El Control
efrain1 de Octubre de 2014
12.338 Palabras (50 Páginas)209 Visitas
Escuela Nacional Central de Ciencias Comerciales. Jornada Vespertina.
4to. Perito Contador
Administración y Organización de Empresas
Profesor: Julio Cesar Morales.
EL CONTROL
Nombres: Grado: 4to. Perito Contador Sección: “M” GRUPO: MORADO
José Efraín Osorio Yat
Sara Beatriz López Típas
Danahy Edit Cipriano Vásquez
Estefany Adalí Alonzo de la Cruz
Carlos Guillermo Rodas Pérez
Jonnathan Estuardo Pérez Camey
Gerson Samuel Rodríguez Velásquez
Fecha de Entrega 14/marzo/2014.
EL CONTROL
Nombres: Grado: 4to. Perito Contado Sección “M” grupo color “Morado”.
José Efraín Osorio Yat
Sara Beatriz López Típas
Danahy Edit Cipriano Vásquez
Estefany Adalí Alonzo de la Cruz
Carlos Guillermo Rodas Pérez
Jonnathan Estuardo Pérez Camey
Gerson Samuel Rodríguez Velásquez
Fecha de Entrega 14/marzo/2014.
INDICE
INTRODUCCIÓN 5
BREVE HISTORIA DEL CONTROL 6
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA DEL CONTROL 6
RELOJES DE AGUA DE LOS GRIEGOS Y LOS ÁRABES. 6
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 7
Sistemas de control: 7
Reguladores flotantes. 7
Reguladores de presión 7
Reguladores centrífugos. 7
Reguladores centrífugos. 8
Reguladores centrífugos 8
EN DONDE SE APLICA EL CONTROL 8
EL CONTROL 9
¿QUÉ ES LA COMPROBACIÓN? 11
¿QUÉ ES SUPERVISIÓN? 11
CÓMO Y CUÁNDO EJERCER EL CONTROL 13
CONTROL PREVENTIVO 14
CONTROL PERIÓDICO 15
CONTROL RESULTADO 15
INFORMES DE MONITOREO DE ACTIVIDADES 16
Evaluación de resultados: 16
La evaluación del impacto: 16
LOS PASOS PARA EJERCER EL CONTROL. 17
FASES DEL CONTROL 17
ETAPAS DEL CONTROL 18
CONDICIONES DEL CONTROL 19
TIPOS DE EJECUCIÓN DE CONTROL 19
EL CICLO DEL CONTROL 21
REQUISITOS PARA CONTROLES EFICACES 23
CUALIDADES DE UN SISTEMA DE CONTROL EFICIENTE 25
COMO MEDIR EL CONTROL 28
AÑO ACONTECIMIENTO 29
CONTROL DE PRODUCCIÓN 30
ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL 32
LOS SIETE PRINCIPIOS DEL APPCC. 33
Pasos para la implementación 34
TIPOS DE CONTROL 36
CONTROL SOBRE EL PERSONAL. 39
Control presupuestario 40
Control presupuestario 40
TIPOS DE CONTROLES 41
Controles de calidad en obra: 45
CONCLUSIONES 47
REFERENCIAS DIGITALES 48
Introducción
El control ha sido definido bajo dos grandes perspectivas, una perspectiva limitada y una perspectiva amplia. Desde la perspectiva limitada, el control se concibe como la verificación a posteriori de los resultados conseguidos en el seguimiento de los objetivos planteados y el control de gastos invertido en el proceso realizado por los niveles directivos donde la estandarización en términos cuantitativos, forma parte central de la acción de control.
Bajo la perspectiva amplia, el control es concebido como una actividad no sólo a nivel directivo, sino de todos los niveles y miembros de la entidad, orientando a la organización hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos bajo mecanismos de medición cualitativos y cuantitativos. Este enfoque hace énfasis en los factores sociales y culturales presentes en el contexto institucional ya que parte del principio que es el propio comportamiento individual quien define en última instancia la eficacia de los métodos de control elegidos en la dinámica de gestión.
Todo esto lleva a pensar que el control es un mecanismo que permite corregir desviaciones a través de indicadores cualitativos y cuantitativos dentro de un contexto social amplio, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos claves para el éxito organizacional, es decir, el control se entiende no como un proceso netamente técnico de seguimiento, sino también como un proceso informal donde se evalúan factores culturales, organizativos, humanos y grupales.
El presente trabajo tiene como objetivo primordial, desarrollar y diferenciar los conceptos básicos de administración y gerencia, identificar sus características y su función en el proceso administrativo de toda organización bien sea pública, privada o mixta. Tomando en cuenta que estos conceptos regularmente se mezclan y tienden a confundir a quien lo estudia como a quien lo ejerce, es importante revisar y desarrollar estos conceptos y describir cada uno dando a conocer su importancia de acuerdo a estudiosos de la materia como Fayol, Chiavenato, Henry Mintzberg entre otros reconocidos estudiosos del tema administrativo. En el desarrollo del presente proyecto se espera lograr definir el proceso administrativo con relación a sus integrantes, el administrador y el gerente como un todo enfocados en mejorar y alcanzar un mismo objetivo, ajustándose a la realidad que les rodea y les obliga a tomar decisiones y tener las consideraciones necesarias para satisfacer el logro del bien común dentro y fuera de la organización a la que pertenecen.
Breve historia del control
Desarrollos clave de la historia de la humanidad que han
Afectado al desarrollo del control por realimentación:
• La preocupación de los Griegos y los Árabes por controlar de forma precisa la evolución del tiempo. Esto representa un período comprendido entre los años 300 AC hasta el 1200 DC.
• La Revolución Industrial en Europa. Generalmente se sitúa su comienzo en el tercer cuarto del siglo XVIII; sin embargo, sus raíces pueden encontrarse ya en los años 1600.
• El comienzo de las comunicaciones de masas y la Primera y Segunda Guerras Mundiales. Esto representa el período entre 1910 y 1945.
• El comienzo de la era espacial y del computador en 1957.
Antecedentes de la Teoría del control
Relojes de agua de los Griegos y los Árabes.
La primera motivación para el control en tiempos antiguos fue la necesidad de
Determinaciones precisas del devenir del tiempo.
Alrededor de los años -270, el mecánico griego Ktesibios de Alejandría inventó un regulador de corcho (válvula de flotador) para un reloj de agua. Desde 800 hasta 1200, varios ingenieros árabes como los tres hermanos Musa, Al-Jazari y Ibn Al-Sa’ati usaron reguladores flotantes para relojes de agua y otras aplicaciones. La invención del reloj mecánico en el siglo XIV hizo obsoleto el reloj de agua y sus sistemas de feedback o retroalimentación (El reloj mecánico no es un sistema de feedback). El regulador flotante no aparece otra vez hasta su uso en la Revolución Industrial alrededor de 1750.
Merece la pena mencionar un sistema de control de pseudo- retroalimentación que se desarrolló en China en el siglo XII (Wu Tejen, año 1107) para la navegación. Los carros de combate tenían una estatua que giraba gracias a un mecanismo ligado a las ruedas del carro de tal forma que la estatua siempre apuntaba al sur. Usando la información direccional proporcionada por la estatua, el conductor del carro podía seguir una línea recta. Llamamos a este mecanismo pseudo-feedback porque no involucra técnicamente un mecanismo de retroalimentación propiamente dicho, a menos que las acciones del conductor sean incluidas como parte del sistema. Por ello, no es un sistema de control automático.
La Revolución Industrial.
La Revolución Industrial en Europa fue consecuencia, entre otros factores, de la introducción de las primeras máquinas motrices, especialmente las máquinas de vapor. La historia comienza con la invención de los molinos para moler
grano, y continúa con el diseño y construcción de hornos, calderas, y por fin, la máquina de vapor. Estos dispositivos no podían ser regulados de forma adecuada a
mano, y de esa forma surgió la necesidad de desarrollar sistemas de control automático adecuados. Se inventaron en esta época una gran variedad de dispositivos de control, tales como reguladores flotantes, reguladores de temperatura, reguladores de presión, y dispositivos de control de velocidad.
Sistemas de control:
• El “fantail” o “ventilador de cola”, inventado en 1745 por el herrero británico Edmund
• La tolva es un dispositivo que regula el flujo de grano en un molino, dependiendo de la velocidad de rotación de la muela
• dispositivos para medir y regular la velocidad de rotación de los molinos
Reguladores flotantes.
• La regulación del nivel de un líquido era condición indispensable en dos áreas importantes en los últimos años del siglo XVIII: en la caldera de una máquina de
vapor y en los sistemas de distribución de agua doméstica.
Reguladores de presión.
• Otro problema asociado a la máquina de vapor era el de la regulación de la presión de vapor en la caldera, persiguiendo que el vapor que movía la máquina estuviera a una presión constante.
Reguladores centrífugos.
• La máquina de vapor alcanzó su
...