ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIO DE DESARROLLO DE LA ING BIOQUIMICA Y SU ESTADO ACTUAL

Estefy ErroteDocumentos de Investigación30 de Mayo de 2020

5.038 Palabras (21 Páginas)555 Visitas

Página 1 de 21

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ 

ESTUDIO DE DESARROLLO DE LA ING BIOQUIMICA Y SU ESTADO ACTUAL

 

FERNANDO DELGADO DE LA ROSA

LESLY MICHELLE GALVAN ROMAN

SHEILA JESSAMIN HAAS PABLO

ESTEFANY LOPEZ GUTIERREZ

SANDY KRISTELL LÓPEZ IBARRA

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

H. VERACRUZ, VER.  A 12 DE MARZO DEL 2020

        

INDICE

  1. INTRODUCCION……………………………………………P. 3

  1. OBJETIVO……………………………………………………P.4
  1. CONCEPTO DE INGENIERIA BIOQUÍMICA………..……P.5
  1. ORIGEN Y ESTADO ACTUAL DE LA INGENIERIA BIOQUÍMICA……………………………………...........P.8

4. CAMPO DE ACCION DE LA INGENIERÍA BIOQUIMICA………………………………………………….P.12

  4.1. PRACTICAS PREDOMINANTES Y EMERGENTES….P.14

  4.2 EMPRESAS DONDE PUEDE TRABAJAR UN BIOQUÍMICO………………………………………...………..P.15

5. CONCLUSIONES………………………………………...…P.19

  5.1 REFERENCIAS…………………………………...………P.20

  1. INTRODUCCION

La bioquímica es una rama científica, hibrida entre la biología y la química entre otras ciencias, que estudia la composición química de los seres vivos y los procesos biológicos de los mismos para su análisis y, en algunos casos, el aprovechamiento de sus procesos biológicos para procesos industriales, farmacéuticos y ambientales.

La bioquímica también trabaja directamente con la genética para la modificación, mejoramiento y creación de nuevos organismos para su uso en la industria alimentaria o médica.

Otros usos son en el estudio bio-molecular, microbiológico y técnico estructural de procesos industriales para la producción de los procesos ya mencionados.

Constituye un pilar fundamental de la biotecnología, y se ha consolidado como una disciplina esencial para abordar los grandes problemas y enfermedades actuales y del futuro, tales como el cambio climático, la escasez de recursos agroalimentarios ante el aumento de población mundial, el agotamiento de las reservas de combustibles fósiles, la aparición de nuevas alergias, el aumento del cáncer, las enfermedades genéticas, la obesidad, etc.

La bioquímica es una ciencia experimental y por ello recurre al uso de numerosas técnicas instrumentales propias y de otros campos, pero la base de su desarrollo parte del hecho de que lo que ocurre en vivo a nivel subcelular se mantiene o se conserva tras el fraccionamiento subcelular, y a partir de ahí, se puede estudiar.

En pocas palabras se verá las funciones, áreas de implementación, su estudio y el futuro de esta como ciencia y como herramienta, así como su pasado y a aquellos que le dieron origen y forma. También se pueden destacar sus objetivos principales y campos de estudio, así como las empresas en donde el ingeniero bioquímico correctamente capacitado puede trabajar y sus funciones dentro de la empresa.

  1. OBJETIVO GENERAL DE LA ING.BIOQUIMICA
  • Obtener un concepto amplio de la ingeniería Bioquímica, cual es su origen en el siglo XIX, así como sus antecedentes históricos, sus precursores y pioneros, complementando con su aplicación en el estado de vida actual.
  • Profundizar en el campo de acción de la ingeniería bioquímica y en sus áreas conocidas actualmente como la bioquímica estructural, o la química orgánica, que contribuyen a elevar el nivel de vida de la sociedad.
  • Se pretende identificar y analizar las practicas predominantes y emergentes en la investigación bioquímica especificando también los lugares donde se realizan estas practicas y concluyendo con conocer el campo laboral o empresas en donde puede trabajar un ingeniero bioquímico tanto en industrias como laboratorios.

3. LA INGENIERIA BIOQUIMICA.

“La bioquímica pregunta cómo surgen las notables propiedades de los seres vivos a partir de la unión e interacciones de miles de biomoléculas inanimadas diferentes.” 

 (Lehninger, 2007)

Principios de bioquímica

 La ingeniería bioquímica es la rama de la química que estudia las reacciones que se llevan a cabo en plantas, animales (seres humanos incluidos) y microorganismos. Pretende describir la estructura, la organización y las funciones de la materia viva en terminos moleculares. La búsqueda de las respuestas es el estudio de la química de la vida. El prefijo bio procede de bios, término griego que significa “vida”. Su objetivo principal es el conocimiento de la estructura y comportamiento de las moléculas biológicas, que son compuestos de carbono que forman las diversas partes de la célula y llevan a cabo las reacciones químicas que le permiten crecer, alimentarse, reproducirse y usar y almacenar energía.

Es una de las disciplinas que mayor desarrollo ha alcanzado en el siglo XX. La labor de los bioquímicos en técnicas tan importantes como la nutrición, el control de enfermedades y la protección de cosechas, ha proporcionado aportes importantes en la tarea de alimentar a la población mundial, Además, el elevado desarrollo científico alcanzado por la bioquímica en los últimos años ha contribuido a aumentar los conocimientos acerca de las bases químicas de la vida. Una de las áreas más activas y productivas de las ciencias: afecta en forma profunda la práctica de la medicina, en lo que respecta a los diagnostico, así como al tratamiento de enfermedades, incluyendo el diseño de nuevos fármacos; la agricultura y en campos tan diversos como la ecología y la exploración espacial.

La bioquímica puede dividirse en tres áreas principales:

 1) La química estructural de los componentes de la materia viva y la relación de la función biológica con la estructura química.

 2) El metabolismo, la totalidad de las reacciones químicas que se producen en la materia viva

 3) La química de los procesos y las sustancias que almacenan y transmiten la información biológica. Este tercer campo es también el área de la genética molecular, que pretende conocer la herencia y la expresión de la información genética en términos moleculares.

En su campo de estudio también se incluye el estudio de las proteínas, los polisacáridos, ácidos nucleicos y los lípidos, siempre presentes en nuestro cuerpo y muy importantes. Las proteínas son poliamidas; las unidades que las constituyen son alfa aminoácidos, es decir, ácidos carboxílicos que tienen un grupo amínico, -NH2, y un grupo carboxilo, -COOH, los cuales están unidos al mismo carbono que se denomina alfa. Casi todos los aminoácidos que forman parte de las proteínas son quirales. Los aminoácidos esenciales son aquellos que en cuerpo humano requieren para la síntesis de proteínas, los cuales no pueden sintetizarse dentro del propio organismo y que deben obtenerse de los alimentos o complementos dietéticos. los lípidos son solubles en disolventes orgánicos, pero no en el agua; no son polímeros. La grasa y aceites (triacilgliceroles) son lípidos, igual que los fosfolípidos que constituyen las membranas celulares. El colesterol es otro lípido, que mantiene flexibles a las membranas celulares.

 Las proteínas tienen más de 50 enlaces peptídicos. El orden que guardan los aminoácidos se conoce como estructura primaria del péptido o proteína y determina las propiedades de estos últimos. La estructura secundaria es la manera en que las cadenas de aminoácidos están enroscadas o plegadas. La estructura terciaria es la forma en que las estructuras secundarias se pliegan y se enrosca. La estructura cuaternaria es la manera en que los péptidos se encuentran empacados en el interior de las proteínas que contienen más de una cadena peptídica.

Los polisacáridos son compuestos que se encuentran construidos por ciento o inclusive miles de unidades de azúcar. La celulosa, la quitina y el almidón son los polisacáridos más importantes; el almidón puede ser digerido por los humanos, mientras que la celulosa, mientras que la celulosa y la quitina no son tan digeribles. Estos dos últimos son polisacáridos estructurales. La energía se almacena en forma de almidón hasta que se utiliza.

 Se habla del Ácido Desoxirribonucleico (conocido como ADN) y el ácido ribonucleico (ARN), fundamentales en la vida y que desempeñan un papel importante en las reacciones químicas, y en absolutamente todos los sistemas vivos estas biomoléculas están constituidas por las mismas unidades; Los genes son segmentos de ADN que contienen sustancias de nucleótidos, las cuales codifican las secuencias de aminoácidos de determinada proteína. El ácido ribonucleico, ARN, participa en la síntesis de proteínas, algunas moléculas de ARN, actúan como enzimas. También se considera el papel del trifosfato de adenosina (ATP), que es la moneda energética de todos los sistemas biológicos. permiten o facilitan sentar las bases para la comprensión de los fenómenos que ocurren en los microorganismos y su papel en las los procesos bioquímicos. El ATP es el principal portador de energía de los organismos vivos; la energía la almacena en forma de almidón y grasas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (212 Kb) docx (27 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com