Un Ensayo sobre teorías pedagógicas.
Oscar Barraza DuarteEnsayo23 de Mayo de 2016
7.006 Palabras (29 Páginas)642 Visitas
INSTITUTO MEXICANO DE FORMACIÓN EDUCATIVA
[pic 1]
Maestría en Educación
Teoría Pedagógica
Ensayo sobre teorías pedagógicas.
Asesor:
Dra. Ma. de Jesús Carbajal Galván
Alumno:
Ing. Oscar Alán Barraza Duarte.
Introducción.
El presente documento desarrolla las diferentes teorías pedagógicas que se han propuesto a lo largo de los años. Forma parte de una evaluación en la asignatura de Teorías Pedagógicas perteneciente a la Maestría en Educación que ofrece el Instituto Mexicano de Formación Educativa.
Se desarrolla en forma de ensayo, y en su contenido se describen las tres corrientes pedagógicas más importantes; las cuales a su vez, se integran por los distintos autores y sus teorías propuestas. En el primer segmento se encuentran las teorías conductitas y sus principales exponentes como lo son Ivan Pavlov, Edward Thorndike y Burrus Frederic Skinner, al igual que Edwin Ray Guthrie, Clark Hull quienes tomaron como base las teorías de Plavov y Thorndike, y por último a Albert Bandura.
En el segmento posterior, se presentan las teorías cognocitivas recientes y sus exponentes más significativos, entre los cuales se pueden mencionar a Edward Chace Tolman, Joseph D. Novak, George Kelly, Lev Vygotsky, entre otros, además se incluya la Teoría de la Gestalt y Jean Piaget, por mencionar a algunos.
En el ultimo segmento del contenido, se desarrollan las teoría humanistas y sus principales exponentes: Carl Rogers, Benjamin Bloom y Robert Mills Gagné, además un apartado en el que se habla de la tecnología educativa reciente.
Para finalizar, se cuenta con una conclusión personal acerca de la influencia de las distintas teorías abordadas a lo largo del cuatrimestre y de la asignatura correspondiente.
Contenido
Teorías conductuales.
Iván Pavlov.
Edwin Ray Guthrie.
Clark Hull.
Burrhus Frederic Skinner.
Albert Bandura.
Teorías cognitivas recientes.
Teoría de la Gestalt.
Edward Chace Tolman.
Joseph D. Novak.
George Kelly.
Lev Semionovich Vygotsky.
Jerome Bruner.
David Paul Ausubel.
Bob Gowin.
Jean Piaget
Gerard Vernaud.
Teorías humanistas.
Carl Rogers.
Benjamin Bloom.
Robert Mills Gagné.
Tecnología en la educación.
Conclusiones.
Teorías conductuales.
Los trabajos realizados por Iván Pavlov y Edward Thorndike sentaron las bases para establecer una nueva manera de aprendizaje los individuos u organismos, como ellos prefirieron llamarlos. Para los autores conductistas un cambio en una conducta era equivalente a un aprendizaje.
Además de Pavlov y Thorndike, también se considera a B.F. Skinner como los autores principales del conductismo. De estas teorías se derivan trabajos de autores como Edwin Ray Guthrie y Clark Hull que hicieron aportaciones importantes sobre el conductismo y la manera en que los individuos aprenden.
Iván Pavlov.
Iván Pavlov realizo un experimento en el cual observó la conducta de un perro ante diferentes estímulos. Para comenzar con su teoría, Pavlov hacía sonar una campana en la presencia de un perro y observaba su respuesta ante este estímulo, sin embargo, el perro no mostraba ninguna reacción ante el estímulo, por lo tanto, no habría respuesta. Enseguida hacía sonar la misma campana e inmediatamente después le mostraba al perro un pedazo de carne produciendo en este una respuesta, la salivación. Por último, hacía sonar de nuevo la campana pero sin mostrar el pedazo de carne y el perro comenzaba a salivar.
Para Pavlov, la campara representaba un estímulo neutro porque no producía una respuesta observable. En el siguiente paso de su experimento, la campana seguía siendo un estímulo neutro, la carne representaba un estímulo incondicionado y la salivación una respuesta condicionada. Por último, en el tercer paso de su experimento, al sonar la campana ésta dejaba de ser un estímulo neutro para convertirse en un estímulo condicionado y la salivación una respuesta condicionada.
El aprendizaje observado por Pavlov fue un cambio en la conducta en el perro, ya que en el primer paso de su experimento, el perro no mostraba cambio en la conducta al sonar la campana; sin embargo en el tercer paso de su experimento, el perro mostró un cambio en su conducta al presentarse la salivación después de que hiciera sonar la campana y nos mostrar el pedazo de carne. Para los conductistas, un cambio en la conducta de un organismo representaba un aprendizaje.
Además de Pavlov introdujo conceptos adicionales a la teoría del condicionamiento clásico; como lo es el concepto de extinción, que se refiere a la desaparición de la respuesta condicionada cuando se presente el estímulo condicionado frecuentemente sin estar presente el estímulo incondicionado. Otro concepto propuesto por Pavlov fue el de discriminación del estímulo, éste se presenta cuando un estímulo (EC+) junto con un estímulo incondicionado y otro estímulo (EC-) en ausencia del estímulo incondicionado.
Edwin Ray Guthrie.
Con base en los trabajos de Pavlov, el estadounidense Edwin Ray Guthrie estableció la ley de la contigüidad, cuyo principio de aprendizaje es que un estímulo al que sigue una respuesta determinada tenderá, cada vez que se repita, a ser secundado por esta misma respuesta, esta conexión de estímulo-respuesta alcanza su máxima potencia en un único ensayo.
El experimento de Guthrie consistió en una caja con paredes transparentes con una palanca en el centro de la caja donde introdujo gatos y tomaba el tiempo que tardaban en tocar la palanca para accionar un mecanismo que abría una de las paredes de la caja donde afuera se encontraba un pedazo de salmón. Conforme fue introduciendo a los gatos, éstos tardaban menos tiempo en tocar la palanca, hasta que se producía la ley de la contigüidad.
Además de esta ley, propuso métodos para modificar una conducta o erradicar una respuesta negativa e introducir una respuesta positiva, recordando que para los conductistas un cambio en la conducta representaba un aprendizaje. Propuso el método umbral que consistía en introducir un estímulo que se quería cambiar comenzando por un grado leve; el método de fatiga que consistía en repetir un movimiento o señal hasta fatigar la respuesta original y continuar hasta que se aprenda la nueva respuesta.
Clark Hull.
Además de Guthrie, Clark Hull basó sus estudios en la teoría propuesta por Iván Pavlov sin dejar de lado las aportaciones hechas por Thorndike y Skinner. Hull introdujo la noción de característica organísmicas que definió como características idiosincrásicas de los individuos. Hull introdujo el concepto de variables intermedias en el que propuso que ciertos comportamientos idiosincrásicos también influyen en el aprendizaje. Una de estas variables es la fuerza del hábito, que en definición es la fuerza de asociación entre un estímulo determinado y una respuesta. Así, las ideas de Hull avanzaban hacia una teoría del tipo estímulo-organismo-respuesta.
Burrhus Frederic Skinner.
Burrhus Frederic Skinner es otro de los principales pilares de las teorías conductistas. A diferencia de Pavlov, Skinner propuso un reforzamiento o eliminación de las respuestas deseadas, lo que propuso como condicionamiento operante. Skinner realizo un experimento el cual consistía en colocar una rata en una caja, la cual tenía un pedal o una palanca en una de sus paredes. Al tener hambre la rata, ésta pisaba el pedal y se le proporcionaba comida. La rata se fue condicionando a que cuando tenía hambre solo tenía que pisar el pedal para conseguir la comida.
...