EVENTRACION ABDOMINAL ESTRANGULADA
El_marangas28Monografía30 de Septiembre de 2019
8.738 Palabras (35 Páginas)189 Visitas
[pic 2]
TITULO:
EVENTRACION ABDOMINAL ESTRANGULADA
AUTORES:
MANUEL RODRIGO VILLARROEL BOZO Matricula: 4566 GRUPO P-23
PAULO VINICIUS ALVEZ CARVALHO Matricula: 16052 GRUPO P-12
CARRERA
MEDICINA
MATERIA
CIRUGIA DE ABDOMEN
DOCENTE
Dr. SERGIO APARICIO YUJA
24, de Septiembre, 2019
Cochabamba-Bolivia
RESUMEN:
Paciente de 58 años de edad, sexo femenino, natural de Chuquisaca – Sucre con residencia actual en la ciudad de Cochabamba, ingresa al hospital SETON dependiente de la Caja Nacional de Salud, en el día 03 de agosto de 2019 presentando como motivo de consulta: dolor abdominal, náuseas y vómitos. De acuerdo con la historia clínica de la enfermedad actual refiere presentar un cuadro clínico de más o menos 5 días de evolución caracterizado por dolor opresivo con protrusión abdominal de larga duración con hemiabdomen inferior sobre cicatriz anterior acompañado de nauseas que llegan al vomito de contenido bilioso. Según pos examen clínico general, paciente se encuentra con diagnóstico de una eventración abdominal estrangulada.
Tabla De Contenidos
Lista De Figuras ......................................................................................................................... 4 Introducción ............................................................................................................................... 5 Capítulo 1. Planteamiento del Problema ........................................................................................... 6
1.1. Formulación del Problema.............................................................................................. 6
1.2. Objetivos ........................................................................................................................ 6
1.3. Justificación .................................................................................................................... 6
1.4. Planteamiento de hipótesis............................................................................................. 6
Capítulo 2. Marco Teórico .................................................................................................................. 7
2.1 Área de estudio/campo de investigación ........................................................................ 7
2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................... 7
Capítulo 3. Método........................................................................................................................... 22
3.1 Tipo de Investigación ..................................................................................................... 22
3.2 Operacionalización de variables .................................................................................... 22
3.3 Técnicas de Investigación............................................................................................... 22
Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 23 Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 24 Capítulo 6. Definición de Terminos..........................................................................................25 Drescripción y Anexos........................................................................................................................26
Referencias ....................................................................................................................................... 30
Lista De Figuras
Figura 1. Técnica de San Martín. Sus distintos pasos A, B y C, explicación en el texto..................................................................................................................................................26
Figura 2.Técnica De Barrionuevo, Pasos A, B, y C, explicación en el texto........................................26
Figura 3. Malla fijada en el plano retromuscular...............................................................................27
Figura 4. Lugar de colocación de la malla. A) Preperitoneal. B) Supraaponeurótica…...............27 Figura 5. (16-08-19) Paciente posquirúrgico con uso de dreno y herida abierta preparándose para hacer curación...................................................................................................................................28
Figura 6. (16-08-19) Paciente posquirúrgica haciendo curación con el uso de suero fisiológico 0.9%, povidine, gluconato de clorhexidina y miel.......................................................................................28
Figura 7. (16-08-19) Materiales utilizados en la curación de la paciente posquirúrgica pos una eventroplastia.............................................................................................................. .....................29
Figura 8. Exámenes complementarios (hematología, química sanguínea, serología y virología)
realizados en la fecha (01-08-19) para el diagnóstico de la paciente................................................29
Introducción
El dolor abdominal agudo es una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencias de todo el mundo; en este presente trabajo iremos relatar un caso clínico de una paciente de 58 años de edad, del sexo femenino que ingresa al hospital SETON, refiriéndose tener un dolor abdominal acompaños de náuseas y vómitos.
Anualmente, de 100 millones de visitas al servicio de urgencias, 5% son originadas por dolor abdominal 1-6 Según estadísticas de la Secretaría de Salud Departamental, en el año 2005 el dolor abdominal ocupó el tercer puesto (correspondiente a 4,2%) entre las causas de consulta de urgencias en todo el mundo. De manera sencilla, se ha definido el abdomen agudo como “todo dolor abdominal que obliga al paciente a consultar de manera urgente. Uno de cada 20 pacientes que acuden al servicio de urgencia sin antecedentes de trauma, presenta dolor abdominal agudo, por lo que éste es uno de los problemas más frecuentes en la práctica diaria de los médicos generales y especialistas en diferentes áreas, que puede convertirse en un asunto complejo y plantea al médico una variedad de posibilidades diagnósticas que involucran diferentes órganos y sistemas. En general, 10% a 25% de los pacientes con dolor abdominal presentan un cuadro que requiere tratamiento quirúrgico. Por esta razón, el diagnóstico oportuno y el tratamiento apropiado del dolor abdominal agudo están entre los aspectos más importantes de la atención médica en urgencias.
El Paciente que presenta un dolor abdominal que en este trabajo describe un caso clínico de una mujer con este tipo de dolor causada por una eventración abdominal que es una hernia incisional que causa un aumento en el volumen del abdomen, en la zona donde existe una cicatriz previa (en el centro o línea media y sobre todo cerca del ombligo, usualmente).
En ocasiones no causa mucho dolor, pero si molesta cuando el paciente realiza su actividad física, al hacer esfuerzos, toser, etc. Al principio la masa puede desaparecer cuando el paciente se acuesta y es más visible al incorporarse.
Cuando una hernia no puede ser reducida, significa que ha quedado atrapada y entonces aparece más dolor, náuseas, vómitos, etc. En este caso se debe acudir sin demoras a un especialista.
El objetivo del presente estudio fue determinar el diagnóstico de una eventración abdominal estrangulada de la paciente que consultó al servicio de urgencias del hospital SETON presentando un cuadro clínico de más o menos 5 días de evolución en el departamento de Cochabamba.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema
- Formulación del Problema
Cuáles son las causas y las formas de tratamientos de una eventración abdominal estrangulada.
- Objetivos
Investigar las causas y consecuencias de la enfermedad en la cual fue descrita en el caso clínico del paciente del sexo femenino de 58 años en el hospital SETON de la Ciudad de Cochabamba.
- Justificación
De acuerdo en el caso clínico, la paciente ingresa al hospital SETON en el día 2 de noviembre de 2019, 02:30 de la mañana refiriéndose con dolor abdominal, náuseas y vómitos, el cuadro clínico es de aproximadamente 5 días de evolución caracterizado por dolor opresivo con protrusión abdominal de larga duración con hemiabdomen inferior sobre cicatriz anterior acompañado de nauseas que llegan al vomito de contenido bilioso. Paciente es valorado por un médico general donde le hace el examen físico y clínico y de acuerdo con el resultado paciente es diagnosticado con sospecha de abdomen agudo oclusivo y eventración abdominal estrangulada.
...