EFECTO DEL TRATAMIENTO DE LA PANTALLA ORAL SOBRE LA DENTICIÓN, LA MORFOLOGÍA DEL LABIO Y LA FUNCIÓN EN LOS NIÑOS CON LABIOS INCOMPETENTES
Manuel CescDocumentos de Investigación22 de Octubre de 2017
3.430 Palabras (14 Páginas)572 Visitas
EFECTO DEL TRATAMIENTO DE LA PANTALLA ORAL SOBRE LA DENTICIÓN, LA MORFOLOGÍA DEL LABIO Y LA FUNCIÓN EN LOS NIÑOS CON LABIOS INCOMPETENTES
El efecto del tratamiento con una pantalla oral se estudió en dieciséis niños con labios incompetentes que se compararon con un grupo control de dieciséis niños que también tenían labios incompetentes. El período de observación fue de 1 año. El tratamiento provocó la retro inclinación de los incisivos maxilares proclamados con una disminución resultante en el desbordamiento, en el diastema entre los incisivos y en la longitud del arco.
No se observó ningún cambio en la relación intermaxilar general o en el ancho del arco con el tratamiento. Ni el morfología de los labios ni la función electromiográficamente registrada de los labios fue afectada por el tratamiento. La fuerza máxima que los labios podían ejercer para resistir una fuerza externa se incrementó sustancialmente con el tratamiento.
No se conoce si esto es de valor para la estabilidad del tratamiento ortodóntico.
Palabras clave: Pantalla oral, labios incompetentes, entrenamiento labial, morfología labial, función labial
L
a importancia de las fuerzas intermitentes de los labios, las mejillas y la lengua para la posición de los dientes ha sido cuestionada en los últimos años. Esto es especialmente
Cierto para las fuerzas ejercidas durante la deglución y el habla, mientras que las fuerzas continuas de los músculos en reposo se piensa para ser de importancia.
En las personas con labios cortos puede que no exista un sello labial habitual, y entonces se dice que los labios son incompetentes. La incompetencia labial puede definirse como la incapacidad de cerrar los labios sin esfuerzo. Los labios incompetentes pueden contribuir a la protrusión de los dientes reduciendo la presión restrictiva que actúa sobre los dientes de los labios. Aparte de su posible influencia en la dentición, los labios cortos también pueden estar desfigurando. Durante el período de dentición mixta temprana, la mayoría de los niños tienen labios incompetentes. En este momento los labios se retrasan detrás del esqueleto facial en tamaño, pero se ponen al día con el resto de la cara durante la parte posterior del período de la dentición mixta. Aunque los labios incompetentes normalmente mejoran con el crecimiento, en algunos casos puede ser beneficioso Para tratar de aumentar el tamaño de los labios. Para lograr este objetivo, se han propuesto varios ejercicios de ejercicios labiales en el pasado y más recientemente.
En un estudio realizado por uno de los autores, función activa del labio en pacientes con labios incompetentes. Se incrementaron las longitudes de los labios superior e inferior y se redujo la brecha interlabial. Tales cambios favorables no se encontraron en un grupo de control. El entrenamiento del labio, sin embargo, no afectó la posición del diente. El entrenamiento activo del labio fue hecho sin el uso de cualquier aparato y requerido la motivación y el esfuerzo considerable por parte del dentista así como los niños y sus padres. Aunque los resultados del entrenamiento labial activo (ejercicios labiales) fueron alentadores con respecto a los cambios en los labios, consideramos que vale la pena investigar si otros tipos de entrenamiento labial podrían lograr tales cambios de manera más efectiva.
La pantalla oral se ha descrito como un aparato adecuado para el entrenamiento de los labios. La pantalla estira la musculatura labial, proporcionando una fuerza que retroclina los incisivos maxilares proclinados. Los labios se refuerzan simultáneamente.
El efecto de entrenamiento puede aumentarse si la pantalla está provista de un bucle en la superficie labial. Cuando el lazo se tira con la fuerza del dedo, la tendencia de la pantalla a ser desalojada de la boca hace que los labios se contraigan para resistir la fuerza externa. Se cree que la aplicación regular de la fuerza externa con la contracción del labio que acompaña a éste fortalece los labios; Es decir, se cree que, como resultado del entrenamiento, los labios son capaces de ejercer más fuerza.
El efecto sobre la función de los labios y la morfología es en gran parte desconocido, mientras que el efecto reportado sobre la fuerza del labio es contradictorio. Giacometti "informó aumento de la fuerza de los labios después del ejercicio con una pantalla oral, mientras que Eismann no encontró este aumento después del ejercicio con pantallas orales prefabricadas.
Ejercicios de labios similares que implican tirar de un botón colocado en el vestíbulo labial se ha demostrado que aumentan la fuerza del labio.
Para los pacientes con maloclusión de Clase II, la barrera oral se construye con la mandíbula en posición ligeramente protruida, similar a la posición terapéutica utilizada en el tratamiento activador.
Tabla I. Edad y detalles de la dentición en los grupos de tratamiento y control (número de niños en cada grupo = 16)
[pic 1]
Tabla II. Variables registradas en el análisis cefalométrico
[pic 2]
La mordida de construcción no puede ser tan progresiva con una pantalla oral como con un activador, sin embargo, y se dice que una pantalla es de valor principalmente en casos de maloclusión leve de Clase II. Si una pantalla oral realmente puede mejorar una relación Clase II. No se conoce si una pantalla oral puede realmente mejorar una relación Clase II.
El objetivo de este estudio fue investigar el efecto del tratamiento con una gammagrafía oral sobre la morfología y la función del labio en pacientes con labios incompetentes.
El efecto del tratamiento sobre la dentición fue estudiado al mismo tiempo.
PACIENTES Y MÉTODOS
Los sujetos estudiados fueron 13 chicos y 19 chicas, divididos al azar en dos grupos iguales, un grupo de tratamiento y otro de control. El grupo de tratamiento consistió en 6 niños y 10 niñas; El grupo control, 7 niños y 9 niñas.
Los niños tenían labios incompetentes (no labio labial habitual) un labio superior corto, y los incisivos maxilares proclinados. (Tabla I). Diez de los Niños en el grupo de tratamiento y 14 en el grupo control grupo tenía una maloclusión de clase II de Angle de la mitad Una anchura de cúspide. La relación, en la posición intercuspacial, entre las superficies mesiales del maxilar y
Primeros molares permanentes mandibulares se muestra en la Tabla I.
Se encontró un diastema de la mediana maxilar en 15 y 14 niños en los grupos de tratamiento y control, respectivamente. Además, se encontró un diastema entre Los incisivos laterales y centrales superiores derecho en 14 y 13 niños, respectivamente, y entre la central izquierda
Y los incisivos laterales en 15 y 11, respectivamente.
BIOMETRÍA
El overjet y overbite se midieron en moldes dentales después del método de LundstrGm. La anchura y longitud de los arcos dentales se midieron como se muestra en la Fig. 1. Las dimensiones de los arcos dentales así como de la relación molar y diastemas se midieron en moldes, con pinzas correderas, con aproximación a 0,1 mm.
MORFOLOGÍA FACIAL
Se analizó la anatomía facial esquelética, dento alveolar y de los tejidos blandos en las radiografías de perfil tomadas con la mandíbula en la posición intercuspacial (IP) y con los labios relajados. El análisis de los tejidos blandos también se realizó en radiografías tomadas con la mandíbula en posición postural (reposo) (PP). Los puntos de referencia y las líneas ilustradas en las Figs. 2 a 6. Se registraron las variables enumeradas en la Tabla II.
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
FUNCIÓN LABIAL
La función de los labios fue evaluada electromiográficamente con electrodos de superficie bipolares. El registro electromiográfico y el análisis se realizaron como se describe por Ingervall y Janson y Janson y Ingervall. Se midieron la actividad postural (reposo) integrada de los labios, así como la actividad integrada durante la masticación de manzana y maní. La actividad del labio durante la ingestión de manzana y de cacahuetes se midió como la amplitud máxima de voltaje promedio. Además, se midió la duración del acto de masticar y el número de ciclos durante la masticación.
[pic 8]
[pic 9]
La fuerza del labio se midió con el Pommeter, un dinamómetro equipado con una boquilla (Fig. 7). La fuerza máxima del labio que el sujeto puede ejercer en un intento de evitar que la boquilla se suelte del agarre entre los labios se toma como la fuerza máxima del labio (figura 8). En cada sesión de grabación se realizaron dos mediciones de la fuerza del labio, una antes (valor POM I) y otra simultáneamente con registro electromiográfico de la actividad labial durante la medición (valor POM II).
El procedimiento utilizado fue el mismo que el descrito por Ingervall y Janson. Durante la medición del valor POM II, se registró electromiográficamente la amplitud máxima del voltaje medio de la actividad del labio.
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12]
TRATAMIENTO CON UNA PANTALLA ORAL
Después de las grabaciones iniciales (Registro I), los niños del grupo de tratamiento recibieron una prueba oral (Figura 9). La pantalla de acrílico hecha a la medida se extendió hacia atrás hasta los primeros molares permanentes y llenó los pliegues bucales superior e inferior. Estaba en contacto con los incisivos centrales superiores, pero existía un pequeño espacio (1 a 2 mm) entre el aparato y los otros dientes y el proceso alveolar. En la línea media, estaba equipado con un lazo de metal que se extendía entre los labios. En los casos de oclusión distal, la pantalla oral se construyó en una posición mandibular correspondiente a la oclusión neutra (protrusión máxima de un ancho de cúspide). Todas las pantallas se construyeron con la mordedura en una posición ligeramente abierta (1 a 2 mm en el área molar).
...