ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL MARCO LÓGICO

Marielass18Ensayo20 de Septiembre de 2018

3.086 Palabras (13 Páginas)146 Visitas

Página 1 de 13

EL MARCO LÓGICO

En el recorrido de la vida nos damos cuenta de que esta es un proyecto, por lo cual es importante contar con las herramientas necesarias para llevarlo a cabo con éxito.  Para llevar una lectura más clara se inicia con definir que es un proyecto: un proyecto es la unidad básica de intervención en la cooperación para el desarrollo, tiene como finalidad satisfacer un conjunto de necesidades concretas, se construye con la aspiración de brindar una solución a un problema específico que afecta a un grupo o una organización. Debido a que todo proyecto conlleva un diseño, evaluación y ejecución, es decir un MARCO LÓGICO, que es la manera de estructurar los elementos principales de un proyecto, enfocando los lazos entre lo que se tiene o la materia prima, la ejecución de actividades y lo que esperamos que se logre con el proyecto.

La idea de margo lógico nace debido a que hubo proyectos que carecieron de objetivos claros, precisos, es decir no había una dirección que guiara correctamente los pasos a seguir para su realización. Las organizaciones internacionales como por ejemplo la Agencia para el Desarrollo Internacional por sus siglas en inglés USAID, fue una de las primeras organizaciones en utilizarlo esta es una entidad que utiliza la metodología del marco lógico con la finalidad de que sus proyectos de donación se lleven a cabo con éxito, se deben cumplir a cabalidad las distintas fases del ciclo de vida de un proyecto, ya que es propicio para evitar ambigüedades, conlleva un formato específico para los objetivos que se trazaron.  Como el caso de USAID, lo han utilizado grandes organizaciones donantes, también las organizaciones públicas en distintos países.

Este enfoque de la metodología del marco lógico permite tener claro el propósito de un proyecto para poder dar una justificación concreta a cerca de las necesidades de información y definir los elementos clave de un proyecto. Para poder determinar las estrategias y direcciones para la ejecución. En fin, es importante utilizar este método porque proporciona la estructura para expresar la información más importante sobre un proyecto. Durante el desarrollo de este documento se irá detallando las fases y pasos clave de esta metodología.

En la metodología del marco lógico se incluye el análisis del problema, análisis de los involucrados, jerarquía de objetivos y selección de una estrategia. El resultado que se obtiene de este análisis realizado es en sí la MATRIZ de Margo Lógico.

Como se sabe una matriz es un resumen de actividades, por lo cual se puede indicar que la matriz del marco lógico es donde se resume todo lo que se pretende alcanzar con el proyecto. Es una técnica de análisis y toma de decisiones para la formulación, el control y la evolución de proyectos, obliga a examinar, de forma sistemática, los distintos elementos propuestos. La matriz de margo lógico se utiliza cuando; se formula técnicamente un proyecto, referente para la orientación de la ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto.

Entonces la matriz del margo lógico es la que sirve de guía, es como un programa para llevar a cabo con orden cronológico la ejecución del proyecto.

Existen dos etapas que se deben llevar paso a paso en las fases de identificación y diseño del ciclo de vida de un proyecto; donde se identifican los problemas y las diferentes alternativas que se han encontrado para la solución. Acá es donde se hace un análisis exhaustivo para poder definir a futuro las soluciones que se planteen para el objetivo meta. Hacer comparaciones para establecer la mejor estrategia a seguir.  Luego la etapa de planificación, donde se hace la parte operativa, que es acá donde se elabora la matriz del marco lógico. Acá intervienen distintos indicadores con énfasis en la solución, donde se ve la lluvia de problemas o generar el árbol de problemas de acuerdo con las necesidades vistas del objetivo meta establecido.

Los elementos analíticos importantes que deben estudiarse previo a la matriz son; análisis de involucrados, análisis del problema, análisis de objetivos, identificación de alternativas de solución al problema, selección de alternativa óptima, estructura analítica del proyecto.

En el análisis de los involucrados, es donde se ve generalmente a las personas o instituciones de interés, sus preferencias, sus necesidades, es decir, verificar que es lo que ellos quieren, ver sus expectativas, sirve de base para elaborar una mejor estrategia, los puntos de vista de los involucrados son de vital injerencia para el desarrollo de un proyecto.

El siguiente paso es determinar los efectos de un problema, sus causas, ya que el problema nunca está en las causas sino en los efectos, establecer el problema central luego de haber realizado el primer paso de análisis, definir los efectos más importantes y crear el árbol de problemas, con esto se logra determinar la situación a la que nos enfrentamos para ir viendo las posibles soluciones. Este análisis es importante debido a que se trata de identificar los problemas reales que afectan al grupo meta y no posibles problemas futuros.

 Es imprescindible dejar establecido que existan problemas no quiere decir que haya ausencia de soluciones, sino una situación negativa que persevera. Cuando se realiza el análisis es conveniente hacer las diferencias entre las causas, efectos y consecuencias, en este punto el árbol de problemas es de gran ayuda porque ordena de las ideas y conlleva a la ubicación del problema central.

Otro paso importante es identificar o establecer los objetivos para lograr el producto que deseamos.  Es dar a cada problema planteado o desglosado en el árbol de problemas una solución alternativa. Permite describir la situación futura a la que se desea llegar, cuando se han resuelto los problemas analizados, es cambiar todas las situaciones negativas en positivas estos se van desarrollando de acuerdo al árbol de problemas. Es importante dejar claro que el método del marco lógico debe ser flexible, con la finalidad de realizar ajustes cuando se van realizando los pasos, ya que muchas veces durante la ejecución o en el camino nos vamos dando cuenta de aspectos no tomados en cuenta o cosas que no deben dejarse plasmadas.

 Para la identificación de las alternativas o acciones de soluciones el punto de partida son los objetivos planteados, son los medios que se utilizarán para las soluciones, cuando se tienen las alternativas o soluciones planteadas a cada efecto se debe hacer una selección de acuerdo con una lista por orden de importancia, esto es indicar cuál es la importancia de un problema respecto a otro, se debe establecer la relación que pueden tener los problemas entre sí, ya que a veces algunos problemas dependen de otros y algunos no estén relacionados sean distantes y sus soluciones vayan encaminadas hacia distintas actividades.

Luego se realiza la estructura analítica con el objetivo de llevar un orden para poder elaborar la Matriz. Es un esquema del proyecto que contempla cuatro niveles jerárquicos; fin, propósito, componentes y actividades. Construidos a base de los estudios de viabilidad financiera, económica, técnica, legal y ambiental, objetivos analizados, que se efectuaron para el proyecto.

El fin que es el detalle de la solución al problema, para el cual fue creado el proyecto, obtenido del árbol de objetivos. El propósito indica el efecto directo que se tendrá en el grupo meta, el resultado esperado al finalizar el proyecto, cuando el propósito ha sido logrado, es la comprobación de una hipótesis con la utilización de los componentes, que no son más que los medios; estudios, servicios, capacitación para que el proyecto se dé. Luego se identifican las actividades que se deben realizar en cada componente, de los medios utilizados como se irán desarrollando. Para luego elaborar la matriz.

Dentro de este documento se ha venido informando a cerca de la matriz del marco lógico, como se indicó anteriormente es un resumen de los aspectos más importantes del proyecto, la información que proporciona es: un resumen narrativo de los objetivos y actividades, indicadores, medios de verificación, supuestos.  

En la columna de resumen narrativo de objetivos, la matriz establece por qué el proyecto es importante, la finalidad de este, la solución a un problema, el objetivo conlleva una estrategia con la cual el proyecto va a contribuir a una problemática establecida. Se evalúa a través de los vínculos causales de abajo hacia arriba. Aquí también se analiza para que fue creado el proyecto, el propósito principal del proyecto, ya que se enfoca en el efecto, es decir lo que debiera ocurrir si se cumplen las estrategias planteadas. Que producto va a entregar el proyecto si resulta satisfactorio, son los componentes necesarios para llevarlo a cabo. Las actividades que se llevarán a cabo para lograr la meta. Esta columna se le denomina lógica vertical para que se puedan diagnosticar los vínculos de abajo hacia arriba.

Los indicadores son los medios que contemplan las posibles soluciones a los efectos encontrados, los resultados que se esperan alcanzar deben indicar: cantidad, calidad y tiempo, todo depende de la naturaleza del objetivo, siempre deben medir el cambio del proyecto. Buenos indicadores hacen que la gestión del proyecto sea exitosa.  Sirven para guiar la gestión y evaluación del proyecto, ayudan a evaluar si los componentes que se establecieron anteriormente son los suficientes o es necesario involucrar más. Es recomendable para el establecimiento de indicadores tomar en cuenta lo siguiente: características que debe tener el producto esperado, resaltar los aspectos esenciales que dan lugar al objetivo esperado. Es preciso identificar en que ámbito espacial se va a medir, en un grupo de personas, región, lugar, institución, persona. Establecer en que fecha se va a medir o en distintos momentos del proceso, como se van a verificar, es decir con que instrumento, establecer quién lo va a medir para luego formular operacionalmente el indicador.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (123 Kb) docx (15 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com