escala, implicaría una mayor dificultad, ya que se requeriría una cantidad más grande de materiales y supondría un peligro mayor.

Introducción

El maíz de porte robusto de fácil desarrollo y de producción anual, una planta de antigüedad desde hace 7 mil años, originaria del continente americano, ha sido desde ese entonces el maíz como un alimento básico y una gramínea en aspectos de la medicina. Su nombre común Maíz, su nombre científico Zea Mays, llamados como maíces cristalinos de la Familia Gramíneas y género Zea, es reconocido por su color anaranjado y sus usos han trascendido para la alimentación de aves y cerdos.

La elaboración para un desarrollo eficaz de la germinación de 32 semillas de maíz divididas en dos clases diferentes, Maíz Blanco y Maíz Dulce, consta de una desinfección por tres minutos con Hipoclorito de Sodio al 5,25%, posteriormente sumergiendo cada 4 semillas por clase en tiempos de 0, 4, 6 y 8 segundos a Baño María donde su temperatura debe ser en el rango de 90°C, de los datos arrojados según la investigación determina que para una efectiva germinación de la semilla de maíz debe ser a una temperatura entre los 15°C y 20°C, los cuales no son valores que afecten la germinación ya que las condiciones del Laboratorio de Bioquímica en la Universidad Manuela Beltrán consta de una temperatura de 20°C y su humedad al 59%.

El diseño de este proceso fabrica en que mediante una práctica de una siembra de maíz se puede verificar los factores de germinación, las rutas metabólicas en las que su proceso de crecimiento le es favorables al ambiente y condiciones en las que se encuentra la siembra. Es una manera enriquecedora de ver un proceso bioquímico del organismo e importante para el desarrollo celular.

Marco Teórico

CONDICIONES DEL CULTIVO

EXIGENCIA DE CLIMA

El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºC

El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC.

EXIGENCIAS EN SUELO

El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son a los que mejor se adaptan.

También requieren suelos profundos, ricos en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen asfixia radicular.

SEMILLAS

La semilla de maíz está contenida dentro de un fruto denominado cariópside; la capa externa que rodea este fruto corresponde al pericarpio, estructura que se sitúa por sobre la testa de la semilla. Esta última está conformada internamente por el endosperma y el embrión, el cual a su vez está constituido por la coleorriza, la radícula, la plúmula u hojas embrionarias, el coleoptilo y el escutelo o cotiledón.

USOS

El maíz es utilizado tanto en alimentación humana como animal, pudiendo obtenerse numerosos productos a partir de las distintas variedades botánicas cultivadas; entre las más importantes cabe destacar las siguientes:

Zea mays L. var. indentata (Sturtev.) L. H. Bailey: es la variedad botánica más cultivada en el mundo; comúnmente se le conoce como maíz dentado (dent corn), debido a que al madurar, sus granos presentan una depresión en el extremo distal. Su uso principal está asociado a la alimentación de aves y cerdos; estos maíces son además muy utilizados en la producción de ensilaje para ganado bovino y, en menor medida, como choclo para consumo humano.

Zea mays L. var. indurata (Sturtev.) L. H. Bailey: los maíces pertenecientes a esta variedad botánica, son conocidos comúnmente con el nombre de maíces cristalinos (flint corn). Sus granos son córneos y duros, vítreos y de forma redondeada o ligeramente aguzada. El color de los granos es típicamente anaranjado y su velocidad de secado es comparativamente más lenta que en el caso del maíz dentado. Su uso está asociado fundamentalmente a la alimentación de aves y cerdos y, en menor medida, a la producción de ensilaje para ganado bovino.

Zea mays L. var. saccharata (Sturtev.) L. H. Bailey: los maíces pertenecientes a esta variedad botánica, son conocidos comúnmente como maíces dulces (sweet corn); esto, debido al alto contenido de azúcar que presentan sus granos, lo cual, sumado a su textura y grosor de pericarpio, los hacen muy atractivos para el consumo humano en forma hortícola. Además del consumo en fresco, hay un importante consumo de maíz dulce congelado y enlatado.

CONTENIDO PROTEÍNICO

Composición promedio de un cariópside de maíz perteneciente a la especie Zea mays L. var. indentata (Sturtev.) L. H. Bailey.

Componentes Porcentajes (%)

Humedad 12,0 - 13,0

Almidón 65,0 - 70,0

Azúcares 1,0 - 2,0

Proteína 10,0 - 11,0

Grasa 4,0 - 5,0

Fibra 2,0 - 2,5

Ceniza 1,0 - 2,0

• MAÍZ AMARILLO

Reino: Plantae

Clase: Liliopsida

Subclase: Commelinidae

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Subfamilia: Panicoideae

Género: Zea

Especie: Z. mays

Nombre binomial: Zea mays L.

Zea mays es una planta monoica; sus inflorescencias masculinas y femeninas se encuentran en la misma planta. Si bien la planta es anual, su rápido crecimiento le permite alcanzar hasta los 2,5 m de altura, con un tallo erguido, rígido y sólido; algunas variedades silvestres alcanzan los 7 m de altura.2

El tallo está compuesto a su vez por tres capas: una epidermis exterior, impermeable y transparente, una pared por donde circulan las sustancias alimenticias y una médula de tejido esponjoso y blanco donde almacena reservas alimenticias, en especial azúcares.

Las hojas toman una forma alargada íntimamente arrollada al tallo, del cual nacen las espigas o mazorcas. Cada mazorca consiste en un tronco u olote que está cubierta por filas de granos, la parte comestible de la planta, cuyo número puede variar entre ocho y treinta.

Es una planta de noches largas y florece con un cierto número de días grados > 10 °C (50 °F) en el ambiente al cual se adaptó.3 Esa magnitud de la influencia de las noches largas hace que el número de días que deben pasar antes que florezca está genéticamente prescripto y regulado por el sistema-fitocromo.4 La fotoperiodicidad puede ser excéntrica en cultivares tropicales, mientras que los días largos (noches cortas) propios de altas latitudes permiten a las plantas crecer tanto en altura que no tienen suficiente tiempo para producir semillas antes de ser aniquiladas por heladas. Esos atributos, sin embargo, pueden ser muy útiles paran usar maíces tropicales en biofueles.5

En apariencia el grueso recubrimiento de brácteas de su mazorca, la forma en que los granos se encuentran dispuestos y están sólidamente sujetos, impedirían que la planta pueda hacer germinar sus granos. Su simbiosis con la especie humana aparentaría ser total, a tal punto que algunos investigadores lo llaman un "artefacto cultural",

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com