ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENFERMERIA

DAISYFLOR29 de Noviembre de 2013

6.603 Palabras (27 Páginas)416 Visitas

Página 1 de 27

MATERIA: EPIDEMIOLOGIA

MAESTRO: FRANCISCO ZAMBRANO

Unidad 2,3,4 y 5

NOMBRE: JOSE PABLO DE LOS SANTOS RAMOS

Tercer semestre plan mixto Matricula: 1465402

UNIDAD 2

Que es la inferencia causal

Es el proceso en que se determina si es probable que una asociación observada es causal

Que es Jerarquía Causal

El agente patogénico específico se presenta en un determinado órgano y causa la lesión

Proximales y Distales

Enumere los criterios habitualmente utilizada para evaluar la posible relación causal de una asociación observada

Relación temporal

Verosimilitud

Coherencias

Intensidad

Relación dosis respuesta

Reversibilidad

Diseño del estudio

Consideración de los datos empíricos

Que más se debería de saber para recomendar que el fármaco se retire del mercado

Ensayos aleatorizados

Estudios de cohorte

Estudios de casos y controles

Trasversales, ecológicos

Durante un brote de enfermedad neurológica de causa grave desconocida, los familiares sugirieron que la causa era el aceite de cocina adulterado de una marca determinada

Que sería lo primero que habría que comprobar

Relación Temporal

Qué tipo de estudio sería el adecuado

Estudio de Cohorte y estudios de casos y controles

Desde el momento de que surge el efecto es de gran importancia para la salud pública puede aplicarse el principio de precaución e iniciar acciones preventivas como medidas de seguridad.

ACTIVIDAD 2

LABORATORIO DE INCIDENCIA Y PREVALENCIA

Problema 1

1. Es una comunidad del estado de sonora, con una población estimada en 153,000 habitantes, se reportaron 36 casos de influenza durante el año 2009.

Tasa de incidencia

Número de casos nuevos de enf / Población expuesta

36/153,000 =.00023 x10, 000=2.3 habitantes padecieron influenza durante el año 2009

2. El 1 de Junio del 2009 en una comunidad del estado de Nuevo León con una población estimada en 198.000 habitantes, había 236 casos registrados de dengue

Tasa de prevalencia

Número de casos nuevos / Población total expuesta

236/198.000 =00119 x 1000=1.19 = 1 caso de influenza por cada 1000 habitantes

PROBLEMA 2

En la ciudad de Apodaca N.L. fueron diagnosticados 26 casos de tuberculosis del 1 enero al 30 de junio 2009.el total de casos activos al 30 de junio fueron 269. La población en esa ciudad esra de 156.00 habitantes.

Tasa de incidencia de tuberculosis

Número de casos nuevos de enf / Población expuesta

26/156.000=1.66 = 2 casos de TB x CADA 10,000 habitantes

Tasa de prevalencia de TB al 30 de junio

Número de casos nuevos / Población total expuesta

295/156.000=1.89 =.00189 =2 de casos de TB por cada 1000.

En un municipio del estado de Veracruz, en el 2009 existía una población de 78.000 habitantes. Enfermaron de cáncer pulmonar5, 800 personas (casos nuevos) durante este año, pero existían 950 pacientes del año anterior, además fallecieron 3,250 personas.

Tasa de Incidencia por cáncer pulmonar

5800/78,000=0.074 x10000=7.4 de cada 10.000 habitantes padecen de Ca. Pulmonar

Tasa de prevalencia

0.074(1000)=74 casos de cada 1000 habitantes

Letalidad por cáncer pulmonar

Número de muertes por una enfermedad/Número de casos diagnosticados de la enfermedad en el mismo periodo (x100)

3250/5800=0.560(x100)=56.03 % 1 defunción cada 6 casos en el periodo del 2009

Mortalidad

Número de Defunciones en un periodo determinado/Población total promedio durante ese periodo(x 10)

3250/78.000=0.041 x10 =1.1006

ACTIVIDAD 4

EPIDEMIA DE UNA NUEVA ENFERMEDAD

Respuesta correcta del problema de salud de Dr. Arroyo

1. Considera usted que ocurrió una epidemia en Dr. Arroyo

c) si porque la incidencia de la enfermedad excedió se frecuencia usual en la misma población

2. Porque considero que se reunió la información en relación a fechas de inicio de los casos, edad y genero de los enfermos

g) Para conocer las características epidemiológicas de la enfermedad que pudiera orientar a la aclaración del agente causal.

3. Los datos colectados indican que

k) ocurrió más en grupos (casos en familia) y más en el sexo femenino

4. Calcule la tasa de incidencia hombre y mujer

Número de casos nuevos de enf / Población expuesta

171/3339=0.051x (10) n=1.125

5. Calcule la tasa de incidencia Dr. Arroyo área rural

Arroyo 465/6900=0.067 x (10)n =1.167

Área rural 23/2700=8.51 x (10)n=1.0198

6. Cuál puede ser el modo de trasmisión de esa enfermedad

s) Infeccioso por medio del contacto de persona a persona

ACTIVIDAD 5

LABORATORIO DE RIESGO

Problema

Enf. N° Enf

Exp 260 514 774

No Exp 98 462 560

358 976 1334

AHF Ca

De mama

Incidente Enf. 260 /774 = 0.33

Incidente No Enf. 98/560 =0.17

Riesgo Relativo: 0.33/0.17= 1. 8

Incidencia Enf: 260 /774 = 0.33

Incidencia No Enf: 98/560 =0.17

Riesgo Atribuible:0.33 – 0.17=0.16

UNIDAD III

Actividad 1

Realice una síntesis del artículo “Modelos Socioculturales utilizados por Enfermería”

Modelos Socioculturales utilizados por enfermería

El valor de las teorías y modelos de enfermería radica justamente en que ofrecen la posibilidad de obtener fundamentos científicos para percibir y visualizar la realidad: relacionar los elementos esenciales de la práctica e intervenir adecuadamente.

El comportamiento del hombre en el proceso de salud-enfermedad debe ser interpretado en el marco de su propio contexto que lo define y que para él lo constituye la cultura, se piensa, se siente y se actúa de un modo particular. La conducta humana estará siempre en todas partes compuesta por dos ingredientes: la organización dinámica del hombre y la tradición cultura. La cultura aparece entonces como la variable explicativa y determinante de la conducta. Las creencias, valores, patrones asociados de vida y formas de expresarse (lenguaje) con parte de la cultura y estas influyen en el estado de salud de las personas.

La expresión de la cultura de una persona es tan importante para la atención eficaz como lo serían los aspectos fisiológicos. La enfermera debe estar consciente de los posibles efectos de la hospitalización del individuo ya que el cambio súbito a la cultura hospitalaria, puede crear un choque cultural que afecta la condición de salud del paciente y el efecto de las intervenciones de enfermería (Leninger 1976).

La percepción del individuo de estar sano o enfermo es todo un fenómeno cultural, que puede variar significativamente desde la óptica del personal de salud, los que definen la salud enfermedad en una forma especial, dentro de un esquema social y cultural limitado (Leninger 1967) ya que forman una subcultura, que al socializarse en la prestación de servicios, consideran saber qué es lo mejor para el paciente. La subcultura de los profesionales de salud está también caracterizada por creencias, prácticas, hábitos y rituales específicos y un lenguaje propio.

Las enfermeras deben estar conscientes de evitar imponer sus propios valores al paciente juzgarle según sus valores. Deben comprender las necesidades de salud y las razones de comportamiento para que las intervenciones tengan el efecto deseado.

La conducta de enfermedad depende de la forma en que el individuo percibe el malestar y este se determina por múltiples factores (posición social, económica, religión), estabilidad psicológica (personalidad, motivaciones) experiencias previas con enfermedad, disponibilidad de recurso, así como factores concurrentes de tensión.

Igun (1979) describe 11 etapas de la enfermedad asociadas a los comportamientos de las personas:

- Experimentación de los síntomas.

- Autotratamiento.

- Comunicación con otras personas importantes para el individuo.

- Valoración de los síntomas.

- Aceptación del roll de enfermo.

- Manifestaciones de preocupación.

- Valoración de la probable eficacia o de las adecuadas fuentes de tratamiento

- Selección del plan de tratamiento.

- Tratamiento.

- Evaluación de efectos del tratamiento.

- Recuperación.

Conducta hacia el bienestar o salud

Igun (1979) La conducta de Salud se define como cualquier actividad realizada por una persona que se cree saludable con el fin de prevenir enfermedades o fomentar la salud y alcanzar un máximo de bienestar.

En el modelo de creencias de salud la precepción del individuo acerca del valor positivo o negativo de una conducta parece influir en probabilidad de que aparezca esa conducta. Se hipotetizó que la conducta depende de dos variables:

- El valor puesto por un individuo en un logro en particular.

- La estimación del individuo de la probabilidad de que una acción dada, dé por resultado este logro.

El modelo de creencias de salud

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com