ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENFERMEDADES POR QUESO

martinjer6 de Octubre de 2012

3.900 Palabras (16 Páginas)905 Visitas

Página 1 de 16

LECHE, QUESOS, y otros, enfermedades que provocan???

(Anticipo del libro homónimo, del Dr. Esteves, próximo a editarse)

Ninguna enfermedad tiene una sola causa, pero ninguna enfermedad puede solucionarse realmente hasta que no se desarticulen todas sus causas y éstas difieren de persona a persona, más que de enfermedad a enfermedad. Una misma causa puede provocar diversas enfermedades según con qué otras causas se combine y de qué persona se trate. Esto es fácilmente evidente en el caso de los lácteos como causa de enfermedad. Muchas veces con sólo dejar hasta la última gota o porción de ellos, desaparecen en poco tiempo las enfermedades que a continuación mencionaremos, lo cual es una prueba innegable de la correlación causa-efecto y esto se reconfirma más aun si al reincorporar su consumo, aunque sea ocasionalmente, la enfermedad vuelve a aparecer. Pero si no alcanza para superar la enfermedad, sólo con la supresión absoluta de estos productos, por lo menos no seguiremos echando leña al fuego. El desafió será, seguir buscando artesanal y pormenorizadamente, el resto de causas y la mejor estrategia para eliminarlas una a una y permitir con esto y de otras formas complementarias, que vuelva a actuar en plenitud la Fuerza Natural de Autocuración que Hipócrates, el padre de la Medicina, tan magistralmente describió.

Experimente cómo cambia su salud eliminando los lácteos por completo al menos por tres meses y saque sus propias conclusiones. Su cuerpo, seguramente, no le va a mentir.

Pero, por favor, no deje los lácteos sin dejar la carne y derivados, ni la carne, sin dejar los lácteos, pues el remedio, puede ser peor que la enfermedad.

Si usted cree que los lácteos son irreemplazables para el aporte de calcio pregúntese tan sólo: ¿De dónde saca la vaca el calcio que se encuentra en la leche? Las fuentes vegetales, son mejores que las animales, también para el ser humano incluyendo al bebé, con excepción de la leche materna. Tampoco le tema a la osteoporosis por dejar los lácteos, porque como verá, en vez de evitarla, la generan. Las pruebas son irrefutables. El estudio Cornell, la más grande investigación científica del área de la Nutrición en la historia, hecho por la Universidad de Cornell, de Oxford y el Ministerio de salud de China, reveló que donde no conocen los lácteos (zonas rurales de China) casi no hay osteoporosis. Y donde más lácteos se consumen en el mundo (Suiza, Francia, Dinamarca, EEUU, etc.) es donde más osteoporosis se encuentra. Se demostró que los lácteos roban mucho más calcio de lo que aportan y lo que aportan se deposita en lugares inapropiados, al igual que el medicamentoso (picos de loro en artrosis, calcificaciones mamarias, cálculos renales y biliares, placas de osteroma calcificadas que obstruyen arterias, cataratas en los ojos, etc.) Si su médico le dice lo contrario, invítelo a actualizarse, pero a través de información realista e independiente de intereses comerciales. Sepa que en definitiva, Ud. decide, porque el cuerpo es suyo y no olvide que aprendiendo a cocinar, se pueden hacer infinidad de manjares sin lácteos, ni carne, para seguir disfrutando de la vida y sus placeres, pero por más tiempo y con más salud. La leche de soja tiene entre 20 y 30 % más calcio que la de vaca (tampoco abusarse con ella). La leche de cereales es otro excelente reemplazo (se puede usar en mayor cantidad que la de soja). El perejil y verduras de hoja también lo aportan, las algas hiziki y las semillas de sésamo, así como las almendras, también proveen mucho calcio, tan sólo con la tercera parte de una cáscara de huevo por día, hervida en vinagre o dejada en jugo de limón con su tela interna, obtendrá todo el calcio que requiere y bien absorbible. Tome 10 minutos de sol por día y evite todo lo que le provoque acidez ya que esto roba calcio (azúcar, bebidas cola, yerba mate, café, aspirina, carne, alcohol y estrés).

1. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Asma bronquial – Sinusitis y Pólipos de senos paranasales – Rinitis – Fiebre de Heno – Amigdalitis – Angina roja y pultácea – Faringitis – Laringitis – Pólipos faríngeos – Bronquitis Aguda y Crónica – Enfisema y Fibrosis pulmonar – Bronconeumonía y Neumonitis.

2. ENFERMEDADES DIGESTIVAS

Aftas en la boca – Glositis – Gastritis hipoclorhídrica y autoinmune – Enteritis – Enterocolitis – Síndrome de Malaabsorción – Colitis ulcerosa – Disbacteriosis intestinal y Dispepsia putrefactiva – Colon irritable – Adenomatosis y Pólipos intestinales – Hígado graso o Esteatosis hepática – Pancreatitis y Enfermedad fibroquística del páncreas – Litiasis biliares y Litiasis de glándulas salivales – Hepatitis crónica autoinmune – Constipación y Hernia.

3. ENFERMEDADES GENITOURINARIAS Y MAMARIAS

Litiasis (cálculos) de riñón – Insuficiencia renal aguda y crónica – Quistes renales únicos o múltiples – Glomerulonefritis – Pielonefritis – Síndrome nefrótico y nefrítico – Cistitis y otras infecciones urinarias a repetición, especialmente por Escherichia Coli y Proteus – Uretritis – Flujo vaginal por Tricomonas o Cándidas – Lesiones en cuello uterino por HPV – Fibromas o Miomas o Pólipos uterinos – Prostatitis y Adenoma de próstata – Quistes ováricos – Endometriosis – Displasia mamaria nodular y difusa – Mastitis – Enfermedad de Paget del pezón – Esterilidad femenina o masculina con componente alérgico, autoinmune, infeccioso u hormonal.

4. ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS – AUTOINMUNES – ALERGICAS Y DEL COLÁGENO

Esclerosis múltiple o en placas – Esclerosis lateral amiotrófica y otras enfermedades desmielinizantes – Lupus eritematoso sistémico – Artritis reumatoidea – Miastenia Gravis – Tiroiditis de Hashimoto y otras patologías tiroideas autoinmunes – Diabetes con componente autoinmune – Esclerodermia – Pénfigo – Retinitis pigmentaria – Hepatitis crónica autoinmune – Todo tipo de enfermedades alérgicas, incluso alergias a sustancias no componentes de lácteos ni de su adulteración – Todo tipo de colagenopatías y de enfermedades autoinmunes – Síndrome de Sjöegren – Enfermedad de Peyronet – Enfermedad de Parkinson.

5. ENFERMEDADES DE LA PIEL, PELOS, UÑAS Y TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO

Esclerodermia – Eczemas – Psoriasis – Pénfigo – Eritema Nodoso – Vitiligo – Verrugas – Leucoplasias – Acné – Forunculosis – Abscesos – Lesiones por Herpes Simple y Herpes Zoster (Culebrilla) – Micosis dérmica y ungueal – Celulitis – Alopecia – Caspa y Seborrea – Dermatitis del pañal y otras formas de dermatitis – Sudamina – Impétigo – Cáncer de piel – Sarcoma de Kaposi.

6. DISLIPIDEMIAS, ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y FLEBOLOGICAS

Hipercolesterolemia – Hipertrigliceridemia y otras Dislipidemias – Arterioesclerosis coronaria, cerebral, etcétera. Síndrome de Claudicación Intermitente – Várices – Adenopatías y Linfangitis – Elefantiasis – Flebitis y Tromboflebitis – Hiper o hipotensión arterial (presión alta o baja).

7. ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Todo tipo de infecciones bacterianas. Todo tipo de infecciones virósicas. Todo tipo de infecciones micóticas (hongos) – SIDA con HIV positivo – HIV sin SIDA – Síndrome de fatiga crónica virósica – Tuberculosis – Lepra.

8. ENFERMEDADES ENDOCRINAS

Diabetes Mellitus con componente autoinmune – Tiroiditis de Hashimoto – Hipotiroidismo – Bocio nodular y difuso.

9. CANCER, TUMORES BENIGNOS Y ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS

Cáncer de mama, útero, ovario, colon, páncreas, vías biliares, estómago, esófago, hígado, próstata, testículo, piel y otros. Leucemias – Linfoma de Hodgkin y Linfomas no Hodgkin. Tumores benignos de todo tipo y localización como hipófisis – Neurinoma del acústico y de otros nervios, cerebrales, etcétera. Anemias ferropénicas y/o con componentes autoinmunes. Mielodisplasias. Mieloma.

10. ENFERMEDADES OFTALMOLÓGICAS Y OTORRINOLARINGOLOGICAS

Además de las citadas en 1: Conjuntivitis – Otitis – Retinitis pigmentaria – Cataratas – Pterigion – Orzuelos.

11. ENFERMEDADES OSTEOARTICULARES Y REUMÁTICAS

Artritis reumatoidea y otros tipos de Artritis – Artrosis con o sin deformidad articular – Osteoporosis – Espondilitis anquilosante – Calcificaciones anormales en articulaciones (picos de loro) y en cualquier parte del cuerpo (arterias, mamas, cerebro, riñones, vesícula biliar, glándulas salivales, etc.)

12. OTRAS ENFERMEDADES

SIDA sin HIV. (Linfocitopenia “idiopática” de los CD4).

Tipos de mecanismos fisiopatológicos por los que los lácteos generan estas enfermedades

1. Reacciones alérgicas vinculadas con sus proteínas.

2. Autoinmunidad y agotamiento inmunológico relacionado con sus proteínas.

3. Transformación en microbios del excedente proteico (caldo de cultivo).(Proteínas organizadas para abrirse paso por sí mismas y así eliminarse del organismo).

4. Depósitos múltiples y anómalos del excedente de proteínas no metabilizados y no eliminados como bacterias y hongos (por ejemplo por uso imprudente de antibióticos ante estas infecciones). También depósitos de calcio en múltiples lugares anormales (picos de loro, cálculos, calcificaciones mamarias, etc.)

5. Grasas (colesterol, triglicéridos) por acción directa (arterioesclerosis) e

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com