ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENFERMERIA

edithanzola14 de Mayo de 2014

3.245 Palabras (13 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 13

Diagnóstico de la comunidad

El diagnóstico establece una fase importante, que permite ubicar las diferentes problemáticas, las causas que la originan y a través de esto se pueden ofrecer alternativas de solución a las mismas. Por tal motivo, constituye una etapa de gran magnitud para la elaboración de la investigación ya que permite ubicar y jerarquizar los problemas; obtener la información suficiente para el análisis de la situación mencionada y a partir de esto plantear posibles soluciones.

El diagnostico participativo tiene como objeto recrear la imagen que tienen los sujetos de desarrollo sobre sí mismos y su entorno. Cuando es creada por la misma población se logra una mayor identificación de sus problemas, y por lo tanto, se adquiere un compromiso y un acuerdo colectivo con los proyectos e iniciativas emanadas del proceso de planeación. No es estático, sino es un proceso permanente. El resultado más importante del proceso es el conocimiento que se genera sobre sí mismos, y por lo tanto, el desarrollo de las capacidades locales de aprovechar este conocimiento adquirido.

Con base a lo anterior se realizara un diagnóstico, de la comunidad consistió en visita a la comunidad el 12 de enero del 2014 con el fin de detectar la situación existente que afectan la salud a los habitantes de la Urbanización Santa María ubicado en la Parroquia Pueblo Nuevo municipio Baralt, para lo cual el investigador realizó una visita, con la finalidad de visualizar las problemáticas o necesidades existentes, para buscar alternativas de solución.

Al respecto, Pérez (2004:17) define el diagnóstico como la fase previa a la formulación del problema, implica el reconocimiento lo más completo posible de la situación objeto de estudio. Es preciso llegar a describir los problemas e intentar conseguir que todos los miembros del grupo tomen conciencia de los mismos, de esta forma es más fácil llegar a una situación satisfactoria.

Descripción del ámbito de estudio

La descripción del escenario, lo cual representa el espacio físico que se hace de utilidad para la elaboración de esta dicha investigación, tomando su estructura como tal, así mismo estableciendo características generales, de los participantes protagonista de la comunidad en estudio

Según (Arias, 2004.) “La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de sus objetivos de investigación preestablecido” (67)

Esta técnica se define como el uso sistemático de los sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos, ya que permitirá recolectar información directamente de la realidad de la comunidad

Indicadores socio geográficos de la comunidad

Geográficos:

Está ubicada al sur y oeste de la Parroquia Pueblo Nuevo en la carretera que conduce para San Timoteo

Límites:

Norte: Sector La Golfa

Este: Avenida Principal

Sur: Santa María

Oeste: Sector Jurunga

La urbanización está conformada por tres Sectores Uno (1) Dos (2) y Tres (3)

Vías de acceso

Hay dos vías de acceso al urbanización. Pero ambas se encuentran en buenas condiciones: la primera, es del Sector Pueblo Nuevo, y la segunda vía de acceso es de Mene grande la que le facilita el ingreso a la urbanización.

Tipología de la Vivienda

Las viviendas de esta urbanización como fueron programadas por el gobierno, siendo en estas el material principal el bloque de concreto. En ese entonces solo constaba con dos habitaciones un baño, cocina y comedor en los actuales momentos las áreas son de mayores dimensiones, debido a remodelaciones que han realizados los habitantes donde se encuentran casas de cuatro y cincos habitaciones más sala comedor, dos baños

Indicadores sociohistóricos

Historia de la comunidad

La urbanización Santa María fue fundada en el año 1983 en el Gobierno de Luís Herrera Campins. Fue adjudica a sus propietarios y no propietarios, es por esto que esta urbanización tiene por apodo “La Chamarreta “esto se debía que en la ciudad de Maracaibo, también se estaba invadiendo una urbanización que llevaba ese nombre. Esta urbanización, todavía no estaba culminada por completo, dicha construcción el servicio de agua era crítico, sus vecinos amanecían en las veredas esperando el vital líquido, no había electricidad, los vecinos dormían con las puertas abiertas, eso sirvió para que todos vivieran en armonía unión vecinal, unos con otros se ayudaban algunos de sus fundadores son: Sra. Carmen de Bencomo, Sra. Rafael Meza, Sra. Ada de padilla, el popular pichurro. Sra. Mery de Méndez, Sr. Guillermo Meléndez, Entre otros

Viendo la necesidad que padecía las personas por el agua el Sr. Rafael Meza hizo o mejor dicho elaboro un inmenso tanque subterráneo de agua de lo cual se beneficiaban algunos o parte de este sector, estos fundadores todavía habitan en la urbanización

En sus adyacencias había puro monte, lo cual fueron invadidos y el gobierno les hizo unas casitas, la cual lleva por nombre Las Marías, por el motivo que la mayoría que lucharon por esas casas todas se llaman María. Estas casas fueron fundadas de esta invasión fue un pastor de una iglesia, después una familia muy pobre construyeron un cuartito y luego fue invadida por completo logrando que se las urbanizaran

Indicadores Socio Educativa

Las familias de este sector están muy satisfechas porque cuentan con una institución educativa en buen estado, UE “Rafael Urdaneta” y un preescolar Bolivariano en este en el horario nocturno se imparten clases de las misiones Robinson, Ribas y Sucre, estas misiones educativas han realizado proyectos comunitarios que han permitido solucionar ciertos problemas colectivos en especial su área orientadora en el campo juvenil, y les brindan talleres, charlas para el mejoramiento en el ámbito educativo, el resto de los programas sociales mencionados no se implantado dentro de la comunidad.

Religión y costumbre

Los habitantes del lugar son personas muy religiosas, y profesan en su mayoría la religión católica. Existe una iglesia evangélica En algunas vivienda se puede encontrar, por muy pequeña que sea esta, un altar con numerosos santos, en los cuales confían su fe y quienes respectan. Proclaman a la virgen Chiquinquirá (chinita) fiestas navideñas, semana santa entre otros.

Indicadores socio asistenciales (Salud)

En cuanto a nivel asistencial cuenta con el Ambulatorio Barrio Adentro (C.D.I) con un personal de trabajo formado por médicos, enfermeros cubanos y venezolanos Dicho centro asistencial presta los siguientes servicios: atención primaria y el Hospital Luis Razetti que se encuentran en los sectores adyacentes y lo de riegos son llevado al Hospital de Ojeda

Primeras causas de morbilidad de la comunidad:

 Asma

 Infecciones intestinales (diarreas)

 Signos y síntomas y hallazgos anormales (cefalea, fiebre, dolor)

 enfermedades transmisibles (Síndrome Viral, dengue)

 Sistema Circulatorio (Hipertensión Arterial)

 Enfermedades de los ojos y piel (Conjuntivitis, escabiosis, micosis)

 Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo (Dermatitis, Piodermitis)

 Sistema digestivo (del estómago, gastritis).

Población

En cuanto a la población se encontró que según censo del consejo comunal 2.500 habitantes el 53% de los habitantes corresponden al género femenino, por la presencia de hogares con mujeres cabeza de familia y el 47% al género masculino. En relación a la edad, la población se halla concentrada entre los 5 y 44 años, lo que indica que es una población joven y económicamente productiva.

Indicadores socio políticos

Políticos

En la actualidad es La única urbanización en este municipio, que consta de tres (3) consejos comunales existen dos toldas políticas (un nuevo tiempo y el Partido Socialista Unido de Venezuela: PSUV). Asimismo contamos con un consejo comunal que habita en la comunidad

Contacto con la escuela y el Director

Una vez abordada la comunidad se hace necesario sensibilizarla para que participen y se involucren en las actividades planificadas para lograr el trabajo a realizar. El día 17-02-2014 nos trasladamos, a la Unidad Educativa General Rafael Urdaneta”, con el objetivo de entrevistarnos con la directora del plantel Especialista Zuley Benítez y explicarle el motivo de nuestra visita a la institución en la cual fuimos atendido y nos hizo un recorrido en la institución

La Unidad Educativa General Rafael Urdaneta está ubicada en el sector dos de la Urbanización Santa María

Límites:

Norte: Avenida Principal

Este: Familia Medina

Sur: Familia Arteaga

Oeste: Familia Duarte

Inicio sus actividades el 16 de marzo de 1969, anteriormente el grupo escolar nacional funcionaba en la calle 100 o Avenida Principal del Sector Pueblo Nuevo en la casa de la familia Urdaneta Debido a la falta de una sede digna, para el año 1978, el personal directivo, docente, administrativo y obrero que funcionaba en la referida casa de familia se vio en la necesidad de hacer gestiones para la reubicación de la escuela atreves del Ministerio De Educación y logra la nueva construcción de dicha institución. Pero fue invadida aun sin terminar por otras escuelas que estaban con el mismo problema, cuando los directores y maestros de las instituciones: General

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com