ENSAYO SOBRE LA MERCANCÍA, DE LA TEORÍA MARXISTA, “DAS KAPITAL”
José Dalence VacafloresEnsayo16 de Noviembre de 2015
942 Palabras (4 Páginas)169 Visitas
MICROECONOMÍA[pic 1]
LIC. ALBERTO ROJAS
ENSAYO SOBRE LA MERCANCÍA, DE LA TEORÍA MARXISTA, “DAS KAPITAL”
ALUMNO: JOSÉ DALENCE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
NOVIEMBRE, 2015
Desde que nacemos y durante toda nuestra vida consumimos mercancías y para nosotros es normal hacerlo, no podríamos contar cuantas consumimos durante nuestra existencia, ya que la sociedad en la que vivimos se basa en este sistema capitalista de producción. [pic 2]
Y no; Yo, un humilde estudiante de Administración de empresas y varios Teóricos económicos no nos referimos sólo a Bolivia si no a la economía global en general que responde en su mayoría o casi en su totalidad al capitalismo.
Marx, a través de su estudio en cuanto a la mercancía no pretende tan sólo explicar el simple efecto del movimiento y uso de los factores económicos (TKL, Tierra, trabajo y Capital) sino más bien tiene la intención de ofrecer herramientas que para muchos (como mi persona) se constituyen en leyes inmutables para comprender a cabalidad a las sociedades capitalistas y Normarlas sin afectar profundamente su comportamiento natural.
Sin embargo, porque estamos acostumbrados a exposiciones sobre resultados acabados, sobre conclusiones, inicialmente no entendemos la invitación del autor. Entendemos sus palabras como afirmaciones conclusivas. He escuchado más de una vez a personajes tales como Raúl García Linera intentar explicar parte del Modelo Económico Social Comunitario Productivo usando de manera muy básica la teoría de la Mercancía y El dinero de Marx.
Cabe citar entonces, con el fin de no mantener una visión simplista de la Teoría Marxista, las palabras de F. Engels en su discurso ante la tumba de Marx:
“Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana”
Marx define la riqueza de las sociedades en el régimen capitalista como un "inmenso arsenal de mercancías".
La mercancía está definida desde la teoría Marxista en primer lugar como un satisfactor de necesidades1. Cualquier tipo de necesidad Humana necesariamente será satisfecha por una mercancía, a riesgo de redundar y siguiendo la lógica del anterior enunciado podemos afirmar todo aquello que satisface o responde a una necesidad puede ser considerado Mercancía, todo objeto útil2 (Hierro, Papel, etc.) será considerado desde su cantidad o su calidad.[pic 3]
La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso y un valor de uso está condicionado por las cualidades materiales de la mercancía misma y por tanto no puede existir sin ellas. Esto significa que un valor de uso, que no es más que el bien, servicio o recurso con capacidad de satisfacer una necesidad será valorado en directa relación a la percepción de utilidad que se tiene del mismo, es decir que en tiempos de guerra las armas serán percibidas como una necesidad de mayor prioridad que en tiempos de paz, es una manera de ejemplificar la cualidad material de una mercancía (que Marx explica casi como sinónimo del grado de utilidad de un bien).
Observamos entonces que el valor de uso, aquel que satisface una necesidad puede no satisfacer la necesidad de un sujeto, dicho sujeto en busca de satisfacer su o sus necesidades buscará el valor de uso que mejor se acomode a su caso, al encontrarlo se verá condicionado a las necesidades del sujeto que posee el valor que es de interés para él, En el caso supuesto en que ambos sujetos busquen y necesiten el valor de uso que el otro posee, naturalmente procederán a realizar una transacción comercial de intercambio de valores convirtiendo así sus valores de uso en valores de cambio. Con este ejemplo pretendo explicar cómo Marx propone el origen del valor de cambio, dado el anterior ejemplo podemos entonces asumir que las cualidades inherentes a un valor de uso se encuentran también implícitas en un valor de cambio es decir:
...