ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DENGUE

1047171020 de Julio de 2013

14.049 Palabras (57 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 57

INTRODUCCION

Este trabajo de investigación se basa de la enfermedad producida por un mosquito: el dengue.

La enfermedad del dengue es causada por un virus que se transmite a través de un vector. El mosquito transmisor del dengue, llamado Aëdes Aegypti, es una especie pequeña, de unos 5 milímetros de largo, color oscuro y se observan en sus extremidades unas manchas blancas que lo distingue. Se cría en el agua limpia acumulada en recipientes y objetos en desuso. El dengue es, en la actualidad, la enfermedad viral más importante transmitida por la picadura de mosquitos.

El rápido crecimiento de las poblaciones urbanas trae a un mayor número de personas en contacto con el mosquito vector, mientras que los malos servicios de saneamiento en muchos centros urbanos, la falta de recursos adecuados para el almacenamiento de agua y el desecho de basura proveen más oportunidades para la propagación del mosquito.

Debe considerarse, además, que una epidemia de dengue produce el quiebre del sistema de salud pública, ya que algunos países no están preparados para tal contingencia. Es una enfermedad que se caracteriza por fiebre que se puede acompañar por dolor de cabeza, dolores musculares y de articulaciones, náuseas, vómitos y cansancio intenso. También pueden aparecer manchas en la piel acompañadas de picazón.

Lo más importante es combatir al mosquito, lo cual es una tarea fundamental, y acudir rápidamente a la consulta de un médico en el Centro de Salud más cercano. Cuanto antes se tomen las medidas apropiadas, mucho mejor.

La información sobre el origen de este vector es muy importante para poder eliminarlo y prevenirlo. El objetivo de este trabajo práctico es contribuir con la información necesaria para poder utilizarla como fuente de respuesta a todas las dudas sobre esta enfermedad, en especial en la comunidad de barrio bolívar norte de Maracay.

Esta investigación esta estructurada de la siguiente manera:

La FASE I comprende el análisis del contexto, el diagnostico del problema, el árbol del problema, la matriz Dofa, objetivo general y especifico, el enfoque teórico y el enfoque legal.

La FASE II comprende la metodología de la investigacion, la categorización y la esquematización.

La FASE III incluye la planificación, el reparto de las tareas y el plan de acción.

La FASE IV la visualización de la acción, es decir, el antes y el después, y la FASE V expresa la reflexión y el análisis, las recomendaciones, la bibliografía y los anexos.

FASE I

Análisis del Contexto

Reseña histórica

Para los años de 1955, un grupo de familias crean una junta con el fin de buscar un terreno para solventar el problema habitacional de éstas familias que hacían vida en esta junta, éste grupo en busca de un techo propio deciden organizarse creando la junta, Pro- Mejor, ya conseguido el terreno adjudicado por el Instituto Nacional Agrario, comienzan a ver sus sueños hechos realidad y es para el 23 de enero del año 1958 cuando éstas familias bautizaron con el nombre de Barrio Simón Bolívar, ubicado en el Municipio Girardot, del Estado Aragua. Una ciudad en proceso de crecimiento por su cercanía a Caracas, la capital de Venezuela.

Por otra parte, se podría decir que por medio de la evolución demográfica que reflejó el Municipio fueron estableciéndose otros barrios a su alrededor, sin ninguna orientación sobre los servicios públicos.

No obstante en los años subsiguientes se inició la organización territorial del Estado basándose en la Ley de División Político Territorial y es cuando la gobernación de Aragua toma la decisión de sectorizar al municipio Girardot y se le da por nombre Barrio Bolívar Norte.

El Barrio Bolívar hoy en día cuenta con trescientas sesenta y cuatro (364) familias, una ubicación dentro del Municipio privilegiado, por su asiento dentro del casco central, con vías de acceso por avenidas, con zona industrial cercanas activas, donde socialmente y económicamente beneficia a las familias ya que hay una generación de empleo constante, socialmente organizada a través de su Asociación de Cooperativa Bolívar Norte, con escuela, áreas deportivas, iglesia, un módulo de asistencia médica (a medio funcionar), suministro de agua potable y transporte urbano.

Diagnóstico del Problema

En el recorrido que realizamos pudimos observar que es una comunidad propensa a padecer dengue por las condiciones ambientales allí presentes y lo comprobamos en la entrevista a varios miembros de esta comunidad en la cual nos expresaron los factores que influyen a la proliferación del zancudo Aedes Aegypti y la propagación de la enfermedad tales como la falta de recolección de basura por parte del servicio de aseo urbano, la presencia de áreas con aguas estancadas, la mala eliminación, la acumulación de chatarras y de enseres en las esquinas y mucha basura acumulada en sitios inapropiados.

La maleza en varias zonas de la comunidad y en muchos lugares, la falta de aseo e higiene trae como consecuencia la aparición del zancudo Aedes Aegypti, la transmisión de la enfermedad de manera que perjudica la salud y afecta a todo tipo y genero de persona, por lo que conviene informar a esta comunidad con relación a las medidas preventivas para erradicar tal problemática.

A través del presente trabajo de investigación el cual orienta la erradicación del zancudo Aedes Aegypti. En la comunidad surgen las siguientes interrogantes que servirá de guía a esta investigación.

¿Esta consciente la comunidad de los peligros que corren sus vidas con la proliferación del zancudo Aedes Aegypti en este lugar?

¿Existen medidas higiénicas y preventivas para erradicar la existencia del zancudo Aedes Aegypti en el lugar?

¿Estará dispuesta la comunidad a erradicar la presencia del zancudo Aedes Aegypti a través de una labor comunitaria?

Objetivo General

Secciones educativas acerca de la prevención del dengue en la comunidad del Barrio Bolívar norte.

Objetivos Específicos

• Realizar sesiones educativas de la enfermedad que transmite el zancudo Aedes Aegypti.

• Explicar las consecuencias de las enfermedades.

• Informar sobre las medidas higiénicas para erradicar los criaderos y reservorios del zancudo Aedes Aegypti.

ENFOQUE TEORICO

Según el manual del IUTEPAL. (2007). Comprenden una serie de aspectos teóricos, modelos, enfoques que sustentan la investigación, permiten explicar y fundamentar el problema planteado. Las bases teóricas deben estar sustentadas con citas textuales y a su vez comentadas por el autor, de manera tal que permita establecer la relación de los aspectos teóricos con la temática.

El Dengue

Definición

Según la OMS.(2012). El Dengue es una enfermedad vírica, infecciosa, contagiosa tropical caracterizada por fiebre y dolor intenso en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción en la piel. La enfermedad del dengue es endémica en algunas zonas de los trópicos y han aparecido epidemias en países tropicales y templados. No suele ser fatal y con frecuencia tiene una evolución de seis a siete días, pero la conducencia es larga y lenta. Una forma más grave pero rara es la fiebre hemorrágica del dengue. Carece de tratamiento específico.

Esta enfermedad es transmitida por la picadura de un mosquito tropical. Este mosquito, en la mayoría de los casos, suele ser el Aedes aegypti, así como otras especies de este género, o incluso, en casos muy raros por el Culex.

El Aedes aegypti se distingue de las otras especies por su morfología y por la forma en que se posa en la piel, al momento de picar.

La infección del dengue es causada por un virus de la familia Flavovirus. Este virus tiene cuatro variedades, es decir, hay cuatro virus del dengue semejantes entre sí, pero no iguales, identificados por números:

 Dengue – 1

 Dengue – 2

 Dengue – 3

 Dengue – 4

Cualquiera de estas cuatro variedades o serotipos puede producir la enfermedad. El más frecuente en el dengue clásico es el serotipo 1, que a su vez es el menos frecuente en el dengue hemorrágico.

El dengue es una enfermedad vírica febril y aguda que se caracteriza por un comienzo repentino, fiebre que dura de tres a cinco días (rara vez más de siete días, y suele ser difásica), cefalea intensa, mialgias, cutralgia, dolores musculares y articulares, adenopatías y una erupción urticariana o morbiliforme sincrónica con el retorno de la fiebre.

Hay falta de apetito en el enfermo, provocando así alteraciones en el aparato digestivo y debilitamiento del cuerpo.

Para la fecha en que la fiebre muestra defervescencia suele aparecer una erupción generalizada. En cualquier momento de la fase febril pueden aparecer fenómenos hemorrágicos de poca intensidad, como petequias, epistaxis o neurotrorragia. En las personas de piel oscura la erupción a menudo no es visible; la recuperación puede acompañarse de fatiga y depresión duraderas. Las epidemias tienen carácter explosivo, pero la tasa de letalidad es muy baja, siempre que no aparezca el dengue hemorrágico. El diagnóstico diferencial incluye todas las enfermedades epidemiológicamente importantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (96 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com