ENFERMERIA
Nancy15 de Mayo de 2014
2.801 Palabras (12 Páginas)196 Visitas
INTRODUCCIÓN
La profesión de enfermería como cualquier otra disciplina, requiere de criterios éticos y jurídicos que definan ó reglamenten su ejercicio profesional.
Los avances de la vida moderna nos indican que el profesional de enfermería debe tener incorporado en su ejercicio profesional principios éticos, visión humanística y un sentido de responsabilidad necesario para proporcionar una atención integral adecuada.
Durante la atención de enfermería se presentan situaciones que implican derechos, deberes y obligaciones del profesional, tanto para sus pacientes, colegas y sociedad en general.
La profesión de enfermería ha concedido siempre una gran relevancia a las exigencias éticas vinculadas a su quehacer diario, sin embargo, la forma de entender y dar contenido a este quehacer ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Dos han sido los enfoques principalmente desarrollados para tematizar la ética de enfermería: la ética de la virtud y la ética de los principios.
En un modelo profesional moderno, la definición y el ejercicio del cuidado incluyen necesariamente la consideración del trabajo en equipo. De igual modo, el desempeño de una buena función cuidadora, precisa por un lado del aprendizaje teórico y práctico de los principios éticos en que se apoya la tarea de cuidar y, por otro, de la asimilación de las actitudes que son exigibles a la persona que cuida.
PRINCIPIOS ÉTICOS EN QUE SE FUNDAMENTA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA
Respeto a las Personas:
Este principio nos conduce a que debemos respetar a las personas sin distinción de raza, sexo, estado civil, credo, política, respetar sus decisiones, respetar su vida, respetar su dignidad, su individualidad.
Beneficencia:
Nos dice que todas las intervenciones de enfermería deben conducirse a hacer el bien, defender la vida y brindar cuidados que ayuden al usuario a restablecerse en su proceso de enfermedad, como también para su familia y las demás personas con las que interactúan.
Objetividad:
Este principio expresa que el personal de enfermería debe ser honesto, justo, y estar libre de todo conflicto personal cuando dirige las intervenciones de enfermería en el cuidado a los usuarios.
Integridad:
Este principio guía al personal de enfermería a actuar con el mayor sentido de moralidad y responsabilidad, y que el comportamiento del mismo debe ser de mucho profesionalismo.
ETICA Y VALORES
Ética:
La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido.
Valores:
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.
Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias.
IMPRUDENCIA E IMPERICIA, NEGLIGENCIA
Imprudencia:
Es realizar un acto con ligereza, sin las adecuadas precauciones; es decir, es la carencia de templanza o moderación.
O también, la conducta contraria a la que el buen sentido aconseja, emprender actos inusitados fuera de lo corriente, hacer más de lo debido; es o implica una conducta peligrosa.
Es la violación activa de las normas de cuidado o cautela que establece la prudencia, actuando sin cordura, moderación, discernimiento, sensatez o buen juicio.
Impericia:
Es la falta total o parcial, de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad en el ejercicio de la medicina. Es decir, es la carencia de conocimientos mínimos o básicos necesarios para el correcto desempeño de la profesión médica. Falta de pericia o de experiencia. Ineptitud, incapacidad, torpeza, incompetencia. Inexperiencia.
Se supone que un médico que entiende que no puede hacerlo, debe referir al paciente a otro médico que pueda brindarle las atenciones que el paciente necesita. Esta es una norma que aplica también a los dentistas y otros profesionales de la salud. Si él médico no actúa conforme a lo expresado, podría incurrir en responsabilidad por impericia profesional, denominada en el idioma inglés como "medical malpractice".
En el sentido estricto se identifica con el conocimiento práctico y por lo tanto idóneo y apto para la realización del acto médico (experiencia, comprensión del caso y claridad).
Negligencia
Omisión consciente o por ignorancia, culpable, derivada de una acción indebida.
La negligencia médica es un acto u omisión por parte de un proveedor de asistencia médica que se desvía de los estándares aceptados en la comunidad médica y que causa alguna lesión al paciente.
En pocas palabras, la negligencia médica son los daños físicos causados a un paciente por los cuidados de médicos negligentes.
Es éticamente reprobable, independientemente de que produzca o no a daños al paciente.
Es el descuido, omisión o falta de aplicación o diligencia, en la ejecución de un acto médico. Es decir, es la carencia de atención durante el ejercicio médico.
Puede configurar un defecto o una omisión o un hacer menos, dejar de hacer o hacer lo que no se debe.
Es no guardar la precaución necesaria o tener indiferencia por el acto que se realiza.
La negligencia es sinónimo de descuido y omisión.
ÉTICA DE ENFERMERÍA
La Ética en la práctica de enfermería estudia la forma en que nuestras decisiones profesionales afectan a los demás, su relación con las reglas morales y la naturaleza de las relaciones entre personas.
Según (Nightingale, 1859), la Enfermera tiene la responsabilidad de cuidar la salud de las personas y de poner a las personas en la mejor forma posible para que la naturaleza pueda actuar sobre ella. Es por ello que los valores éticos y morales constituyen un elemento de protección de los derechos del individuo.
En Enfermería estas bases protegen tanto a los usuarios como a los enfermeros y enfermeras, ya que la ética gobierna la conducta, implica lo que es bueno y lo que es malo, responsabilidad moral y una obligación con el paciente y sus familiares, por eso es importante que el profesional de enfermería conozca los fundamentos de su profesión y los aplique en su actividad diaria para así lograr cumplir con su liderazgo como profesional y estar en concordancia con sus compañeros de trabajo, ya que ellos dependen de su profesionalismo.
APECTOS ETICOS LEGALES Y PRINCIPIOS ETICOS EN LA PRACTICA DE ENFERMERÍA
En el ejercicio profesional son cuatro los aspectos de importancia en la responsabilidad ética del profesional de enfermería
Mantener y restaurar la salud
Evitar las enfermedades y aliviar el surtimiento
Atender a personas que necesiten de sus servicios profesionales
Mantener una conducta irreprochable durante el ejercicio profesional
La Enfermera tiene responsabilidad legal por las acciones, decisiones y criterios que se aplican en la atención de enfermería directa ó de apoyo.
La enfermera es responsable de la atención de enfermería y, por consiguiente, debe conocer la competencia de personal auxiliar a quién delega algunas actividades, con el fin de garantizar la calidad de atención
Responsabilidad legal en lo Laboral
Incumplimiento al reglamento Interior de trabajo
No cumplir con normas y procedimientos de la institución
Incumplimiento a políticas laborales
Responsabilidad legal en lo Penal
Por daños derivados del no cumplimiento del deber
Responsabilidad por culpa, dolo ó imprudencia.
Responsabilidad legal en lo Civil
Reparación del daño en forma económica
SECRETO PROFESIONAL
El secreto profesional se define pues como el deber de custodiar la información relativa al paciente, revelada por él o conocida a través de la relación profesional establecida por y para su atención sanitaria. Este deber obliga al profesional de enfermería mantenga en secreto la situación o diagnóstico de los pacientes.
Esta confidencialidad constituye uno de los elementos más importantes desde el punto de vista de la ética profesional en enfermería, entendida como una forma de "secreto confiado", mediante el cual el profesional está obligado a mantener silencio sobre todo aquello que conozca sobre una persona como resultado de su actividad profesional.
Al derecho de que se nos protejan nuestros propios secretos, corresponde el deber de respetar la intimidad ajena. El velo del secreto tutela el mutuo respeto y abre el camino a la confianza, al acceso al otro. Este respeto y confianza mutuos posibilitan la comunicación de los propios secretos con la garantía de no
...