ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Teorias Psicopedagógicas En El Proceso Educativo

rebecaborre16 de Julio de 2012

5.191 Palabras (21 Páginas)1.896 Visitas

Página 1 de 21

REPORTE DER LECTURA DE ANTOLOGIA:

“TEORIAS PSICOPEDAGOGICAS EN EL PROCESO EDUCATIVO.”

MESTRIA EN DOCENCIA

VERANO 2012

Julio del 2012

Capítulo 1

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN:

UN BOSQUEJO HISTÓRICO-DESCRIPTIVO

LOS ORÍGENES Y EL ESTABLECIMIENTO DE LA DISCIPLINA: LAS TRES VERTIENTES (1890 – 1920)

La psicología como ciencia ha tenido a lo largo de la historia muchas transformaciones, para hacer un recuento de ellas mencionaremos que la psicología se convirtió en disciplina científica gracia a los trabajos de W. Wundt al definir la conciencia como su objeto de estudio cuyo método de investigación es la introspección. Posteriormente ésta se transformo de ciencia básica en ciencia aplicada al introducir la psicología en el ámbito de la educación siendo Europa y Estados Unidos donde surgió la psicología de la educación. Un elemento que tuvo gran influencia en el origen de esta nueva disciplina proviene directamente de las corrientes pedagógicas de la escuela nueva y los avances obtenidos de teorías de la educación, influyendo en gran medida sin embargo las críticas de varios autores como Herbart, Decroly, Claparede y Dewey, etc., así como el énfasis puesto en los aspectos evolutivos y motivacionales de los educados.

Varios autores coinciden en que la psicología educativa nacida a finales del siglo XIX, parte de tres vertientes que son:

 Estudio sobre las diferencias individuales: se interesa por poner de manifiesto las peculiaridades individuales, basándose para ello en instrumentos que proporcionan información de carácter cuantitativo. Tuvo sus orígenes en los trabajos de Quetet durante el siglo XVIII, reconociendo la importancia de Ebbinghaus, Galton, Catell, Spearman, Pearson y Thurstone, quienes contribuyeron a crear y refinar los métodos y técnicas de análisis. J. M. Catell fue el primer profesor reconocido de la psicología, entre sus estudios más importantes encontramos el de desarrollar instrumentos que evalúan aspectos periféricos y sensoriales simples, también desarrollo una propuesta de enseñanza de lecto-escritura. En el siglo XIX, el psicólogo Witmer, estudio las diferencias individuales de los niños con la intención de saber cómo afectaba en su rendimiento escolar, presentando en 1986 ante la APA un informe en el cual define el esquema básico profesional en que se desempeñaría el psicólogo educativo.

 Los estudios en psicología evolutiva: Los estudios sobre el niño y su desarrollo tuvieron varias fuentes de origen y se enraizaron en diferentes tradiciones, entre los precursores de mayor relevancia encontramos a Hall, Baldwin, Dewey y Claparede. Stanley Hall fue el primer psicólogo de Estados Unidos cuya distinción se debe a la serie de conferencias y escritos acerca de las relaciones entre la psicología y la educación y su publicación Educational Problems en 1911. Con Wallon, Piaget y Kohlberg, Baldwin se inicia la psicología genética cuyo interés se centra en el estudio de los procesos evolutivos y d la constitución del psiquismo del adulto. La obra de H. Wallon ha sido reconocida en el campo de la psicología evolutiva debido a que en sus trabajos propone una visión genética del desarrollo psicológico en la que se integran los aspectos biológicos (maduración) y sociales (la emotividad y la socialización) a partir del materialismo dialéctico (Zazzo 1989). Dewey fue uno de los fundadores del movimiento funcionalista, principal promotor de la filosofía pragmatista de Pierce y James; desarrollo las bases filosóficas y psicológicas de una educación basada en la actividad, la experimentación, la promoción del desarrollo mental y los intereses de los niños. También en el continente Europeo A principios de este siglo, Claparede Se constituyo en otro pilar principal e impulsor de la psicología educativa, pues creo las condiciones y el contexto apropiado que influyo en su posterior evolución, siendo su gran mérito según Andrey y Le Men el que configuro una psicopedagogía experimental al servicio de la práctica escolar y de la formación docente.

 Las investigaciones sobre los procesos de aprendizaje: A luz de los enfoques funcionalista, asociacionista y conductista, en Estados Unidos se generaron distintas líneas de trabajo sobre el estudio de los procesos de aprendizaje. E. L. Thorndike fue uno de los principales promotores del aprendizaje en Estados Unidos, su influencia es notable ya que fue el autor del texto fundador de la psicología de la educación (escrito en 1903), en el cual se define la identidad de esta disciplina y describe un bosquejo con mayor detalle de la problemática existente. Segú la concepción de Thornodike es necesario extender o explotar el trabajo en el laboratorio al campo educacional, utilizando los conocimientos instrumentales para realizar distintas tareas pedagógicas como diseñar materiales educativos y seleccionar métodos instruccionales. Judd fue otro psicólogo importante siempre estuvo interesado en los procesos psicológicos complejos entre ellos el aprendizaje de distintas materias de estudio que hacen posible el aprendizaje de los contenidos del currículo. Por otra parte en 1920 se desarrollo la tradición conductista encabezada pos J. B. Watson y una década más tarde aparece la propuesta neoconductista en la cual destaca B. F. Skinner

LA EVOLUCIÓN DE LA DISCIPLINA (DESDE 1920)

El distanciamiento entre la psicología y la educación

A principios del siglo ocurrió un acercamiento entre las disciplinas de la psicología y la educación, teniendo consecuencias positivas para área psicoeducativa, sin embargo este acercamiento se perdió durante el período de la primera guerra mundial y se mantuvo hasta el fin de la segunda guerra mundial, este distanciamiento se debió a la atención que cada disciplina puso en sus intereses particulares, por un lado la psicología se interesaba en intentar mejorar su estatus epistemológico y buscaba ponerse en un nivel similar al de las ciencias duras (física, biología, etc.) y por otro lado la disciplinas de la educación intentan encontrar soluciones a los problemas prácticos planteados por el sistema educativo y la sociedad, esta divergencia se plasmo fpisicamente en las universidades ya que las facultades de psicología se colocaron entre las ciencias y las artes, mientras que los departamentos de psicología de la educación pertenecían mas ben a las facultades de la educación, según Glaser.

La psicología de la época se convirtió pues en academicista con poco interés en desarrollar investigaciones aplicadas, no obstante los psicólogos educativos continuaron desarrollando sus propios trabajos de investigación.

Nuevas aportaciones y problemáticas para la psicología de la educación (1930—1950)

Los trabajos de Spearman sobre el “factor g” de la inteligencia, la creación de pruebas psicométricas sobre distintas esferas de lo psicológico (inteligencia, aptitudes, intereses, aspectos de la personalidad etc.) y la aplicación de test son algunos ejemplos de las nuevas aportaciones de la época. También en esta época se desarrollo la investigación y la reflexión sobre el tema de aprendizaje. Se realizaban investigaciones básicas de laboratorio y otras aplicadas en escenarios educativos.

El aprendizaje fue sin duda el principal actor de la tradición conductista en la primera mitad del siglo XX. Los conductistas y los neoconductistas forjaron un paradigma de mucha influencia en la tercera década del siglo XX.

Demandas sociales y expectativas dirigidas a la psicología de la educación: 1950—1970

Durante las décadas de los 50 y60 se diversificaron los temas psicoeducativos y el entramdo conceptual de la psicología de la educación, coexistiendo enfoques paradigmáticos y tradicionales de investigación. Ya en los 70 se tuvieron momentos de autocrítica y reflexión. La psicología educativa ciertamente es una disciplina joven que desde hace poco se ha empezado a redefinir en cuanto a su identidad como a su práctica profesional, comprendiendo con objetividad sus límites y alcances.

Capítulo II

FUNCIONES DE LA PSÍCOLOGIA EDUCATIVA

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

En este tema se trata de explicar la relación entre la ciencia de la mente y el arte pedagógico dando como resultado el siguiente concepto de psicología educativa: aplicación de crecimiento y desarrollo por el cual el individuo asimila un caudal de conocimientos, hace suyo un haz de ideales de vida y desarrolla la habilidad de usar esos conocimientos en la prosecución de esos ideales (W. Cunningham).

FUNCIONES DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Dentro de las funciones de la psicología educativa podemos identificar las siguientes: 1) Proporcionar un conocimiento completo de la naturaleza del educando, de los que dependerá su correcta información. 2) Ofrecer el concepto de educación y sus fines. 3) Señalar los conocimientos psicológicos científicos sobre los que descansa la disciplina misma. 4) Ofrece la comprensión de los principios que rigen el aprendizaje. 5) Presentar las teorías relativas a la medida y evaluación de las facultades mentales, de las aptitudes y de los intereses. 6) Ofrecer un conocimiento del proceso de crecimiento y desarrollo en los aspectos morales y mentales. 7) Considerar los principios de higiene mental, insistir en la estabilidad emocional y el control evolutivo. 8ógiv) Inculcar al futuro maestro la convicción de que el proceso pedagógico de propone la formación del carácter.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com