ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El cambio climático, una preocupación mundial

Sandra Izamar Nivelo NiveloEnsayo13 de Julio de 2017

6.086 Palabras (25 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 25

Resumen

El presente documento hace una referencia de las principales consecuencias del impacto del cambio climático en los países latinoamericanos. Así también revisa el caso de Costa Rica, país líder en América en el manejo de sus ecosistemas y  compromisos ambientales. Tanto para la reducción de emisión de gases de efecto invernadero así como para la reducción de la emisión de CO2 a la atmosfera. Por otra parte, se realiza un análisis de los diversos compromisos ambientales que los países han suscrito a fin de minimizar el impacto de sus actividades sobre el ambiente y el acelerado proceso del cambio climático; mismo que conlleva al deterioro de los ecosistemas, servicios ambientales.


  1. Tabla de contenido

1.        El cambio climático, una preocupación mundial        7

1.1.        Consecuencias del cambio climático en países latinoamericanos        11

2.        Convenio marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático        12

2.1.        Carbono Neutal        17

2.2.        El caso de Costa Rica        19

3.        Conclusiones y Recomendaciones        23

4.        Trabajos citados        27

  1. Gráficos 

Gráfico No. 1 Concentración de CO2 equivalente basada en las mediciones en varios observatorios.        9

Gráfico No. 2 Consecuencias del fenómeno del Niño en algunos sectores de la economía        12

Gráfico No. 3 Países que han ratificado el Protocolo de Kyoto        13


  1. El cambio climático, una preocupación mundial

“El clima de la Tierra nunca ha sido estático”  (Navarro, 2014). Los cambios climáticos son de por sí naturales en el planeta, hay factores naturales que provocan dichos cambios, por ejemplo, la glaciación fue un cambio climático natural, el cual se fue alternando con periodos interglaciares. Pero desde hace 150 años se ha podido evidenciar variaciones térmicas sin precedentes, desde finales del siglo XX la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) estima que el cambio ha sido alrededor de 0.6°C a escala mundial. La diferencia entre los cambios climáticos naturales y este cambio precipitado es que este actual se atribuye a la influencia de actividades humanas. La misma convención dice que “Por cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables” (Naciones Unidas, 2015). Es decir que las actividades humanas están influyendo sobre el sistema atmosférico y sus parámetros climáticos, por ejemplo, las alteraciones en la temperatura, las lluvias, la cobertura de nubes y demás.      

Para efecto, destacados científicos han dedicado décadas a entender lo que causa el calentamiento global; examinando los ciclos naturales, los eventos que tienen influencia sobre el clima y el efecto de los gases de invernadero emitidos por los humanos. Estos científicos llamados el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático se reúnen para revisar los últimos hallazgos sobre el calentamiento global, determinando en consenso que existen varios gases de invernadero responsables del calentamiento y los humanos los emiten en una variedad de formas; la mayoría provienen de la combustión de combustibles fósiles de coches, fábricas y producción de electricidad. El gas responsable de la mayoría del calentamiento es el dióxido de carbono, también conocido como CO2. Otros gases que contribuyen a este efecto son el metano que liberan los vertederos y la actividad agrícola, óxido nitroso de los fertilizantes, gases utilizados para la refrigeración y los procesos industriales y la pérdida de bosques que, de lo contrario, podrían almacenar el CO2.

Además, señalan que estos diferentes gases de efecto invernadero (GEI) poseen capacidades de retención de calor muy diferentes; algunos de ellos pueden retener aún más calor que el CO2 por ejemplo una molécula de metano produce más de 20 veces el calentamiento de una molécula de CO2, el óxido nitroso es 300 veces más poderoso que el CO2, otros gases, como los clorofluorocarbonos tienen un potencial de retención de calor miles de veces mayor que el CO2. Sin embargo, dado que sus concentraciones son muchos menores que el CO2 en algunos casos por que han sido prohibidos en la mayor parte del mundo como los clorofluorocarbonos, ninguno de estos gases aumenta tanto el calor en la atmósfera como el CO2.

Es así, que desde la era preindustrial entre 1970 y el 2004  los efectos del conjunto de  todos estos gases, en términos de   cantidad equivalente de CO2; han aumentado unos 6 billones de toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente en todo el mundo, un aumento de más del 20%, conforme lo podemos evidenciar en el Grafico No. 1.  Lo cual ha generado el fenómeno conocido como cambio climático; que es un efecto de calentamiento en el planeta, similar al que se produce en un invernadero.

Gráfico No. 1 Concentración de CO2 equivalente basada en las mediciones en varios observatorios.

[pic 1]

Este efecto de calentamiento por ser global ha ocasionado algunas alteraciones climáticas preocupantes haciendo que países de todo el mundo se reúnan y comiencen por tratar de mitigar y reducir sus emisiones contaminantes, pero son ¿todos los países responsables de este calentamiento global?, ¿deberían retribuir por igual todos los países? Son preguntas que se sostienen para conseguir un acuerdo, el ser o no un país desarrollado a veces influye en la decisión de los mandatarios de cada país, tal es el caso de Rafael Correa Presidente Ecuatoriano que propone una “justicia ambiental” siendo su argumento que en el mundo “la justicia es tan solo la conveniencia del más fuerte”, y explicó que los más fuertes son los que más contaminan y los más débiles, como Ecuador, “generan medio ambiente, sano y puro por la selva amazónica”.

A pesar de estos argumentos las reuniones internacionales que se han desarrollado ahora últimos como el COP21 Paris 2015; buscan expectativas de frenar el avance del cambio climático y de qué manera combatir las consecuencias que ya se hacen sentir. El lograr estas expectativas es relevante y únicamente se logra con el compromiso de todos independientemente si contribuyen con menos o más emisiones de gases de efecto invernadero. Es así que la responsabilidad por ejemplo es tanto de Estados Unidos un país desarrollado como de Centroamérica que contribuye con el 0.5 % de las emisiones de GEI. Además, tiene una huella ecológica negativa, pues requiere un 10 % más del territorio que tiene para satisfacer su consumo. De hecho, en Costa Rica este porcentaje es del 13.4 %, de la cual el 34 % es por la liberación de CO2  (Fesanericacentral, 2012).

Siendo entre las principales consecuencias en Costa Rica por la liberación de CO2 están los cambios abruptos en el  patrón de lluvias, sequías prolongadas, riesgo de inundaciones  (Cambio Climático Costa Rica). Consecuentemente, estas alteraciones del sistema climático en Costa Rica provocan un aumento en enfermedades como el dengue y malaria, ya que condiciones calurosas y secas son propias para la distribución geográfica del mosquito portador de dicha enfermedad. Además, ese calor favorece la evaporación y carencia de lluvias, lo que provoca desabastecimiento de agua para el consumo humano, irrigación de cultivos y generación de electricidad. Costa Rica obtiene el 90 % de producción eléctrica de las plantas hidroeléctricas (La Nación, 2014). Tales impactos sobre los recursos de agua podrían ser suficientes para provocar conflictos entre usuarios, regiones y países.

En general a nivel global el cambio climático tendrá un impacto muy grande en los de muchas formas, las temperaturas atmosféricas, aumento del nivel del mar, cambios en las descargas de agua dulce, intensidad y frecuencia de las tormentas tropicales. Afectará en gran manera la hidromorfología del planeta. En consecuencia, el aumento de temperatura causará múltiples variaciones dentro de las interfaces de trópicos hacia altitudes mayores, se espera que el nivel del mar aumente de 1 a 1.5 metros antes del 2100 ocasionando inundaciones severas dentro de los sistemas geográficos. El cambio climático a través del tiempo afectará junto con otros impactos sociales la estructura de los ecosistemas, limitando el acceso a bienes, alimentos y tecnología de la población. Costa Rica por encontrarse en la zona trópica-costera baja se verá afectada directamente por el cambio climático en el futuro (J.W. Day, Yáñez-Arancibia, Rybczyk, 2011). Teniendo impactos en la producción de alimentos y fibras, sistemas costeros, asentamientos humanos, salud humana y en la generación de energía hidroeléctrica y la producción de cereales y ganado que serán especialmente vulnerables al cambio en el suministro de agua.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (382 Kb) docx (174 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com