Efecto Del Lactobacillus Spp. A Diferentes Niveles De Concentracion Sobre El Crecimiento Y Desarrollo De Bucerros Lactantes.
GracielaCumare5 de Febrero de 2013
14.903 Palabras (60 Páginas)748 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO
“JESÚS MARÍA SEMPRUM”
COORDINACIÓN DE TRABAJO DE GRADO
PROGRAMA INGENIERIA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Efecto del Lactobacillus spp. a diferentes niveles de concentracion sobre el crecimiento y desarrollo de bucerros lactantes.
Proyecto de Trabajo de Grado para optar al titulo de Ingeniero de la Producción Agropecuaria
AUTORES: PÉREZ JAMINTO.
ROCHA ELIZABETH.
TUTOR:
COTUTOR: CARIDAD ANTONIO.
MACHADO ELWI
SANTA BÁRBARA DE ZULIA, NOVIEMBRE 2011
INDICE GENERAL
LISTA DE CUADROS vi
LISTA DE IMAGENES vii
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO 4
I EL PROBLEMA 4
Planteamiento del Problema 4
Objetivos de la Investigación 6
Objetivo General 6
Objetivos Específicos 6
Justificación 7
Delimitación de la Investigación 8
II MARCO TEÓRICO 9
Antecedentes de la Investigación 9
Bases Teoricas 14
Sistema de Hipótesis 46
Operacionalización de la Variables 47
III MARCO METODOLÓGICO 48
Tipo y Diseño de la Investigación 48
Población y Muestra 48
Materiales y Métodos de la Investigación: 49
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos 52
IVMARCO ADMINISTRATIVO 53
Cronograma de Actividades 53
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 54
ANEXOS 59
LISTA DE CUADROS
1: Clasificación cientifica del Lactobacillus 20
2: Bacterias ácido lácticas usadas como probiótico 20
3: Dosificación del Aga M.R.S (gr/litro) 31
4: Factores que afectan el crecimiento en la vida pre y posnatal en mamíferos 39
5: Clasificación zoológica del búfalo 44
6: Parámetros zootécnicos del búfalo 45
7: Operacionalización de las variables 47
LISTA DE IMAGENES
1: Fases de una Curva del crecimiento bacteriano 34
INTRODUCCIÓN
La cría de becerros abarca uno de los mayores costos de producción en los sistemas semi-intensivos y especializados, debido a que en la alimentación se utilizan materias primas de elevado costo, a una edad fisiológica del animal en la cual aún no es productiva (Heinrichs, 1993). El propósito de la crianza de becerros es optimizar el crecimiento, reducir los problemas de salud y para lograrlo es necesario un desarrollo temprano del rumen (Heinrichs, 2003). “Generalmente los animales suplementados con probióticos de bacterias acido lácticas (BAL) muestran cierta eficiencia de la utilización de los alimento y resistencia a las enfermedades gastrointestinales” (Ortíz et al., 2009).
Recientemente, los probióticos y los prebióticos estan recibiendo atención, por su papel en el control de las enfermedades infecciosas y el mejoramiento de la productividad en bovinos lecheros (Ortíz et al., 2009). De igual manera Couret et al., (2004); Galina et al., (2009), enfatizan el hecho que las BAL han probado su eficiencia como probióticos utilizandose para promover el crecimiento o como sustitutos naturales de antibioticos, Reid y Friendship (2002) disminuyendo y/o controlando infecciones intestinales y el estrés, ademas de que contribuyen a estimular la respuesta inmune y aumentar la producción de leche.
El uso de probióticos provoca entre otras cosas, una mejor conversión alimenticia, aumento del peso vivo y del crecimiento, debido a que las BAL (Lactobacillus) proporcionan nutrientes digeribles, vitaminas y enzimas digestivas, ayudando a la digestión, síntesis, adsorción de las vitaminas y minerales, lo que facilita y mejora el metabolismo de los alimentos. De igual manera permite mantener la flora intestinal en equilibrio y por consiguiente evitar la instauración de los patógenos intestinales, ya que cualquier amenaza a la salud gastrointestinal incide negativamente en la productividad total de cualquier centro de producción. (Batt et al., 1996; Kalantzopoulos,
1997; Nimruzi, 1999). Citados por (Ramírez, et al; 2005). Las BAL que incluyen el género Lactobacillus, son las administradas con mayor frecuencia como probióticas” (Brashears, 2003).
El Búfalo es una especie alternativa muy rustica (Ángulo et al., 2005) y parecida al ganado vacuno, que habita ecosistemas tropicales, ecuatoriales de sabana que abre nuevas expectativas de explotación en países en desarrollo y zonas desfavorecidas. La etapa lactante o pre-rumiante, es una de las etapas más críticas, en el desarrollo de un animal destinado a la producción. Si bien es cierto los rumiantes nacen con los cuatro estómagos, Rumen o Panza, Retículo o Redecilla, Librillo u omaso y el Cuajo o Abomaso, pero en la primera etapa de vida solo el cuajo es el que tiene la actividad principal y le permite digerir la dieta láctea de los primeros días. Por lo tanto funciona como monogastrico o monocavitario. El comienzo de la actividad rumiante depende del tipo de alimento ingerido y generalmente tiene lugar dentro de las primeras dos (02) y tres (03) semanas de vida (Álvarez, 1999).
Se denomina bucerro a la cría del búfalo de agua (Bubalus bubalis), desde su nacimiento hasta su destete. (Ángulo et al., 2005). El Crecimiento entendido como el aumento, con la edad, de las dimensiones lineales del cuerpo y/o del peso vivo unido a cambios importantes en la composición corporal. Por su parte el desarrollo es el cambio de forma y composición del cuerpo antes de alcanzada la madurez producto del crecimiento y diferenciación celular. Con frecuencia, estos términos son usados indistintamente pese a la diferencia de significados, que existe entre ellos. Sin embargo, Ambos procesos deben ser controlados, ordenados y organizados. La producción animal, se debe entender como el conjunto de procesos tanto de crecimiento como de desarrollo que al combinarse producen un animal con buenas características productivas.
En relación a lo antes mencionado se plantea un estudio basado en la utilización de bacterias acido lacticas (Lactobacillus) en bucerros lactantes, el
mismo se llevará a cabo bajo diferentes niveles de concentraciones bacterianas establecidas o determinadas en laboratorio y aplicadas a las unidades experimentales (UE) (Bucerros). El mismo se llevara a cabo en la Hacienda “San Andrés” ubicada en Santa Bárbara de Zulia Municipio Colón, con la intención de aumentar y mejorar las caracteristicas productivas, nutricionales y de salud de los bucerros (conversión alimenticia, crecimiento, desarrollo, mayor aprovechamiento de los nutrientes, desplazamiento de bacterias patogenas, poca incidencia de diarreas y entre otras cosas reducir la utilización de sustancias quimicas), en la fase que los mismos aun no son productivos económicamente, para que dichos efectos se prologuen en el tiempo y se conviertan en ingresos económicos para el productor. En otras palabras, si se logra con este estudio que el bucerro adquiera un mayor crecimiento y desarrollo en esta etapa permitirá obtener animales más sanos a nivel gastrointestinal, con mayor peso al destete y por consiguiente se espera que haya una mejor producción en carne mediante el mejoramiento de conversión alimenticia y aprovechamiento de nutrientes con el menor gasto posible. Este trabajo tiene como objetivo principal, evaluar el efecto del suministro de Lactobacillus spp. sobre el crecimiento y desarrollo de bucerros lactantes.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En el mundo actual el creciente desarrollo demográfico exige de fuentes de alimento de alto valor nutritivo y de bajos costos de producción. Para solucionar esta problemática y ofertar productos de buena calidad que suplan las necesidades actuales se han introducido alternativas en los centros de producción con el objetivo de mejorar y abaratar los gastos, un ejemplo de ello es la utilización de sustancias probióticas como lo es Lactobacillus spp. (Ramírez, 2005).
Es Cierto que el Búfalo es una especie que presenta multiples alternativas para la producción por su rusticidad (Ángulo et al., 2005), no obstante, es para el productor un problema notorio obtener todos los parámetros productivos de este animal sobre todo al destete, lo cual incide directamente en el desarrollo y crecimiento del mismo. Considerando que la cría de becerros representa uno de los mayores costos de producción, debido a la alimentación con materias primas de elevado costo, a una edad fisiológica del animal en la cual aún no es productivo (Heinrichs, 1993). Esto puede deberse a que el propósito de la crianza de becerros es optimizar el crecimiento y reducir los problemas de salud, (Heinrichs, 2003). Como lo afirma este autor los animales en etapa lactante constituyen un gasto económico elevado, sin embargo, de llegar a conseguir la manera de aumentar las condiciones de salubridad, crecimiento y desarrollo del mismo;
a bajo costo sería la mejor forma de contrarrestar esta incidencia.
El bufalo (Bubalus Bubalis), a pesar de ser más resistente a las enfermedades que el vacuno, poseer una alta eficiencia en la conversión de alimentos en carne, aprovechar, ampliamente,
...