ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“ENSAYO DEL PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL FOMENTO DEL EJERCICIO”


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2021  •  Trabajos  •  1.557 Palabras (7 Páginas)  •  93 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

        

“ENSAYO DEL PAPEL DE ENFERMERÍA EN EL FOMENTO DEL EJERCICIO”

Los enfermeros y las enfermeras tienen como misión prestar atención de salud a los individuos, las familias y las comunidades en todas las etapas del ciclo vital y en sus procesos de desarrollo, por lo tanto, incumbe a la profesión de enfermería la responsabilidad de proporcionar de forma individual o, en su caso, de forma coordinada dentro de un equipo de salud, los cuidados propios de su competencia, al individuo, a la familia y a la comunidad, de modo directo, continuo, integral e individualizado, mediante una formación y una práctica basada en principios de equidad, accesibilidad, cobertura y sostenibilidad de la atención.

El dolor crónico relacionado con diversos trastornos médicos, procedimientos quirúrgicos y lesiones traumáticas puede causar un efecto considerable en la capacidad de un individuo para moverse. La desnutrición y las deficiencias nutricionales complican o retrasan la curación y la recuperación, y alargan las discapacidades que produce la inmovilidad.

Las lesiones relacionadas con las caídas también pueden afectar a la movilidad. Los cambios musculoesqueléticos y otros cambios asociados con el envejecimiento, como la disminución de la densidad ósea, la reducción de la masa muscular, la pérdida de visión periférica y la demencia son otros factores que se incluyen.

Por lo tanto, la capacidad de moverse, podemos decir, determina el grado de independencia que cada persona tiene para realizar actividades como son el aseo, comida, bebida y evacuación.

Es por eso que el personal de enfermería cumple una misión importante en la realización de actividad física para que el paciente con alguno de estos factores de la disminución motora ya mencionados, se reincorpore a cada una de sus actividades de manera rápida y segura.

El fomento del ejercicio es definido entonces por la NANDA (2014) como una intervención enfermera incluida en el plan de cuidados durante el proceso hospitalario, tanto para prevenir complicaciones, como para tratar el deterioro de la movilidad física que tiene que ver directamente con el diagnóstico enfermero, estandarizado con actividades a menudo incompletas o desiguales que se reducen a la suplencia en el traslado cama/sillón o a la deambulación por el pasillo antes de recibir el alta al domicilio. (p.234)

Es importante mencionar que para que estas actividades relacionadas con el ejercicio se lleven a cabo, es necesario realizar una valoración previa de los problemas o alteraciones en la actividad- ejercicio para así abordar las técnicas y procedimientos adecuados.

Dentro de los factores que intervienen en la movilidad física y que son evaluados por el personal de enfermería para la gestión de las actividades relacionadas con el ejercicio se encuentran:

El Crecimiento y desarrollo: La edad de la persona, movimientos del cuerpo y reflejos, el desarrollo del sistema musculoesquelético y la masa corporal, son factores que determinan e influyen en la postura y la marcha de una persona.

La Salud física: El daño del sistema nervioso, musculo esquelético, cardiovascular, aparato vestibular y respiratorio repercute negativamente sobre la movilidad y la tolerancia al ejercicio.

La Salud mental: En aspectos como la depresión y el estrés crónico dado que agota las reservas de energía. El impacto psicológico causado por el deterioro de la movilidad y la inmovilidad puede ser terrible.

Nutrición: La desnutrición causa fatiga y debilidad muscular; el déficit de vitamina D promueve deformidades óseas; el aporte insuficiente de calcio aumenta el riesgo de osteoporosis y la obesidad distorsiona los movimientos y afecta negativamente a la postura y equilibrio.

De acuerdo entonces, González G, Herrero (2009) a los factores relacionados con la deficiencia de la movilidad encontrados en el paciente, “se realizarán los ejercicios que mejor se adapten a sus condiciones” (p.132).

Estos ejercicios podemos clasificarlos de la siguiente manera:

Según la clase de contracción muscular: Isotónicos (dinámicos), Isométricos (estáticos), Isocinéticos (resistencia).

Según la fuente de energía: Aeróbicos y Anaeróbicos

 Los Ejercicios isotónicos: Aumentan el tono, la masa y la fuerza muscular, mantienen la flexibilidad articular, y activan la circulación.

Usar un trapecio para levantarse de la cama, elevar las nalgas de la cama apoyándose con las manos en el colchón e impulsara el cuerpo para quedarse sentado son algunas de las actividades a realizar.

Ejercicios isométricos (estáticos): A esta clase de ejercicios pertenece la presión que se aplica a un objeto fijo, y son útiles para fortalecer los músculos abdominales, los glúteos y los cuádriceps, que intervienen en la deambulación.

Son ejemplos de ejercicios isométricos realizados en la cama: la extensión de las piernas desde la postura en supino, la contracción de los músculos del muslo, y la compresión sostenida de las rodillas contra el lecho durante unos segundos. Éstas son las llamadas series de los cuádriceps.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.5 Kb)   pdf (165.2 Kb)   docx (37.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com