ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cultivo Del Cilantro


Enviado por   •  31 de Enero de 2013  •  4.940 Palabras (20 Páginas)  •  4.075 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCIÓN

La crisis alimentaria por la cual atraviesa el mundo, donde cada día mueren miles de personas a causa de la inanición de alimentos, muchas veces causado por el desabastecimiento de alimentos productos del cambio climático y el desequilibrio económico que deja en desventajas a muchos seres humanos, a la hora de acceder a los productos que sustentan su alimentación.

Sin duda Venezuela es un país con un gran potencial, agrícola y pecuario, del cual se sustento en su época dorada de la agricultura, durante los primeros años del siglo XX hasta que apareció el boom petrolero que causo que el país dejara de producir sus propios alimentos. Productos del abandono al que fue sometido el campo venezolano. En base a lo expuesto anteriormente se puede decir que muchos de los problemas de carácter alimenticios presente en nuestras sociedades actuales, asido arrastrada desde hace mucho tiempo y que históricamente a golpeado a los menos favorecidos de nuestra sociedad quienes han cargado con esa pesada carga sobre sus hombres. Tomando en cuenta, la problemática antes planteada, el trabajo de investigación que se desarrolla a continuación busca impulsar el desarrollo de los patios productivos en el cultivo del cilantro con la finalidad de que las familias que sean capaces de autoabastecerse y autosustentar sus propias necesidades alimentarias. Los patios productivos, son espacios que se construyen en el seno del propio hogar, aprovechando lugares que se encuentran desocupados para cultivar. En lo que respecta especialmente a los cultivos de vegetales, frutas y hortalizas que se puedan producir según las condiciones climáticas y de suelo que lo permitan.

LOS PATIOS PRODUCTIVOS

Definición:

Sistema de producción agrícola basado en una parcela permanente que incluye una residencia, y que es trabajado por miembros del complejo residencial, la producción suplementa la alimentación de los usuarios. Se presenta una gama de nociones e interpretaciones sobre el concepto de huerto casero, un conjunto de definiciones que ilustran los elementos comunes a este sistema productivo

Sistema de producción agrícola basado en una parcela permanente que incluye una residencia, y que es trabajado por miembros del complejo residencial. La producción del huerto casero suple-menta la alimentación de los usuarios. (Brownringg 1985).

Sistema de uso de la tierra en el cual hay un manejo deliberado de árboles de uso múltiple y arbustos en asociación íntima con cultivos agrícolas anuales, perennes y, generalmente, animales. Todo incluido en el compuesto residencial y manejado intensivamente por mano de obra familiar. (Fernández y Nair 1986).

Anexo a la residencia que son seleccionados no solo por su producción de frutas comestibles, sino también porque proveen usos medicinales, ornamentales y otros (Rico-Gray et al 1990).

Las Ventajas de un Patio Productivo:

La utilidad de un patio productivo depende de sus dimensiones y su nivel de productividad: este puede llegar a proporcionar diversos alimentos de origen vegetal y animal durante todo el año o durante varios meses del año. Los productos de un patio permiten a la familia y a la comunidad organizada consumir su propia producción y por tanto, ahorrar en gastos de alimentación. Al su comercialización puede general ingresos adicionales. Así, el mejoramiento o la producción de patios productivos en las aéreas rurales de bajos recursos y deficiencias alimentarias tienen gran importancia en la mejora de los niveles de seguridad alimentaria y nutricional. Generalmente el patio esta bajo el manejo y control de los miembros del grupo familiar.

La Importancia de los Patios Productivos:

Esta radica en la producción de alimentos complementarios como los básicos arroz, maíz, trigo, cebada, papas, yuca, entre otro. Estos alimentos pueden estar destinados exclusivamente al consumo familiar; en una parte a la venta. Sin embargo es conveniente que las familias integrantes de la organización de patios productivos tengan como prioridad satisfacer el consumo domestico con los alimentos producidos, para mejorar la calidad de su alimentación.

En algunos casos, la responsabilidad del manejo de la organización y control de patios productivos es compartida por todos los miembros de la familia y en otros es responsabilidad de las mujeres cuando las organizaciones de mujeres asume la responsabilidad por el patio productivo es la garantía de que los alimentos producidos sean destinados principalmente a la familia sea mayor, pero se recomienda no sobre cargar las muchas responsabilidades que las mujeres tiene, tanto dentro, como fuera del hogar. Los patios pueden ser actividades que alcancen mucho éxito, en la medida en que se contribuyan a su desarrollo un mayor número miembro de la familia.

Funciones de los Patios Productivos:

 Suficientes alimentos nutritivos para la familia durante todo el año, incluyendo reservas de alimentos que pueden ser almacenados procesados o vendidos para obtener ingresos o para situaciones de emergencia como perdida de cosechas o enfermedad del agricultor.

 Rentas a la familia por las ventas de su productos, la venta, de los excedentes de la producción puede representar una importante contribución a los ingresos familiares.

 Algunos ingresos para el funcionamiento de la propiedad agrícola, pueden provenir de las actividades de patios productivos por ejemplo forraje para los animales mayores, ventas o intercambio de animales domésticos, fabricación o reparación de herramienta y otra.

 El patio productivo es además un lugar para la prueba y propagación de nuevos cultivos y tecnologías agrícolas y pecuarias.

 El patio productivo bien desarrollado contribuye significativamente a satisfacer las necesidades alimentarias de las familias, al hogar de alimentos complementarios, como raíces y tubérculos, leguminosas, vegetales, frutas y productos de origen animal (carnes, leches, condimento y otros).

 Los alimentos básicos (arroz, cebada, trigo. Papa, yuca) que no son producidos en el patio productivo pueden adquirirse con los ingresos obtenidos pro la comercialización.

PLAN ESTRATÉGICO PARA LLEVAR A CABO

PATIOS PRODUCTIVOS:

Etapas del desarrollo

a) Capacitación

¿Por qué se le hace la capacitación?

Se realiza tres talleres de capacitación, en diferentes etapas con la finalidad de uniformizar el conocimiento sobre las técnicas en la instalación y manejo de patios productivos. La participación del sector fue mayoritaria, con la presencia de hombres y mujeres y niños. No todos tenían el mismo nivel de conocimiento sobre el tema, por lo tanto era imprescindible que los talleres de capacitación se realicen en forma constante.

b) Elección del terreno y criterios para la instalación de la parcela

1. Elección del terreno

Por tratarse de un sistema integrado de producción, el patio se localiza en un área cercana a la comunidad o en la parcela de uno de los miembros de la organización. Ellos facilitan la realización de labores, culturales tales como riego, deshierbo.

2. Criterio para instalación de parcelas

La ubicación: deben estar alrededor de los centros urbanos considerando que los productos hortícolas deben llegar al consumidor en plazo determinado.

Luminosidad solar: el patio debe recibir directamente la luminosidad del sol de cuatro a seis horas por día. Algunas hortalizas se siembran bajo sombra temporal y otras se desarrollan el mejor a la luz directa del sol.

Topografía del terreno: se uso un terreno con 2% a 3% de pendiente, pues en la zona urbana hay escasos lugares planos y es posible producir hortalizas en zonas de baya pendiente sin generar riesgos a desastres mediante técnicas adecuadas de prevención, principalmente para drenaje con el fin de que el agua no se estanque.

Suelo: el suelo franco es ideal para plantaciones en el huerto comunal, debido a su composición de elementos sólidos: arena 60-70%; calcio 5-10%; humus 5-10%; y arcilla 15-20%. La asistencia técnica determino la textura, estructura, composición física, acidez, fauna, flora y micro flora.

c) Preparación del terreno

Trabajo de limpieza: es una acción compartida entre las mujeres de la organización y sus esposos, que se realiza por las tardes para no interferir en sus actividades cotidianas.

Primero se efectúa el rozo para eliminar los arbustos y pequeños arboles; luego se procede al corte, eliminando los arboles grandes, y a continuación se podan las ramas de los arboles. Esta última operación se denomina pi cacheo y tiene como finalidad nivelar el corte.

Quema y shunte o: la operación de quemar se realiza a los quince días de la limpieza. Su única dificulta fue la presencia de lluvias, que retrasaría la programación. La quema consiste en hacer fuego con una orientación contraria al desplazamiento del viento, procurando empezar en cinco puntos en fila ubicado en uno de los extremo del terreno, pero nuca al final. De este modo la quema será pareja.

El shunte o consiste en juntar las ramas quemadas y colocarlas en un extremo del terreno para quemarla de inmediato. En forma paralela se realiza el destoconado o eliminación de las quirumas y raíces de los arboles que se hallan en la superficie que parte del subsuelo. En esta labor participan hombres, mujeres y niños utilizando machetes.

Construcción del cerco perimétrico: en esta operación se utiliza madera redonda de la zona que se amarra con soga vegetal (lianas), complementada con hojas de palma para que el cierre sea total.

Ello es determinante para evitar el ingreso de animales-principalmente de aves de corral- y sirve como seguridad frente a la presencia de personas ajenas a la organización.

Labores de preparación del terreno: consiste en la remoción del suelo. Esta actividad se realizo en forma manual, con palas, picos y rastrillos y participaron hombres, mujeres y niños. Por su laboriosidad, este trabajo se desarrolla hasta en tres faenas productivas con la organización.

Acopio de materiales: después de la preparación del terreno, y teniendo en cuenta los materiales a emplear, se programo un día de faena para el acopio de materiales. Entre estos podemos mencionar:

Cerco Perimétrico. Material Orgánico. Semillas.

Hojas de palma. Madera rolliza. Lianas. Alambre de amarre. Clavos. Estiércol de ave. Estiércol de ganado vacuno. Gallinaza. Rastrojos. Estiércol de caballo. Cebollín. Tomate. Culantro. Ají. Ajoporro.

Diseño del huerto: el área del terreno se divide en función de la necesidad de producción.

En la primera parte se construyeron 8 camas almacigueras de 1 metro de ancho por 13 metros de fondo para la distribución, de las especies hortícola, así como los surcos o camellones, en la segunda mitad.

d) Instalación del patio productivo

Camas Almacigueras: los almácigos son lugares donde se siembran y cultivan las plantas delicadas durante su periodo vegetativo. Cuando estas adquieren suficiente fortaleza como para restringir sin sufrimiento las adversidades climáticas, se saca de los almácigos para trasplantarlas a terreno definitivo.

Construcción de las Camas Almaciguera: esta labor se efectúa luego de la construcción del cerco perimétrico o en forma paralela.

Se sugiere construir una pequeña infraestructura de 2 metros cuadrados. Para ello se usan 4 horcones de quinilla que sirven de parantes, y ramas de cañabrava para sostener de techo.

El techo se construye con hojas de palma (shapaja) para impedir el ingreso del sol sobre las plantas y evitar que las fuertes lluvias afecten las plantaciones.

Incorporación del Material Primario: se incorpora el material orgánico, como estiércol de ganado vacuno, aves y gallinaza. Esta aplicación se realiza al voleo, sin determinar cantidades proporcionales por cada cama almaciguera, surcos o camellones.

La Siembra

En Almácigo: son lugares donde se realiza la siembra de las semillas y se mantiene a las plantitas durante los primeros 20 días, para luego trasplantarlas al terreno definitivo.

Directa: es la siembra que se realiza directamente en el terreno definitivo, donde van a desarrollarse las plantas hasta llegar el momento de la cosecha. Se realiza en forma paralela al trasplante. Mediante este sistema se sembraron las semillas de culantro, tomate y ají que se esparcen sobre la tierra en los terrenos preparados. Este sistema elimina la tarea del trasplante.

Cuando la siembra es directa deben tomar las siguientes precauciones:

 El terreno debe estar perfectamente labrado, de 15 a 30 cm de profundidad como mínimo, y con la superficie finamente pulverizada.

 El suelo debe estar convenientemente húmedo; la humedad o la sequedad excesiva casi siempre malogran el desarrollo de las plantas.

 Después de la siembra se tapa la semilla con la tierra. En algunos casos solo en algunos casos se polvorea con la tierra mullida. Esta operación debe hacerse sin mayor precisión en los suelos, porque su finalidad es impedir en lo posible la evaporación del agua.

 Nacidas las plantitas, se deben proteger de las inclemencias del tiempo en la forma más convincente.

Trasplante: El trasplante de especies tales como tomate, lechuga y repollo se realiza en los días lluviosos o en horas de la tarde cuando el sol se encuentra en ocaso.

La Construcción de Surcos y Camellones: Esta es una de las actividades mas laboriosas de todo el proceso de instalación de los patios productivos. Consiste en construir y delimitar las parcelas y surcos o camellones, para la cual se usan herramientas tales como machetes, palas, rastrillos, azadones y carretillas. En esta labor participaron mujeres, hombres y niños, durante el trabajo.

El área total se distribuyo en dos partes: una para las parcelas y otra para los surcos o camellones.

Las Parcelas: Tiene una dimensión de 13 metros de largo por un metro de ancho. Se construyeron 14 parcelas que ocupan la mitad de toda el área asignada. En la otra mitad se construyeron surcos o camellones en forma perpendicular a la pendiente del terreno, dejando espacios, de 50cm a 60 cm de ancho que serian usados como pasadizos. El acho de los surcos tenían casi las mismas dimensiones, y su largo iba de extremo a extremo.

Sistema de Siembra: La siembra puede ser manual o mecánica se usaron dos sistemas fundamentales de siembra al voleo y la gila de hierva.

Para la siembra voleo, se lanza la semilla al espacio de manera de manera que caigan de forma uniforme sobre la superficie de la tierra. Este sistema es recomendable para cultivos rústicos y rápidos o para la siembra de almacigo.

Para la siembra en hierba, según la distribución de las semillas, se usaron hasta dos métodos distintos.

1. Siembra a Chorrillo: Consiste en sembrar en el fondo de los surcos de una manera continúa y uniforme esta operación es muy sencilla, basta colocar las semillas en una bolsa con un agujero o pequeños orificios.

2. Siembra a Golpe: se depositan algunas semillas en hoyos abiertos previamente de trecho en trecho.

3. Siembra a Mata Larga: Se abren surcos o franjas con ayuda de un azadón, y en el fondo de ellos se distribuyen uniformemente las semillas entre franja y franja, dejando una distancia igual a la longitud de las mismas.

Resiembra: Esta acción se desarrollo al detectarse que algunas plantitas no lograron prender, en la primera etapa. Ello ocurrió principalmente en el caso de los trasplantes.

Colocación de Tutores: Esta labor tiene como finalidad dar mayor soporte y estabilidad a las plantaciones de tomate, mediante el uso de pequeñas estacas de unos 60cm de alto atadas con una liana del monte a la planta para que esta no se caiga, ya sea por la acción del viento o por la excesiva producción de frutos.

Control de Maleza: Es una labor manual constante, para la cual se emplean machetes, palanas y azadones con el fin de evitar que la maleza perjudiquen las plantaciones al entrar en competencia por la sales nutritivas del suelo, humedad, luz solar o el espacio que necesitan las raíces para expandirse libremente. Se debe tener especial cuidado de no recabar profundamente para no lastimar las raíces de los cultivos.

El Porque de las Hortalizas: Se junta la tierra del contorno de la planta y se coloca en la base de esta, con la finalidad de que de una buena producción. Este método se usa en el caso de la col, la cebolla y el rábano.

Riego: Las hortalizas necesitan mucha agua, por eso se deben regar con frecuencia. En los primeros días de la siembra, el riego se realiza en el transcurso de la mañana y en la tarde. Para esta actividad se organizaron y conformaron grupos o brigadas. Posteriormente, por lo general era realizada por las madres que usaban regaderos y agua potable proveniente de unos de los grifos de propiedad de los dueños del terreno. El riego se realiza en las primeras horas de la mañana, o mejor aun, antes de la salida del sol; no obstante, en verano es más provechoso regar al atardecer.

e) Producción y comercialización

Cosecha: L a cosecha depende de la forma en que se halla trabajado: una buena cosecha es el resultado de un trabajo esforzado y cuidadoso.

En esta tarea participaron la mayoría de madres. Una parte de la cosecha se distribuyo para el autoconsumo y la otra se separo para dos madres del grupo se dedicasen para la comercialización de los productos. Lo primero que se cosecho fue el cebollín y el culantro luego el ají y el tomate, que se cosechan en forma progresiva o por etapas.

La cosecha se realiza de preferencia en las primeras horas de la mañana, cuando se ha disipado el roció y los rayos solares aun calientan en toda su intensidad. Con respecto a la relación que debe existir entre el momento de la cosecha y el grado de madurez de los vegetales, en la mayor parte de los casos esta queda suspendida al buen criterio del agricultor.

Comercialización: La principal finalidad de la producción de hortalizas es sin lugar a dudas, la comercialización. Es necesario que los productos vegetales lleguen a los mercados y centros de acopio en las mejores condiciones de integridad y frescura. Las hortalizas de hojas y frutos verdes deben expenderse en bolsas y canastas de grandes dimensiones; las legumbres de raíz se envían a los mercados en paquetes independientes o enlatados.

EL CILANTRO

Origen y distribución Geográfica

Es originario de las regiones mediterráneas y causticas. Abunda en toda la región mediterránea y se cultiva en Europa y América.

Diversidad genética

Las variedades mas conocidas son Castilla, americana y de pata morada.

Descripción botánica

Planta herbácea que alcanza 1m de altura, de tallo hueco en sus entrenudos; sus hojas, que contribuyen la parte comestible, son alternas, de limbo muy dividido y con largos peciolos, y cuando están verdes segregan un olor fuerte, que desaparecen cuando la planta se ha secado un poco y entonces toma un olor y sabor mas exquisitos y agradables; sus flores son blancas, pequeñas, dispuestas en inflorescencias de umbelas, producen pequeñas semillas globadas, muy ricas en aceites aromatizantes. Su periodo vegetativo dura alrededor de 45 días.

Agroecología

Su desarrollado es apropiado en cualquier clima, pero su mejor rendimiento se da entre los 1000 y 1300 m.s.n.m en suelos francos y franco arcillosos, bien drenados ricos en materia organica, tolera pH entre 5 y 7,5.

Practicas culturales

Siembra. Su prolongación se hace por semillas, que se pueden poner a germinar directamente en el campo, dejando 10 cm entre plantas y 25 cm entre hileras, teniendo especial cuidado de mantener una adecuada humedad en el suelo, como si se tratara del semillero, durante los 10 dias que normalmente se demora la germinación.

Fertilización. Se aconseja que al momento de la siembra se agregue materia orgánica bien descompuesta.

Fitosanidad

Plagas. Pulgón (Rhopalasiphum pseudobrassicae Davis). Es la plaga mayor. Es chupador de savia y puede transmitir virus o enfermedades; se controla con aspersiones de malathion, dimetoato o iometon.

Enfermedades. Aunque no se detectan muchas enfermedaes, se podrían presentar por alta humedad los hongos cercospora sp. Y Collectotrichum sp., que se controlan con aplicaciones de mancoceb y propined.

Malezas. El control de stas debe realizarse después de 15 a 20 dias de brotar la semilla. Entre las que compiten con el cultivo esta verdolaga, malua (Malachra, Alceifolia L.), pata de gallina (Heussine indica L.), bledo, coquito, guinea indica o cactylon L., Pers.). Se recomienda usar herbicidas, como gesagar, dual y cotocan, o desmalece manual.

Cosecha y rendimiento

La cosecha normalmente se presenta dos meses después de la siembra y de hacerse antes que florezca la mata, si lo que se desea producir es hoja. Una producción de 8000 kg/ha se considera buena. Desde tiempos remotos ha sido utilizado como medicinal y como condimento de uso generalizado; se le atribuyen propiedades digestivas y desinfectantes del intestino, así como tranquilizantes; sus hojas también se usan como verdura y decorativas; sus semillas producen aceite esencial.

Obtención de la semilla de cilantro:

1. Hay que recolectar las semillas del coriandro cuando se tornan cafés en el verano.

2. Hay que secar las cabezas de las semillas en un lugar tibio y airado, colocándolas sobre una tela o en bolsas de papel boca abajo para que sequen.

3. Frote los manojos de semillas entre las manos para liberar la semilla comestible de su cáscara.

4. Congele las semillas por 48 horas; luego almacene las semillas en un recipiente antes de almacenar en un recipiente hermético en un lugar fresco y obscuro.

5. Utilice las semillas molidas para preparar platillos de repostería, sopas, estofados o potpurris.

Tipos de cilantro:

Se pueden distinguir dos tipos de hojas: las situadas en la parte inferior, que están divididas en unos lóbulos grandes y se parecen a las hojas del perejil; y las situadas en la zona superior, que han perdido el aspecto tradicional de hojas y son lacinias. La planta fresca tiene un olor desagradable que desaparece progresivamente a medida que se procede a su secado.

Clima y Suelo

El cilantro requiere un clima templado, y aunque puede tolerar un clima templado-cálido, en éste experimenta una notable disminución del rendimiento. La concentración de aceite esencial en los frutos disminuye a temperaturas superiores a 21° C, siendo la temperatura óptima para la hinchazón del grano entre 15-18º C. Es poco exigente en suelos, pudiendo crecer en los francos, silíceo-arcillosos, algo calcáreo, ligero, fresco, permeable, profundo e incluso en los ligeramente ácidos, prefiriendo los calizos. Normalmente crece en regiones áridas, aunque se cultiva bien bajo riego. Crece hasta una altitud de 1.200 m.

Propagación

La plantación se realiza por semilla, en siembra directa sobre el terreno asentado. El peso medio de 1000 semillas es de 9,033 g y su poder germinativo es superior al 90% a una temperatura media de 15º C y en 20 días de laboratorio.

Cultivo

Plantación

Las filas se separarán de 50 a 60 cm y las plantas de cada fila entre 15 a 20 cm. Cuando se vayan a producir hojas, estas separaciones serán menores. Se hacen agujeros en la tierra de poca profundidad y se colocan las semillas cuidadosamente; se cubre de tierra y se riega todo el semillero. Las plántulas brotarán a los 15 días aproximadamente. Primero aparecen dos hojas pequeñas y fuertes y a las dos semanas aparecerán las primeras hojas pecioladas características del cilantro que hemos descrito anteriormente. Es conveniente no exponerlas mucho tiempo al sol durante las primeras semanas de vida, aunque a partir de las 6 hojas, una mayor insolación favorecerá su crecimiento.

Fertilización

En el momento de la labor del suelo se realizará el estercolado. La fertilización mineral, dependerá de la riqueza del suelo. En general ésta comprende de 60 a 80 unidades de nitrógeno, en cobertera, en dos veces en forma amoniacal; de 80 a 100 unidades de ácido fosfórico, en el momento de la labor, preferentemente.

LOS PATIOS PRODUCTIVOS EN VENEZUELA

Los Patios productivos generan desarrollo integral de productores en pro de la soberanía agroalimentaria. Los productores y productoras que hacen vida en el Proyecto de Desarrollo Agrario Socialista Planicie de Maracaibo, ubicado en el estado Zulia, que adelanta el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MAT), han implementado los patios productivos a las afueras de sus hogares, como estrategia socialista.

Esta iniciativa surge de la participación protagónica de las familias y comunidades, desde la visión de la autogestión y autoabastecimiento alimentario, la corresponsabilidad y el desarrollo integral.

Estos patios vienen a llenar ese espacio que anteriormente era dispuesto para la circulación u ocio, que puede ir desde una ventana, pequeños materos, hasta jardines familiares y comunales, ahora aprovechados para la producción de alimentos a pequeña escala, dirigidos fundamentalmente a garantizar la alimentación de familias y comunidades, explotando las bondades que nos brinda nuestro rico entorno tropical.

A medida que las comunidades produzcan alimentos naturales, se reducirán los desechos sólidos tales como: empaques plásticos, latas, etiquetas, entre otros; y se preservará el medio ambiente. Asimismo se busca que sean centros de formación de buenos hábitos alimenticios y nutricionales que permitan a la comunidad reflexionar en torno a la búsqueda de una buena salud.

Con la finalidad de implementar estrategias que conlleven a la seguridad agroalimentaria de la población, el autoabastecimiento a la conservación de la agro-biodiversidad, el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra (M.P.P.A.T.), conjuntamente con la fundación C.I.R.A., convenio Cuba –Venezuela y la Universidad “Simón Rodríguez” (UNESUR), desarrolla n el programa “patios productivos”, a través del cual se obtienen hortalizas y plantas aromáticas medicinales de manera mas sana por ser totalmente orgánicas.

Es por ello que en Venezuela a mediados del mes de Octubre del 2009 realizo un proyecto conocidos como patios productivos el cual tiene como objetivo transformar esos pequeños espacios que tenemos en nuestras casas que comúnmente llamamos patios, para convertirlos en espacios productivos de los cuales podemos sacar mucho provecho sembrando cualquier tipo de cultivo que regularmente compramos en los abastos como por ejemplo: ají, cilantro, cebollín, tomate, frutas entre otros, lo que mas trae doble beneficio, primero producimos nuestros propios alimentos mas sanos y frescos y por otro lado nos ayuda con un ahorro de carácter económico al dejar de comprar estos alimentos al supermercado o abasto.

CONCLUSIÓN

Sin duda Venezuela es un país con un gran potencial, agrícola y pecuario, del cual se sustento en su época dorada de la agricultura, durante los primeros años del siglo XX hasta que apareció el boom petrolero que causo que el país dejara de producir sus propios alimentos. Productos del abandono al que fue sometido el campo venezolano. En base a lo expuesto anteriormente se puede decir que muchos de los problemas de carácter alimenticios presente en nuestras sociedades actuales, asido arrastrada desde hace mucho tiempo y que históricamente a golpeado a los menos favorecidos de nuestra sociedad quienes han cargado con esa pesada carga sobre sus hombres.

Patios Productivos es un programa de seguridad alimenticia y generación de ingresos que busca contribuir a disminuir la desnutrición, mejorar el medio ambiente y comercializar productos orgánicos a través del aprovechamiento de los patios de las viviendas.

Los productos de un patio permiten a la familia y a la comunidad organizada consumir su propia producción y por tanto, ahorrar en gastos de alimentación. Al su comercialización puede general ingresos adicionales. Así, el mejoramiento o la producción de patios productivos en las aéreas rurales de bajos recursos y deficiencias alimentarias tienen gran importancia en la mejora de los niveles de seguridad alimentaria y nutricional.

El cilantro es Planta anual que alcanza unos 40 o 60 cm de altura. Tiene tallos erectos, hojas compuestas, flores blancas y frutos aromáticos. Es de uso común en la cocina mediterránea, india, latinoamericana, china y del sureste asiático. Todas las partes de la planta son comestibles, pero generalmente se usan las hojas frescas y las semillas secas.

Es de hábito anual y bajo condiciones normales, el cilantro alcanza de 40 a 60 cm de altura. Se da bien en suelos flojos y permeables y en climas templados o de montaña en la zona tropical. Aunque es bastante resistente al frío, no sobrevive en terrenos encharcados. Es una hierba poco complicada que puede plantarse en jardines o macetas. Sus flores, pequeñas y blancas aparecen en verano. Las semillas se siembran en hileras, a 30 cm unas de otras, poniéndolas a 1 cm de profundidad; a más profundidad no germinan pues necesitan claridad. A las tres semanas brotan las plantas y hojas. A escala industrial, generalmente se siembra en hileras separadas de 30 a 50 cm con la misma maquinaria utilizada para los cereales. Se usan de 20 a 40 kg de semillas por hectárea.

Todas las partes de la planta son comestibles, sin embargo, son las hojas frescas y las semillas secas las de uso culinario más frecuente. En Venezuela se considera un ingrediente fundamental de la cocina nacional. Es ampliamente utilizado en la preparación de sopas, guisos, carnes, pescados, ensaladas y salsas, como la famosa Guasacaca. (Salsa preparada a base de aguacate, pimentón verde o pimiento verde, ajo, cebolla y cilantro). Su aroma y sabor son muy apreciados en la gastronomía venezolana, tanto así, que los venezolanos asocian esta hierba a su cocina autóctona.

BIBLIOGRAFÍA

www.rena.edu.ve/

http://es.wikipedia.org/

http://www.infoagro.com

...

Descargar como  txt (29.9 Kb)  
Leer 19 páginas más »
txt