ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DESARROLLO COMO PROCESO DE DIFERENCIACIÓN Y DE INTEGRACIÓN

ysa19504 de Junio de 2015

3.701 Palabras (15 Páginas)4.939 Visitas

Página 1 de 15

EL DESARROLLO COMO PROCESO DE DIFERENCIACIÓN

Y DE INTEGRACIÓN

El desarrollo como proceso de diferenciación y de integración

Todos los seres vivos comparten la característica de reproducirse. Algunos individuos pueden generar su descendencia a partir de un segmente de su cuerpo. En otros seres es necesaria la participación de dos de ellos y de sus respectivas células reproductoras. El fin de la reproducción es siempre el mismo: transmitir el ADN de los progenitores a los descendientes, y de este modo perpetuar la especie.

La Embriología

La embriología, o mejor dicho en términos modernos, biología del desarrollo, es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. La formación y el desarrollo de un embrión son conocidos como embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada a la anatomía e histología.

Explique el significado de la Fecundación y de la Concepción

• La Fecundación

También llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo (reproducción).

En el caso de las plantas con semilla, se debe diferenciar el fenómeno de la fecundación propiamente dicho (unión íntima de dos células sexuales hasta confundirse sus núcleos respectivos y, en mayor o menor grado, sus citoplasmas), del proceso biológico que lo antecede: la polinización, en el que los granos de polen, desarrollados en las tecas que contiene cada antera de un estambre (hoja reproductora masculina), son transportados por el viento o los insectos a los estigmas, donde germinan emitiendo un tubo polínico que crece hacia el ovario. En este caso no se trata de gametos, sino de esporas, pues cada grano de polen contiene dos gametos o células reproductoras masculinas, que son transportadas a un carpelo (hoja reproductora femenina) de otra flor (polinización cruzada) o de la misma flor (autopolinización).

• La Concepción:

Del latín conceptio, el término concepción hace referencia a la acción y efecto de concebir. En biología, se trata de la fusión de dos células sexuales para dar lugar a la célula cigoto, donde se encuentra la unión de los cromosomas del hombre (o el macho) y la mujer (hembra). En este sentido, la idea de concepción es sinónimo de fecundación.

Con la unión del gameto masculino (espermatozoide) y el gameto femenino (óvulo), se forma el cigoto y después el embrión que se desarrollará hasta el nacimiento. En los seres humanos, tras producirse la fecundación, tiene lugar un embarazo de nueve meses de duración; en los equinos, después de los 11 meses y en los canes, después de los dos. Esto significa que cada mamífero tiene sus tiempos de fecundación y desarrollo dentro del útero materno.

Diferencia entre Fecundación y Concepción

La fecundación es cuando el espermatozoide se une con el óvulo y la concepción: Es cuando el óvulo fecundado se inserta en el útero.

Teoría del organizador

Hans Spemann a principios de 1900 como resultado de estudio en la diferenciación en el sistema nervioso de embriones de anfibios. Esto dio origen a la teoría del organizador, lacual es reconocida como uno de los conceptos más significativos del siglo XIX.

Las primeras pruebas de la equivalencia del núcleo celular en las etapas temprana del desarrollo embrionario fueron apartadas por Hans Spemann, gracias a los experimentos que realizo con huevos de salamandras. Sus estudios dieron origen a la teoría del organizador, lo cual constituyo el proceso embriológico más importante durante la primera mitad del siglo XX. En los experimentos de Spemann que el mesodermo tiene influencia adictiva sobre el endodermo. Spemann llamo a este proceso inducción embrionaria, ósea la influencia que tiene un tejido sobre otro durante el desarrollo es la causa fundamental de sudiferenciación. Con sus experimentos Spemann reafirmo la teoría de la Epigenesis planteo el principio de indicio embrionario y estableció la teoría de los organizadores inductivos.

Defina Preformismo y Epigenesis

• Preformismo

El preformacionismo (también llamado preformismo o teoría preformista) es una antigua teoría biológica según la cual el desarrollo de un embrión no es más que el crecimiento de un organismo que estaba ya preformado (homúnculo). El preformacionismo se opone al epigenetismo, según la cual el organismo no está preformado en el cigoto, sino que se desarrolla como resultado de un proceso de diferenciación a partir de un origen material relativamente homogéneo. A principios del siglo XIX los partidarios del preformacionismo se dividían en dos grandes grupos: aquellos que defendían que el animal preformado se encontraba en el esperma (animaculismo) y aquellos que lo situaban en el óvulo sin fecundar (ovismo).

Postulaba que en óvulo o en el espermatozoide ya se encontraba presente y formado el feto como un pequeño hombre, llamado homunculus, el cual estaba dotado de las diferentes partes del cuerpo.

En la medida en que el feto se desarrollaba, se presentaba la solidificación gradual de cada parte. Con el avance de los microscopios, se probó que le homunculos era la estructura de la cabeza del espermatozoide, conocida como acrosoma, la cual contiene enzimas que facilitan el proceso de fecundación.

• Epigenesis

En Biología, epigénesis (del griego epi: sobre; génesis: generación, origen, creación) es una teoría, ahora científicamente aceptada, sobre el método por el cuál se desarrolla un individuo: un embrión se desarrolla a partir de un huevo / cigoto que no se ha diferenciado. Es decir no existen componentes miniatura de órganos pre-existentes en los gametos (huevo o esperma), esta teoría opuesta es llamada preformación. La epigénesis predice que los órganos del embrión son formados de la nada, por medio de inducción por parte del ambiente.

Experimento de Roux

En 1888 trató de averiguar cómo se generaba, a partir del huevo, la organización del individuo.

Metodología: Tomando huevos de rana que acababan de dividirse por primera vez, realizo una serie de experimentos en los cuales destruía una de las dos células y observaba el desarrollo de otra.

Resultados: Encontró que siempre obtenía sólo medio embrión: unas veces la mitad delantera, otras la posterior o una de las mitades longitudinales.

Conclusión: De estos experimentos se podía inducir que el huevo era el único que tenía toda la información necesaria para el desarrollo del embrión, mientras que luego de la primera división, las células hijas conservaban sólo una parte de esas directrices.

El huevo fertilizado se divide en dos células; roux perforaba una de ellas con una aguja, la otra célula no dañada seguía dividiéndose y formaba medio embrión.

Experimento de Hans Driesch

En 1900 repitió la experiencia de roux con huevos de erizo de mar.

Metodología: Driesch en lugar de destruir una de las dos células hijas, las separo parcialmente.

Resultado: Obtuvo resultados completamente diferentes a los de Roux, pues, observo que cada una desarrollaba un embrión completo.

Conclusión: Driesch en lugar de destruir una de las dos células hijas resultantes de la primera división, las separa parcialmente, desarrollando cada una un embrión completo.

ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO

- Progénesis: es la parte de la Embriología que se dedica al estudio de los procesos de formación de los gametos.

- Gametogénesis: estudio del desarrollo y maduración de las células sexuales masculina y femenina (gametos).

- Espermatogénesis: los espermatozoides se producen en los túbulos seminíferos del testículo, se almacenan de forma transitoria en el conducto del epidídimo y son conducidos por el conducto deferente hasta la uretra.

- Ovogénesis: La maduración del ovocito se produce en el ovario. Durante la ovulación el ovocito maduro o huevo, sale del ovario y es recogido por el infundíbulo de la trompa uterina.

- Fertilización o fecundación: Fusión de los gametos masculino y femenino. En los mamíferos domésticos, normalmente la fecundación ocurre en el tercio medio de la trompa uterina (ampolla).

- Cigoto: Es el producto resultante de la fecundación.

Defina: Óvulos, Ovarios, Espermatozoide

• Óvulos

Los óvulos son las células sexuales o gametos femeninos. Son células grandes, esféricas e inmóviles. Desde la pubertad, cada 28 días aproximadamente, madura un ovocito en uno de los ovarios y pasa a una de las trompas de falopio, durante el denominado ciclo menstrual, este cuando se fecunda por un espermatozoide se convierte en un óvulo.

Fueron descubiertos por primera vez en 1827, por el biólogo Karl Ernst von Baer, quien luego de realizar experimentos de cruce de mamíferos, logró identificarlos como el gameto femenino.

• Ovarios:

El ovario (lat. ovum, huevo; gr. ooforon) es la gónada u órgano reproductor femenino productor y secretor de hormonas sexuales y óvulos. Son estructuras pares con forma de almendra, con medidas de 1x2x3 cm en la mujer fértil (aunque varía durante el ciclo), y un peso de unos 6 a 7 gramos, de color blanco grisáceo, fijados a ambos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com