ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Edad Intermedia

ttatianaa30 de Septiembre de 2013

15.867 Palabras (64 Páginas)434 Visitas

Página 1 de 64

Edad adulta intermedia

Indice

 Introduccion

 Edad adulta intermedia

 Necesidades básicas de la edad adulta intermedia

• Necesidades que requieren atención particular y sus factores relacionados

-Nutrición

-Estimulación sensorial

-Movimiento y ejercicio

-Higiene

-Sexualidad

-Seguridad

-Amor y pertenencia

 Cambios en edad adulta intermedia

• Cambios físicos

• Cambios fisiológicos

• Cambios psicológicos

 Enfermedades

• Asma

• Osteoporosis

• Diabetes

• Bronquitis

• Artritis

• desórdenes nerviosos y mentales

• Reumatismo

• hipertensión

• Cáncer

• Obesidad

 Actividades debemos hacer para prevenir las enfermedades

 Conclusión

 Bibliografía

Introduccion

La edad adulta media, es un término relativamente nuevo y debe su creación a la longevidad y estilos de vida cada vez más diferentes en las personas.

Al abarcar el periodo de vida que comprende de los 35 años hasta los 65 años, se espera que el adulto medio haya vivido experiencias como el matrimonio y la paternidad, y se esté preparando para otros como la jubilación o soledad por la viudez e incluso separación marital.

Los cambios físicos al inicio de esta etapa tienden a ser imperceptibles, pero se Irán acentuando conforme pasen los años, sobre todo cuando llega la menopausia con sus efectos orgánicos y emocionales; la percepción de la misma afortunadamente hoy ha

cambiado, por lo que se percibe como una característica más de la edad media.

Los malos hábitos y el descuido en lo que a salud se refiere, pueden empezar a cobrar la factura con enfermedades que se vuelven crónicas, sin descartar, por supuesto, las que se habrán de desarrollar en esta etapa y que de no recibir tratamiento adecuado y oportuno, pueden ser causa de muerte.

La vida social de cada persona está marcada por ciclos que involucran momentos de crisis, la edad adulta intermedia no es la excepción, si se considera que la personalidad se encuentra sometida a turbulencia emocional.

Las crisis se pueden aprovechar como oportunidades para el desarrollo y crecimiento, sin embargo, no afrontarlas puede llevar al estancamiento, la frustración y la monotonía; la falta de recursos emocionales y cognoscitivos, impiden hacerles frente y salir triunfador(a).

En esta etapa se experimentan eventos tan diversos como la crianza y cuidado de hijos, el matrimonio o el trabajo, bajo la premisa de hacerlo bien por los demás, olvidándose a veces de sí mismo, haciéndose entonces necesario buscar un equilibrio en la personalidad, donde lo externo e interno tengan cabida y valor.

La condición de salud de los adultos mayores tiende a ser buena en general, marcada por enfermedades crónicas, cuyo origen radica en la juventud y mediana edad, lo que lleva a reconsiderar los estilos de vida en esas etapas.

Constituyen a esta etapa del ciclo de la vida, la sabiduría, la apertura de mente, la flexibilidad emocional y una mayor visión de las relaciones sociales, pues en este desarrollo continuo se requiere de otros para seguir experimentando emociones y para regularlas, no sólo para obtener información.

Edad adulta intermedia

El concepto de la edad adulta intermedia es prácticamente nuevo; el término entró en uso en Europa y Estados Unidos a comienzos del siglo XX. Esta etapa se ha convertido en una etapa diferente de la vida donde la persona tiene sus propias normas sociales, tareas, oportunidades y desafíos. Esta edad comprende los años entre los 35 y los 65 años. También puede variar con la salud, el género, los factores étnicos, la condición socioeconómica y a cultura.

La edad madura es un época de actividad aunque algunas veces estresante. Está llena de grandes responsabilidades y papeles exigentes. La mayoría de los adultos se sienten competentes para desempeñar tareas como dirigir el hogar, una empresa y criar a los hijos. Muchas personas que se encuentran en esta edad tienen gran sentido del éxito y control en el trabajo y las relaciones sociales.

Comienza una revaluación y los individuos empiezan a pensar en términos del tiempo que han dejado de vivir. En este momento es donde sus hijos deciden formar una familia e irse, las personas en esta edad se sentirán un poco libres, ya que la pareja revivirá momentos de intimidad y satisfacción que no habían podido disfrutar tranquilamente debido a la presencia de sus hijos.

En general, las personas de edad adulta intermedia mantienen buena condición física y psicológica, así como una situación financiera estable.

El funcionamiento físico y la salud son usualmente buenos en estos años, a pesar de que no están en el nivel máximo del de la edad adulta temprana. La mayoría de la gente acepta los cambios en sus capacidades reproductoras y sexuales - menopausia y período crítico masculino- y en la disminución de la agilidad al caminar, pero suele haber alguna angustia por la disminución del atractivo físico.

Necesidades básicas de la edad adulta intermedia

Goebel y Brown (1981, 809 815) basándose en la jerarquía de motivaciones de

Maslow evaluaron a través de la aplicación de la Life Motivation Scale (LMS) (escala de motivaciones vitales en castellano), los cambios que se dan en las necesidades y

motivaciones de acuerdo con la edad. En ella se pudo ver que los adultos jóvenes al igual que los adultos de edad mediana puntuaron mayormente en las necesidades de

autorealización seguida por las de seguridad, físicas, y de valoración.

Necesidades que requieren atención particular y sus factores relacionados

Nutrición

Estilo de vida más sedentario. Se observa un descenso en la tolerancia a la glucosa, en personas que no han sido diabéticas. A partir de los 30 – 40 años los niveles de glucemia en ayunas aumentan cada década 2 mg/dL y los de glucemia pospandrial 8 - 15 mg/dL. Esta alteración la atribuyen muchos autores a un aumento de la resistencia periférica a la insulina o a una menor secreción de la misma por parte del páncreas en respuesta a la presencia de glucosa.

En general la dieta estará basada en el consumo de Hidratos de carbono,55 a 60 % del valor calórico total, los mismos provendrán de cereales, legumbres, hortalizas, frutas, lácteos y azúcar, además de calorías, son fuente de micronutrientes muy importantes, antioxidantes, vitaminas, minerales, fibra, fotoquímicos.

Las Proteínas aportarán aproximadamente del 15 al 20 %, es conveniente que la mayor energía provenga de hidratos de carbono para que las proteínas puedan cumplir sus funciones. Los alimentos que son fuente de proteínas de alto valor biológico son las carnes, sus subproductos y los lácteos y sus derivados, también los cereales complementados con legumbres aportan buena calidad de proteínas.

El 25 al 30 % de energía diaria provendrá de las grasas, son necesarias en una dieta variada y saludable, a través de ellas se absorben las vitaminas liposolubles K, A, D y E, aportan los ácidos grasos esenciales que el organismo necesita para mantener membranas celulares, sintetizar hormonas, recubrir los nervios, mantener la temperatura del cuerpo, entre otras funciones.

Los aceites vegetales y los provenientes del consumo de pescados, preferentemente de aguas frías, son los de mejor calidad nutricional. En este período principalmente, es conveniente moderar el agregado de sal a los alimentos ya que en algunas personas sensibles puede provocar el aumento dela Tensión Arterial, se puede reemplazar por especias variadas.Mantenernos hidratados, el cuerpo necesita cubrir las necesidades de líquido ya que el agua está presente en todos los procesos metabólicos y en la eliminación de toxinas, 1 y 1/2litro a2 litrosde agua son suficientes en personas sanas, aportada a través de agua, soda, infusiones, leche, frutas, jugos de frutas, gelatinas, etc.

En las personas de edad avanzada las necesidades energéticas totales disminuyen entre un 5 - 10% por década a partir de los 45 años. Esto se debe, por una parte al descenso del gasto metabólico basal por disminución de la masa celular activa, que sucede con el transcurso de los años, y, por otra, a la reducción de la actividad física que suele ocurrir conforme avanza la edad. Las Recommended Dietary Allowances (RDA) del National Research Council para la población norteamericana, aconsejan un aporte energético después de los 51 años de edad de 25 - 30 Kcal /Kg /día, estableciendo una disminución de las raciones promedio de energía de 600 Kcal /día en varones y 300 Kcal en mujeres. Hay que tener en cuenta que el ejercicio físico mantenido en las personas en edad geriátrica, al aumentar el gasto energético y evitar, en parte, la disminución de la masa muscular y con ello la del metabolismo basal, permite aumentar el aporte energético, que debe estar en consonancia con el grado de actividad física y, en todo caso, debe ayudar al mantenimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (101 Kb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com