ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIO DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE POSEEN LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO SANTA MARÍA EN RELACIÓN A LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS ADOLESCENTES AL INCURRIR EN EL DELITO DE INJURIA Y DIFAMACIÓN

editere10 de Marzo de 2014

10.771 Palabras (44 Páginas)719 Visitas

Página 1 de 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

INSTITUTO VICTEGUI

2do Cs

POLINIZACION Y GERMINACION ARTIFICIAL DE EMBRIONES DE CLATTLEYA MOSSEAE PARA LA CONSERVACIÓN GENÉTICA DE LAS VARIEDADES AQUINI, Y CAERULEA.

Tutores

Prof.Edith Mariño

Prof. Asis Muñoz

Autores:

Caporale Ariadna

Lahoud Moisés

López Génesis Morales Astrid

Los Teques noviembre del 2012

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Las orquídeas u orquidáceas (Orchidaceae) son una familia de plantas monocotiledóneas que se distinguen por la complejidad de sus flores y por sus interacciones ecológicas con los agentes polinizadores y con los hongos con los que forman micorrizas.

La familia comprende aproximadamente 30.000 especies, y quizá otros 60.000 híbridos y variedades producidas por los horticultores, por lo que resulta ser una de las familias con mayor riqueza de especies entre las angiospermas. Pueden ser reconocidas por sus flores de simetría fuertemente bilateral, en las que la pieza media del verticilo interno de tépalos llamada labelo está profundamente modificada, y el o los estambres están fusionados al estilo, al menos en la base. COLOCA LA PAGINA WEB DONDE LO SACASTE ENTRE PARENTESIS

Dichas plantas se encuentran en la mayor parte del mundo, si bien son especialmente abundantes en los trópicos. No obstante, su capacidad de adaptación les ha permitido conquistar un sin número de nichos ecológicos, desde los más secos y calientes del planeta hasta los más húmedos y fríos ya que, literalmente, se distribuyen desde las regiones polares hasta el ecuador.

En Venezuela según el herbario nacional se identifican 1.506 especies de orquídeas, esta familia es la más abundante de la flora venezolana, pero a pesar de su abundancia también son las más amenazadas por ser de gran atractivo para los recolectores que las extraen de su habitad natural con fines comerciales o a veces solo por ocio, esta práctica dañan el entorno donde se encontraba y por desconocimiento las plantas recolectadas son llevadas a un lugar con diferente clima en el que no pueden desarrollarse y al poco tiempo mueren.

En este orden de ideas Orta Pozo (2009), científica cubana quien realizó un trabajo de investigación sobre la preservación de especies de la familia Orchidaceae expresa que causas como las prácticas de extracción comercial, la progresiva destrucción de los bosques para la extracción de madera, la extensión de superficies dedicadas a la actividad agropecuaria y forestal, constituyen una amenaza para la conservación y preservación de las especies de orquídeas en los bosques naturales.

Todas esas acciones generan que una especie que prolifera de manera exitosa, poco a poco se vaya perdiendo hasta el punto que ya no se consiguen en la naturaleza de forma natural

Si hablamos de orquídeas en Venezuela la especie más emblemática es la Cattleya que es un género de entre 50 y 75 especies de orquídeas epífitas. La mayoría de América Central y Sur América. En Venezuela se encuentran 7 especies de Catlleyas (C. jenmanii, C. lawrenceana, C. mossiae, C. gaskelliana, C. lueddemanniana y C. percivaliana C. superba del Orinoco o violácea) distribuidas por todo el territorio nacional.

Según el Libro Rojo (LR) de la flora venezolana, 31 están clasificadas en estado vulnerable, 7 consideradas en peligro y 3 en la categoría de peligro crítico. Las especies Cattleya, son las que “enfrentan un riesgo de extinción extremadamente alto en vida silvestre en el futuro inmediato

La publicación que registra la situación de amenaza de las especies botánicas de Venezuela recomienda incluir a la Catleya jenmanii y a la Cattleya lawrenceana en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

El Libro Rojo de la flora venezolana explica que en la actualidad las especies Cattleyas, se encuentran en el Apéndice II de la Cites lo que significa que su posible transferencia “permitiría implementar medidas más estrictas para controlar su comercio, se contaría con una mayor cooperación internacional y con regulaciones más eficientes para su propagación en viveros comerciales”.

Asimismo, subraya la necesidad de “exigir que todas las plantas comercializadas internacionalmente sean propagadas en forma artificial bajo el control de las autoridades”. Al respecto, menciona que el Ministerio del Ambiente es el organismo que se encarga de mantener un registro de los viveros que se dedican a la exportación de orquídeas, “pero no existen medidas efectivas para el control del comercio interno y como consecuencia se mantienen las ventas ilegales de plantas extraídas de la naturaleza y esto ha sido referido como causa fundamental de la disminución de las poblaciones de algunas especies”. (El Libro Rojo de la Flora Venezolana 2003).

La Cattleya mosseae es la orquídea más conocida en el país y también es la más importante por ser la flor nacional, dicha especie presenta unas características muy curiosas y atractivas para los orquidiologos y botánicos al tener la presencia de cuatro variedades como son: la aquini, color, caerulea y alba.

Estas variedades de planta al ser muy conocida también son buscada y poco a poco está más cerca de estar en peligro de extinción a pesar de que está protegida por el estado. Las variedades aquini y caerulea al ser errores genéticos y presentar menos adaptación a las adversidades son más propensas a la extinción y al ser muy poco comunes son extraídas de la naturaleza hasta el punto de esta casi extintas, por lo que se hace prioritario la búsqueda de alternativas artificiales que garanticen la proliferación y conservación de las variedades de Cattleya mosseae.

Partiendo de lo antes planteado la presente investigación pretenderá dar respuestas a las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la situación actual en relación a la preservación y proliferación de las variedades aquini y caerulea de la Cattleya mosseae?

¿Qué métodos artificiales de proliferación existen en nivel de la ciencia para preservar y crear nuevas variedades?

¿Qué ventajas y desventajas ofrecen la preservación de genes de plantas producidas artificialmente para la conservación de las variedades aquini y caerulea de la Cattleya mosseae, a través de la utilización del método de polinización y germinación de embriones.?

Formulación del problema

El problema se centra en aplicar el método de polinización germinación artificial de embriones Cattleya mosseae para la conservación genética de las variedades aquini y caerulea de la planta.Partiendo de la inmediata amenaza que se está presentando en las orquídeas de Venezuela, en específico la Cattleya mosseae que además de ser un emblema ya que es la flor nacional del país, es esencial en diversos cruces e investigaciones botánicas.

Objetivo general

Aplicar el método de polinización y germinación artificial de embriones Cattleya mosseae para la conservación genética de las variedades aquini y caerulea de la planta..

Objetivos específicos

1. Determinar la situación actual en relación a la preservación y proliferación de las variedades Cattleya mosseae.

2. Describir los métodos artificiales de proliferación existen en nivel de la ciencia para preservar y crear nuevas especies de Cattleya mosseae.

3. Establecer las ventajas y desventajas que ofrece la preservación de genes de plantas, a través de la polinización ygerminación artificial de embriones de la Clattleya mosseae para la conservación genética de las variedades aquini y caerulea de laplanta.

.

Justificación

La presente investigación centra su objetivo en aplicar el método de polinización y germinación artificial de embriones Cattleya mosseae, para la conservación genética de las variedades aquini y caerulea de la planta.

Dicha especie es la base de infinidades de híbridos muy conocidos por presentar unas características muy notables entre ellas; hermosos colores y gran tamaño en las flores, entre otros, que la hacen muy importante en la flora y la orquideologia en el país. Por medio de la hibridación buscamos que dos variedades de la Cattleya mosseae posiblemente las más afectadas por la sobre explotación del habitad y la recolección ilegal la ha llevado casi a la extinción, es importante que se tome en cuenta ya que si estos se sigue presentando perderíamos algo de mucho valor como lo es nuestra flor nacional.

Las variedades aquini y caerulea

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com