Educacion Para La Salud
rebecaester24 de Julio de 2012
2.968 Palabras (12 Páginas)479 Visitas
The purpose of this article was to realize a brief reflection on the concept of Education for the Health, which
takes a history as all the events and social manifestations, and this cannot be explain isolated of the historical
and social context where it takes place, considering his limits of time and space.
As well as to identify the main models that are utilized in practice educational, its characteristics and paradigmatic
argument, to understand the sense and direction of the educational fact in health, its objectives, and the
role of the educator and the role that it is assigned upon educating in the educational process.
Key words: Education for the health, concepts.
Educación para la Salud: la importancia
del concepto
Education for the health: the importance of the concept
ISABEL VALADEZ FIGUEROA,1 MARTHA VILLASEÑOR FARÍAS,1
NOÉ ALFARO ALFARO1
1 Profesores investigadores del Instituto Regional de Investigación en Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud,
Universidad de Guadalajara.
Resumen
El presente trabajo tiene como finalidad realizar una breve reflexión sobre el concepto de Educación para la
Salud (EpS), que tiene, como todos los acontecimientos y manifestaciones sociales, una historia que no puede
explicarse aislada del contexto histórico y social determinado donde se produce, y en la que se deben considerar
sus límites de tiempo y espacio, así como identificar los principales modelos que se utilizan en la práctica
educativa, sus características y argumentación paradigmática para entender el sentido y dirección del hecho educativo
en salud, sus objetivos y finalidades, además del papel del educador y el rol que se le asigna al educando
en el proceso educativo.
Descriptores: Educación para la salud, conceptos.
Abstract
44
ARTÍCULOS
Valadez, Villaseñor, Alfaro
Revista de Educación y Desarrollo, 1. Enero-marzo de 2004.
Introducción
Los conceptos son productos de la creación humana
que hacen posible al hombre descubrir y comunicar
su percepción del mundo que lo rodea. Como
construcciones lógicas, tienen la función de guiar
la observación o bien organizar la percepción para
captar la realidad. En términos más sencillos podemos
decir que son un recurso mental para aprehender
una realidad que en sí misma es una totalidad
compleja e indivisible. Por ello, cuando el concepto
adquiere distintos sentidos y significados, dificulta la
comunicación induciendo al error, situación en la
que consideramos se ha visto inmerso el concepto
de EpS.
El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar
brevemente sobre el concepto de Educación para
la Salud que posee, como todos los acontecimientos
y manifestaciones sociales, una historia que no
puede explicarse aislada del contexto histórico y social
determinado donde se produce, y en la que se
deben considerar sus límites de tiempo y espacio.
Para explicar el porqué a lo largo de la historia la
EpS ha sido susceptible de múltiples interpretaciones
y se le ha hecho el señalamiento de una carencia
de base conceptual por parte de algunos autores, así
como la confusión en sus modelos (Valadez, 1995:49-
70), tendríamos que abordar su definición situando
los dos términos que la forman dentro de un marco
conceptual que nos permita vislumbrar la interrelación
que se da entre ellos. La EpS integra conceptualmente
los términos educación y salud; pero este hecho
no implica la suma aritmética de los dos conceptos,
cada uno nos habla por sí solo de instituciones
ligadas a la estructura política y social de un país, sin
que uno prevalezca sobre el otro. Si analizamos por
separado la historia de la educación y la historia de
la salud, encontraremos lógicamente un origen paralelo
al de la humanidad misma. La educación es un
fenómeno característico de la vida del hombre, es
una realidad social permanente, una función vital de
la sociedad que ha acompañado al ser humano en el
transcurso de su historia. De igual manera la saludenfermedad
constituye un proceso vital humano de
carácter histórico, determinado social y económicamente
y condicionado por lo procesos de trabajo y
consumo, traducido esto en las diferentes formas de
inserción y participación en el funcionamiento general
de la sociedad, en la apropiación del espacio, del
tiempo, de los bienes y servicios que la sociedad produce
(Valadez, 1995:23-28). Como disciplinas particulares,
la educación y la salud tienen en común que
ambas son el resultado de una profunda revolución
filosófica y social.
Articulación de la educación y la salud
La educación y la salud se desarrollaron durante
mucho tiempo como dos disciplinas paralelas pero
aisladas, adoptando distintas formas y prácticas como
producto de los requerimientos del desarrollo
histórico de una sociedad. Durante el siglo XVIII la
medicina comenzó a transformar su concepción
acerca de la causalidad de las enfermedades, sobrepasando
las barreras de los espíritus malignos (paradigma
mítico mágico de las culturas primitivas);
de la determinación de componentes de la naturaleza
recogidos en el libro de Hipócrates Aires, aguas y
lugares (paradigma naturalista) y los miasmas (tránsito
hacia la búsqueda de la causalidad en componentes
o resultados de procesos naturales aún no
observables). El descubrimiento de los microorganismos
y las primeras leyes de la genética fueron
acontecimientos que orientaron el camino de la causalidad.
No obstante, el desarrollo de las ciencias de
aquella época no permitía la integración de estos
conocimientos con los que provenían de la actividad
económico-social y psicológica para entender su papel
en el condicionamiento de la salud y la enfermedad
(paradigma biologicista de la medicina). A finales
del siglo XVIII, se aceptaron los factores externos
vinculados a las actividades cotidianas del hombre,
tales como las características del trabajo y modo de
vida (Ramacini, 1700), la calidad del agua de consumo
(John Snow, 1836), las características de la vivienda
en los barrios pobres (John Ferriar, 1792), la fábrica
como productora de enfermedad (Thomas Percival,
1784), las condiciones de vida miserables (Informe
Chadwick al Parlamento inglés, 1842), el hambre y la mala
higiene (R. Virchow, 1848) y a las desigualdades
económicas, jurídicas y sociales de los trabajadores
denunciadas en Francia e Inglaterra (Engels, 1845)
(Pérez, 1995:3-21).
Este avance en el conocimiento fue decisivo para
el surgimiento de un nuevo paradigma en las Ciencias
Médicas, el modelo médico-social, que a lo largo
de su desarrollo fue facilitando el nacimiento de
la Epidemiología alrededor del estudio de la historia
natural de la enfermedad, lo que en breve tiempo
originó a su vez el nacimiento de la Higiene Social,
la Medicina Social y la Salud Pública, disciplinas que
fueron aportando nuevos conocimientos sobre la
45
ARTÍCULOS
Revista de Educación y Desarrollo, 1. Enero-marzo de 2004.
Educación para la Salud: la importancia del concepto
determinación social de la salud. Esta nueva concepción
del proceso salud-enfermedad abrió las
puertas a la incorporación de las Ciencias Sociales a
la Medicina (Palermo, 1986:3). Con ello, el abordaje
sociológico de la enfermedad, junto con la Epidemiología,
facilitó el establecimiento de las relaciones
existentes entre las condiciones de vida, determinadas
conductas y factores de riesgo (Bradf,
1992). La Epidemiología en términos generales se
ha postulado siempre como pilar fundamental de
las políticas de prevención en salud y éstas usualmente
se montan sobre dispositivos de transmisión
y divulgación de ciertos saberes a la comunidad. De
esta forma se logra vislumbrar la articulación de la
educación con la salud para el bienestar de la colectividad.
La Educación para la Salud como ciencia, como
campo de acción y como doctrina, constituye la
orientación básica en lo conceptual y en lo práctico
de la relación e interacción de las Ciencias de la
Educación y la Salud.
La Educación para la Salud y las distintas concepciones
en su articulación histórico-social
La EpS como término genérico se ha usado para
describir casi cualquier esfuerzo de proporcionar información
y conocimientos relativos al mantenimiento
y promoción de la salud, por tanto, esto implica
que tiene aspectos formales e informales. Sin
embargo, aunque reconocemos la importancia de la
transmisión informal del conocimiento empírico en
torno a la salud realizado de generación en generación,
a través de la familia y
...