Marco Logico
criscarias23 de Febrero de 2014
3.267 Palabras (14 Páginas)267 Visitas
FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES (FOMIN)
GUÍA PRÁCTICA
PARA LA ELABORACIÓN DE
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
Junio 2008
TABLA DE CONTENIDO
A. Generalidades 1
B. Estructura 1
I. La primera columna del “Resumen Narrativo:” 1
II. La Segunda Columna “Indicadores:” 2
a. Pasos Básicos para Formular Buenos Indicadores 2
b. Dimensiones claves para formular buenos Indicadores por Resultado 2
c. Como Identificar y Desarrollar los Indicadores 3
III. La Tercera Columna “Medios de Verificación:” 3
a. Cuatro principios de base del Monitoreo y Evaluación (M y E): 4
b. Características de un buen proceso de MyE 4
IV. La Cuarta Columna “Supuestos:” 5
a. Pasos a seguir para desarrollar buenos Supuestos 5
Anexo I Matriz de Marco Lógico
Anexo II Lógica Vertical y Horizontal Del Marco Lógico
Anexo III Lista de Verificación
La Matriz del Marco Lógico (MML)
A. Generalidades
El Marco Lógico es una herramienta dinámica que sirve para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. El diseño del Marco Lógico debe ser un proceso participativo (todos los miembros del Equipo del Proyecto, stakeholders, beneficiarios y otros). Su fortaleza como herramienta, depende del grado de participación en el proceso de diseño, de los posibles involucrados y beneficiarios.
B. Estructura
El formato 4 x 4 de la Matriz del Marco Lógico (Anexo I), permite que los equipos de proyectos resalten gráficamente los Resultados de un proyecto y los Componentes que se esperan generar para los beneficiarios del proyecto.
La Matriz del Marco Lógico ayuda a los diseñadores y ejecutores de proyectos en:
• Definir objetivos claros, que se puedan medir y que estén ligados por sus causas
• Definir indicadores y metas específicas para medir los resultados y efectos del proyecto
• Definir los términos de referencia de los ejecutores del proyecto
• Identificar las fuentes de información y establecer el sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) del proyecto
• Definir los insumos requeridos (humanos, financieros, de tiempo, etc.)
• Desarrollar Planes de Operaciones Anuales (POAs)
• Identificar los factores externos, que puedan influir en los Resultados del proyecto.
Las 16 celdas que conforman la Matriz del Marco Lógico, se encuentran dinámicamente relacionadas, por medio de una lógica vertical y horizontal o de Causa-Efecto (ver Anexo II). Por lo tanto, los cambios que se efectúen en una celda, normalmente también ocasionan cambios en el resto de las celdas.
Hay cuatro columnas en el Marco Lógico: El Resumen Narrativo, los Indicadores, los Medios de Verificación, y los Supuestos.
I. La primera columna del “Resumen Narrativo”:
Establece los cuatro niveles jerárquicos entre el Fin; Propósito, Componentes y Actividades y permite responder a las interrogantes: ¿Cuál es la finalidad del proyecto?, ¿Que efectos directos se esperan lograr con el proyecto?, ¿Qué bienes o servicios deberán ser producidos? Y ¿Cómo se va a hacer para producir dichos bienes o servicios?
• Fin: Es la descripción de cómo el proyecto contribuye, en el largo plazo (2 a 3 años después de haber terminado el proyecto), a la solución del problema o satisfacción de una necesidad que se ha diagnosticado. El proyecto puede no ser suficiente para alcanzar el Fin, pero si debe contribuir significativamente a ello.
• Propósito: Es el resultado esperado al final del periodo de ejecución del proyecto. El proyecto debe tener un único Propósito.
• Componentes: Son los productos y servicios reales que genera el proyecto. Se expresan como acciones terminadas, que se entregarían en las fechas previstas durante la ejecución del proyecto. Por ejemplo: Metodología para gestión de la tecnología en las microempresas implementada. Cada componente debe ser necesario para lograr el Propósito del proyecto.
• Actividades. Son el grupo de las principales Actividades requeridas para producir cada Componente. (Se sugiere mencionar 3 a 4 actividades principales sin subdivisiones).
El concepto principal que origina la primera columna de la Matriz del Marco Lógico es la relación causa-efecto. Esta sería la lógica de “si/entonces” aplicada a un grupo de objetivos y forma la estructura jerárquica del diseño. Por ejemplo, si entregamos estos Servicios/Productos (nivel de Componentes), esperamos entonces alcanzar estos Efectos Directos o resultados (nivel de Propósito). Ejemplo: Si implementados la nueva metodología y capacitamos a las PyMEs, entonces mejorara la eficiencia, calidad, producción, servicio al cliente, aumentara la cartera, etc. Cabe notar que en algunos proyectos, será posible medir efectos directos durante la ejecución, mientras que en otros casos solamente será posible medir los efectos directos al terminar el proyecto o después.
II. La Segunda Columna “Indicadores”
Se utiliza para definir los indicadores de desempeño en cada nivel del diseño del proyecto. Los indicadores establecidos en cada nivel, deben ser independientes unos de otros.
a. Pasos Básicos para Formular Buenos Indicadores
• Asegurarse de que los objetivos enunciados sean claros (saber exactamente qué es lo que se quiere medir).
• Identificar una lista de posibles indicadores.
• Evaluar cada indicador que está siendo considerado y seleccionar los mejores (solamente unos pocos) con el acuerdo de otros interesados en la medida de lo posible.
• Aplicar el CCT estándar para definir el indicador (Calidad, Cantidad y Tiempo).
• Para cada indicador, ofrecer la mayor cantidad de información disponible. En la medida de lo posible, desagregar esa información en términos de sexo o de género.
• Informarse de la existencia de una línea de base o tomar los pasos necesarios para comenzar a recaudar dicha información. Eso es muy importante para la medición de progresos hacia el objetivo de desarrollo. La información de línea de base puede ser una observación en un momento específico, un promedio, o un valor cumulativo sobre un periodo definido de tiempo.
• Hay que tener un balance: buscar el equilibrio apropiado entre la necesidad de un número limitado de indicadores y el deseo de cubrir todos los aspectos importantes del objetivo a ser medido. Se recomienda darles preferencia a esos indicadores para los cuales se puede identificar una línea de base y generar suficiente información para su verificación.
b. Dimensiones claves para formular buenos Indicadores por Resultado
• Economía: adquisición de recursos humanos y materiales a un bajo costo.
• Eficiencia: generar el máximo de Productos con una cantidad determinada de Insumos/recursos o utilizando la menor cantidad de Insumos para la cantidad y calidad de Productos y servicios requeridos.
• Efectividad: asegurar que el proyecto o cualquier Producto generado por el proyecto, está alcanzando los resultados que se había fijado desde un principio. Un ejemplo es el número de usuarios que encuentran útil un nuevo servicio y que expresan satisfacción con su Efecto directo.
• Equidad: asegurar que el producto o servicio es accesible y está al alcance de todas aquellas personas que necesiten usarlo.
c. Como Identificar y Desarrollar los Indicadores
Debemos tener presente que los Indicadores pueden ser Cuantitativos: ejemplo: número, cantidad, coeficiente, porcentaje, proporción, promedio, índice. Así como Indicadores Cualitativos: Describe procesos o resultados, tales como: participación, empoderamiento, motivación, diálogo y otros aspectos de relaciones humanas. Asimismo, describen las percepciones, actitudes, los comportamientos y otros atributos tales como: nivel de satisfacción, habilidad para la toma de decisiones, capacidad gerencial, etc. Los indicadores cualitativos permiten captar la perspectiva de los involucrados, los beneficiarios en particular, proporcionando los detalles descriptivos que permiten reubicar los resultados cuantitativos en un contexto más humano.
• Los Indicadores a Nivel de Fin: También se les conoce como Indicadores de Impacto, miden la contribución del proyecto al logro del Fin, situación que sólo será posible observar 2 a 3 años después de haber terminado el proyecto. Por lo general, los indicadores utilizados a nivel de Fin medirán eficacia, y en ciertos casos eficiencia, calidad o economía
• Los Indicadores a Nivel de Propósito: También conocidos como Efectos Directos. Estos nos indican los cambios de comportamiento, actitudes, prácticas o desempeño de la población objetivo. Dichos cambios generalmente tienen lugar en cuanto los beneficiarios comienzan a utilizar los productos (Componentes) de la intervención.
• Indicadores de Componentes: Expresan la cantidad física de bienes producidos o servicios prestados. Ejemplos: Número PyMEs capacitadas en producción mas limpia, Personal Gerencial, Técnico y admin. Capacitado
...