Educacion Para La Salud
mabell220421 de Agosto de 2012
5.943 Palabras (24 Páginas)1.620 Visitas
Unidad I. La Educación para la Salud como estrategia efectiva de cambio en los estilos de vida de los individuos
1.- Evolución Histórica de la Educación para la Salud
En el nuevo milenio es fundamental realizar una visión retrospectiva al panorama mundial de la salud, apreciando la relación entre el esfuerzo realizado por las autoridades sanitarias en la promoción y prevención de la salud y la voluntad de la población de aceptar los nuevos retos en la participación de sus cuidados, donde los cambios de estilo de vida, fomentados a través de la Educación para la Salud (EpS) le garantizan mejores condiciones de bienestar físico, psicológico y social.
Se hace necesario hacer un análisis de la evolución histórica de la educación para la salud para determinar si los programas impartidos hasta ahora han tenido éxito en cuanto a la mejora de la calidad de vida de la población.
Pues bien, se realizará la revisión de la evolución que a través de la historia de la salud pública ha experimentado la Educación Sanitaria, como fue denominada anteriormente, hoy día se conoce como Educación para la Salud.
Es a partir de la década de los años 50 cuando nace la educación sanitaria como disciplina formal, siendo su enfoque por mucho tiempo meramente informativo; sin preocupación mayor por ahondar en las percepciones y motivaciones comunitarias y dentro de un ámbito muy restringido de aplicación.
Sus criterios eran eminentemente paternalistas; las autoridades sanitarias decidían unilateralmente lo que debía hacerse. No existía inquietud por las necesidades sentidas de la población, ni por investigar sus hábitos y tradiciones, sus actitudes y conductas. No se llegaban a emplear métodos o técnicas de enseñanza encaminadas a establecer cambios de los estilos de vida de la población; sólo se limitaban a la colocación de carteleras, distribución ocasional de folletos o volantes, dictados de charlas ocasionales por un experto y dirigida a un auditorio casi siempre obligado a la pasividad más absoluta.
Es a partir de la década de los años 60 cuando comenzó a llamarse Educación para la Salud, entrando en un proceso de acelerada transformación, reconceptualizando su doctrina y redefiniendo sus estrategias y metodologías. Su propósito fundamental ya no queda limitado a brindar información o procurar conocimientos, sino que plantea básicamente el logro de conductas efectivas y dirigidas a mejorar los estilos de vida de la población.
-Evolución histórica de la Educación para la Salud-
Unidad I. La Educación para la Salud como estrategia efectiva de cambio en los estilos de vida de los individuos
1.- Evolución Histórica de la Educación para la Salud
1.1.- Etapas en la Programación de la Educación para la Salud
La evolución histórica estableció tres (3) etapas que rigieron el modelo educativo utilizado en los programas de salud:
1) Cognoscitiva: Sólo se informaba o decía a la gente lo que debía hacer; sin esperar ningún cambio de conducta; fue la etapa autoritaria - paternalista.
2) Motivadora: Hubo cambios en la manera de impartir la educación; se le explica a la población porque debe hacer lo que se le enseña, se le trata de convencer que al experimentar cambios en sus estilos de vida los factores de riesgo a enfermar disminuyen.
3) Ecológica: En los programas educativos se le hace hincapié sobre la importancia del contexto social en que están inmersos, porque se ha comprobado que el riesgo a enfermar es multicausal y los individuos abordados colectivamente se enferman menos o de manera diferente, los beneficios logrados en el campo de la salud se pueden ampliar considerablemente si se complementan con estrategias de atención y protección social y del ambiente.
Lo fundamental pasó hacer el respeto por los valores propios de la comunidad y su participación plena en todo proyecto de desarrollo.
-Etapas de Evolución Histórica EpS-
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la EpS tiene en esencia un carácter típicamente secuencial en el que los conocimientos, las actitudes y las conductas hacen en ese orden un fin propuesto. En otras palabras, hacer Educación para la Salud es informar, transmitir y principalmente fomentar conductas saludables, ofreciendo escenarios positivos para garantizar un bienestar físico, psicológico y social.
En la programación específica de EpS pueden distinguirse tres (3) etapas: sensibilización, información y motivación actitudinal y logros de conductas. Cabe señalar que en la práctica, muchas veces, estas etapas no se cumplen en orden sucesivo sino coincidente o simultáneo.
En la etapa de sensibilización lo que se busca es crear conciencia en la población sobre la existencia de problemas de salud o de factores de riesgos a los que está expuesto la persona y las posibilidades de solventar los mismos para su beneficio.
En la etapa de información, el objetivo es brindar información concreta sobre el problema en cuestión y las propuestas de solución.
En la etapa de motivación actitudinal y logro de conductas se determina el éxito del programa, se refleja con la adquisición de nuevos estilos de vida que mejoren progresivamente la calidad de vida de la población.y bienestar. población.
1.2.- Fundamentos de la Educación para la Salud
La Educación para la Salud está dedicada a facilitar cambios de conducta conducentes a mejorar el bienestar de las personas. El éxito de cualquier profesión dedicada a prestar servicios a sus clientes depende de la adopción de adelantos en los conocimientos científicos y la coordinación eficiente con profesiones y disciplinas relacionadas. En profesiones donde la salud es el norte de sus acciones (Enfermería, Medicina, Nutrición, Trabajado Social y otras). La Educación para la Salud es práctica y toma según sus necesidades, las ideas, teorías y métodos de las ciencias de la conducta, la educación y la salud pública, apoyadas en las ciencias políticas y económicas, filosofía, historia y las ciencias biomédicas.
La educación para la salud apoyada en las ciencia de la conducta que estudian la conducta humana (Psicología, Sociología, Antropología), según nuestra interpretación y para nuestros propósitos, se ocupan de cómo y por qué las personas se comportan como lo hacen naturalmente, la conducta humana es demasiado compleja para ser clasificada de manera fácil. Sin embargo los determinantes primarios de la conducta que pueden ser influenciados por la educación, han sido identificados en las investigaciones y teorías de la ciencia de la conducta, estos determinantes se organizan de manera conveniente en tres (3) categorías:
1. Predisposiciones psicológicas.
2. Refuerzos del ambiente.
3. Contexto socio cultural.
Las predisposiciones psicológicas incluyen aquellas características que están dentro del individuo, como conocimientos, actitudes, creencias, habilidades y experiencias, que se identifican en forma típica sobre todo en los medios cercanos e inmediatos en el hogar, la escuela y el trabajo, con familiares, amigos, compañeros de trabajo y maestros. Desde un punto de vista del conductismo el refuerzo es la influencia primaria sobre la conducta y tal vez sea el método único más útil de educación, que abarca todos los métodos teóricos hacia la educación y el cambio de conducta. El contexto socio cultural incluye la influencia de las normas sociales prevalecientes, en especial con respecto a actitudes y conducta, pero también de conocimientos.
La Educación para la Salud se apoya de manera sólida en el fundamento de las ciencia de la educación por sus aportes sobre la didáctica (manera en que debe enseñarse), la comunicación, las técnicas y estrategias de aprendizaje y el proceso de enseñanza-aprendizaje en general, para hacer llegar los conocimientos a la población. Valiéndose de la educación pública, educación de adultos, educación no formal o programas de capacitación la población estaría capacitada para actuar de manera consciente ante nuevas situaciones de la vida con verdadera integración social.
Por otra parte, se ha considerado la educación para la salud como denominador común de todas las actividades de la salud pública y de la medicina preventiva, reflejadas en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades tal como se explican a continuación:
1. La promoción de la salud empieza con las personas que están básicamente saludables y busca crear medidas en la población que puedan ayudar a adoptar estilos de vida saludables para obtener un estado de bienestar.
2. La promoción de la salud significa el conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos que realizan los gobiernos, los sectores sociales o productivos, las comunidades en general, para proteger la salud de la población y que están orientados a modificar los factores determinantes de riesgo y que fortalecen los mecanismos de protección de la salud; es decir, se hace relación al entorno, a los procesos sociales, productivos, culturales, científicos y tecnológicos que lleven a garantizar mejores condiciones de bienestar físicos, psicológicos y social. En otros términos se avanzan en el concepto más allá de la ausencia de enfermedad.
3. Además de la educación para la salud se requiere de todo un engranaje de acciones, disposiciones y procedimientos que permitan que la gente viva dentro de un ambiente ideal y disfrute de condiciones y facilidades que le garanticen la sana convivencia y condiciones aceptables para las
...