ENFERMERIA GENERAL
ludmila2307Tarea28 de Noviembre de 2019
4.998 Palabras (20 Páginas)271 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CICLO DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
MODALIDAD A DISTANCIA
ENERMERIA GENERAL E INTEGRADAL
PROFESOR TITULAR DE CÁTEDRA: LIC. SILVIA CETRÁNGOLO
PROFESOR: LIC. EUGENIA LOPEZ
ALUMNOS: DALLABRIDA HUGO JAVIER
PALOMO GRISELDA PAOLA
DE LIMA MATTOS MARIANA INES
ACTIVIDAD N°:7
Enunciado:
En este ejercicio realizamos el Proceso de Atención de Enfermería hasta la etapa de Planificación lea atentamente el caso que funciona como valoración: “Usted es enfermero de la Unidad de Terapia Intensiva de un sanatorio del conurbano bonaerense. Ingresa a la misma José, de 70 años de edad, con diagnostico medico de neumonía se encuentra acompañado de sus familiares tiene venoclisis en miembro superior derecho y cánula nasal para aporte de oxigeno se encuentra lúcido, ubicado en tiempo y espacio, se lo nota inquieto y ansioso durante el interrogatorio. A la auscultación presenta tos con expectoración mucupurulentas, crepitantes y sibilancias refiere falta de aire, cansancio, sed, falta de apetito y sus familiares comentan que por las noches no ha podido conciliar el sueño Juan es tabaquista desde adolecente, consumiendo un paquete de cigarrillos diarios aproximadamente está medicado hace un año aproximadamente con Lozartán 50 mg diarios.
- Realice agrupación de datos relevantes.
- Enuncie el diagnóstico enfermero mencionado dominio y clase a la cual pertenece la etiqueta de diagnóstico.
- Seleccione el resultado esperado de la taxonomía de resultados (mencionando dominio y clase).
- Indique las intervenciones que considere apropiadas para el diagnóstico (mencionado Campo y Clase).
- Mencione las acciones para cada una de las intervenciones seleccionadas en el ítem anterior.
1) Presenta dificultad para respirar.
-Requerimiento de oxígeno.
-Sibilancias, agitado, cansado, crepitantes.
-Ausencia de fiebre, inquietud, ansiedad.
-Tabaquista crónico.
-Disminución del apetito.
-Hipertenso, medicado con lozartán 50 mg 1 comprimido por día.
-No concilia el sueño.
-Tos y expectoración mucupurulentas.
2) Dominio 3 – Eliminación
Clase: 4 -Sistema pulmonar.
Etiqueta 00030. Deterioro del intercambio gaseoso
Factor Relacionado –Cambios en la membrana alveocapilar.
-Desequilibrio en la relación ventilación/perfusión
-Capacidad respiratoria anormal-
3) NOC.
Dominio 2 Salud fisiológica
Clase E Cardiopulmonar.
Etiqueta: 0402-Estado respiratorio, intercambio gaseoso
0410-Estado respiratorio, permeabilidad de las vías respiratorias.
4) NIC- Campo 2 Fisiológico complejo.
Nivel 2- clase K Control respiratorio.
Intervenciones para fomentar la permeabilidad de las vías aéreas y del intercambio gaseoso.
Etiquetas: 3320-oxigenoterapia.
3250-monitorizacion respiratoria.
3230-fisioterapia respiratoria.
3160- aspiración de las vías aéreas.
3140- manejo de las vías aéreas.
-Lavado de manos.
-Administrar O2 por cánula nasal, según requiera.
-Educar al paciente sobre cómo realizar una correcta nebulización y el uso de O2-
-Monitorización de los parámetros vitales.
-Saturación de O2.
-Detección de efectos adversos del ATB y broncodilatadores.
-Realizar ejercicios respiratorios en conjunto con kinesiólogo.
Auscultación pulmonar para detectar acumulación de secreciones y libre ventilación pulmonar.
-Explicar la importancia de la oxigenoterapia y el cumplimiento del tratamiento médico.
-Posición en la unidad, semisentado para facilitar la ventilación.
-Control del acceso venoso, para la administración de medicamentos.
-Administración de su medicación cardiológica.
-Electrocardiograma de control.
-Balance hídrico.
-Cuidados de higiene y confort.
ACTIVIVDAD N°:8
Enunciado: Lea atentamente el Archivo Enfermería Gral. Integrada 1 (2° Envío) y luego resuelva.
-Para que se utiliza el término “enfermedad social”?
-¿Cuáles son los tipos de enfermedad social que se mencionan?
-Se utiliza el término “enfermedad social” para denominar aquellos trastornos que proviene de la influencia del medio en el se vive o surgen como consecuencia del mismo. Las enfermedades crónicas adquieren el carácter de enfermedad social cuando incapacitan a las personas a seguir cumpliendo con sus responsabilidades familiares y sociales. La persona convive con su difusión crónica que le impide llevar el ritmo de vida al que acostumbrado, comprometiendo su posibilidad de hacer y de interactuar socialmente.
- Tipos de enfermedades:
*Violencia (lesiones intencionales) toda manifestación dirigida de terceros (social, institucional, domestica) auto dirigida (suicido).
*Accidentes (lesiones no intencionales) distintas manifestaciones (domesticas, vía pública, laborales).
ACTIVIDAD N°: 9
Enunciado:
- Lea atentamente el archivo Enfermería Gral. Integrada 1 (2° Envío) y luego resuelva.
- Describa cada uno de los conceptos del triángulo epidemiológico ampliado (agente, huésped, medio ambiente)
- ¿Cuáles son los puntos clave para trabajar con el actual triángulo epidemiológico?
*Agente: verdadera causa (agente infeccioso).
*Huésped: destinatario de la enfermedad (factor contribuyente que le perpetua).
*Medio ambiente: espacio donde se dan las condiciones adecuadas para que el agente infeccioso cumpla su actividad (aire, agua, eliminación de residuos).
-Los puntos clave para trabajar con el actual triángulo epidemiológico:
*Neutralizar agente.
*Apartar el agente.
*Detener su propagación.
*Aumentar la residencia del huésped en forma pasiva y activa.
*Tratar el medio.
Se habla entonces de una red de etiología y una red de intervenciones dirigidas a cada uno de estos factores.
ACTIVIDAD N°: 10
Enunciado:
- Lea atentamente el archivo Enfermería Gral. Integrada 1 (2°Envío) y luego resuelva.
-¿Qué es el índice de Desarrollo Humano?
-¿Cuáles son los objetivos del milenio planteados por las Naciones Unidas?
-Mencione algunos de los factores indicadores que se utilizan para medirlo.
-Compare los objetivos de las Naciones Unidas con los propuestos por la Argentina .
-Mencione las Dimensiones del Índice de Desarrollo Humano en Argentina y alguno de sus indicadores.
-El índice de Desarrollo Humano refleja las características estructurales y de largo plazo del desarrollo de las sociedades. El valor que se le otorgó es de 0 a 1, siendo el más bajo y el 1 el óptimo. A cada una de las dimensiones determinadas se le otorgó un valor proporcional y que es de un tercio del valor del IDH; a cada indicador especifico se le plantea proporcionalmente un valor cuya sumatoria (la de los distintos indicadores) de le valor total que se le otorgó a la dimensión que se le está midiendo.
-Los objetivos de desarrollo del milenio pueden mostrar la posibilidad de recrear una sociedad más igualitaria y equitativa en cuanto a posibilidades de cada uno de los actores sociales.
Para la medición de la pobreza cuya reducción es uno de los Objetivos para el milenio planteado por las Naciones Unidas se utiliza el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas.
-Los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el 2015:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2. Lograrla educación primaria universal.
3. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.
4. Reducir la mortalidad de la infancia.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir al VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
8. Formatear una alianza mundial para el desarrollo.
-Los indicadores de salud son características de un sujeto, comunidad o entorno posibles e medir (directa o indirectamente) y que sirven para describir aspectos de la salud. Puede medir enfermedades, calidad de vida, habilidades de vida, expectativas de salud, conductas, acciones, condiciones sociales, económicas o del entorno, alfabetización sanitaria que depende a su vez de la alfabetización general.
...