ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIO SOBRE CREENCIAS, CONOCIMIENTOS Y HÁBITOS EN RELACIÓN CON LA ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA


Enviado por   •  29 de Agosto de 2016  •  Síntesis  •  7.296 Palabras (30 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 30

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

        

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Departamento de Didáctica de Ciencias Experimentales

RESUMEN de Memoria de Tesis Doctoral:

UN ESTUDIO SOBRE CREENCIAS, CONOCIMIENTOS Y HÁBITOS EN RELACIÓN CON LA ALIMENTACIÓN EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA

Presentada por:

Dª Mª Pilar González

Dirigida por:

Dr D. Maximiliano Rodrigo Vega

Dr. D. José Manuel Ejeda Manzanera

Dra Dª Mª Teresa Iglesias López

Madrid, 9 de Mayo de 2013.

ÍNDICE

Página

1        Justificación de la Investigación desde el punto de vista educativo y socio-sanitario        

         2

2        Fundamentos generales        

2.1 La Educación Alimentaria, clave en la formación de los Futuros Enfermeros         3

2.2 Consideraciones en torno a los hábitos alimentarios         4

2.3 Universidad y Alimentación: presente y futuro         5

3        Diseño de la Investigación        

3.1 Cuestiones a abordar e hipótesis          6

3.2 Descripción de la Investigación y muestra del estudio         7

3.3 Tratamiento de la información         8

4        Presentación y Discusión de Resultados        

4.1 Introducción         9

4.2 Creencias (Objetivos A)         9

4.3 Conocimientos (Objetivos B)         9

4.4 Hábitos (Objetivos C)         11

5        Conclusiones        

5.1 Introducción         14

5.2 Conclusiones sobre creencias         14

5.3 Conclusiones sobre conocimientos         14

5.4 Conclusiones sobre hábitos         15

5.5 Conclusiones Finales: implicaciones en la docencia y futuras líneas de investigación         17

6        Bibliografía        

         20


1        Justificación de la Investigación desde el punto de vista educativo y socio-sanitario

Los problemas sanitarios que están surgiendo a nivel mundial por el incremento alarmante de la obesidad están ligados en gran medida al aumento de comportamientos alimentarios no saludables (y a la falta de ejerció físico) entre la ciudadanía. Esta problemática es actualmente un asunto de Salud Pública y de Educación de primordial trascendencia.

Mientras que en 1987 el 7,4% de la población española de más de 18 años presentaba obesidad, en 2012 este porcentaje supera el 17% (ENSE, 2013).

Desde el punto de vista socio-sanitario es destacable la previsión de que, en el año 2020, las enfermedades que pueden derivarse de la obesidad como alteraciones del metabolismo lipídico, hipertensión, resistencia a la insulina y diabetes tipo 2, síndrome metabólico, alteraciones psicológicas y, a más largo plazo, complicaciones cardiovasculares y, posiblemente, procesos cancerígenos (OMS, 2010), serán las responsables del 73% de las defunciones. Se estima que la obesidad puede llegar a reducir la esperanza de vida de una persona hasta diez años (Vallespín, Navarro y Torres, 2009).

El periodo de estudios universitarios resulta crítico para el desarrollo de hábitos dietéticos que tendrá mucha repercusión en la salud venidera (Baric, Satalic y Lukesic, 2003; Steptoe, 2002).

Además, la capacitación de los futuros profesionales sanitarios será doblemente importante pues, además de su labor asistencial, ejercerán sus funciones en los programas de prevención y promoción de la salud y deberán recomendar a la población la mejora de los hábitos de vida y, entre ellos, los hábitos alimentarios como forma de luchar contra las patologías dominantes en el siglo XXI. Sin embargo, uno de los problemas a los que se suelen enfrentar los estudiantes de carreras sanitarias cuando salen a efectuar trabajos comunitarios es su poca capacitación para realizar una correcta orientación alimentaria (Grifith, 2003).

La presente investigación persigue caracterizar a estos agentes de la salud en cuanto a ciertas creencias , conocimientos y hábitos relacionados con la Alimentación (tanto antes como después de cursar la asignatura de Nutrición y Dietética) para conocer, entender y buscar las bases de motivación para practicar una dieta saludable, además de dotarles de herramientas con el fin de cumplir el objetivo de formar a la población general en temas relacionados con la Alimentación humana, como punto de partida para la modificación y asentamiento de hábitos alimentarios saludables, aun sabiendo que estos cambios exigen de los sujetos convicción, actitud y verdadero deseo de poner en práctica las recomendaciones que reciben: primero como alumnos y en el futuro como agentes educadores de la población general.

2        Fundamentos generales

2.1 La Educación Alimentaria, clave en la formación de los Futuros Enfermeros

En 2006 la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006) lanzó, consciente de la verdadera epidemia que constituye la obesidad a nivel mundial, una estrategia centrada en dos campos de actuación: la Educación Alimentaria y la mejora de la Actividad Física. La Educación Alimentaria se encuadra dentro de la Educación para la Salud (EpS) que, a su vez, se integra dentro de la Promoción de la Salud (PS).

La educación es la base de todas las conductas del ser humano, en el contexto de su cultura y siempre que se aspire a la formación de hábitos permanentes, por lo que la educación alimentaria debe ser un pilar sobre el que asentar hábitos alimentarios saludables.

Dado que los cambios de hábitos alimentarios en la población parece que se consiguen en la medida en que los profesionales sanitarios reciben información clara sobre ésta (Cervera, Clapes y Rigolfas, 2004) serían ellos responsables de la prevención de enfermedades y la promoción de la salud en este campo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (47.5 Kb)   pdf (706.1 Kb)   docx (1.1 Mb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com