ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El suicidio Orígenes Históricos


Enviado por   •  24 de Agosto de 2016  •  Documentos de Investigación  •  1.875 Palabras (8 Páginas)  •  388 Visitas

Página 1 de 8

El suicidio

Orígenes Históricos

En la antigüedad el suicidio era valorado en función de los sistemas religiosos y filosóficos, aunque también dependía de las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales de cada país.

En Oriente el Suicidio era visto como un acto indiferente o elogiable, ya que la muerte solo era un cambio de forma. En China durante el gobierno del emperador Chi Koang - Ti, 500 filósofos de la escuela de Confucio se precipitaron al mar para no sobrevivir a la quema de los libros sagrados. En Japón se describe el suicidio-martirio, practicado por los devotos de la Divinidad Amidas, que se tiraban al mar o se enterraban vivos, posteriormente el Seppuku y el Hara Kiri fueron formas de Suicidio tradicional.

El Suicidio entre los Judíos (a.C.) se daba por causas de honor o bien como sinónimo de derrota política o militar.Tanto el pueblo Griego como el Romano tenían lugares públicos como Leucade, Ceos y Marsella destinados para consumar la muerte, el Suicidio representaba una forma de evitar la captura, mantener el honor, así como evitar la humillación y la muerte infame.Con la llegada del Cristianismo, el suicidio fue aceptado durante los primeros siglos, era admisible en algunas circunstancias, siendo elegido como una forma de martirio voluntario, como vergüenza para sus opresores y para expirar sus culpas. San Agustín (354 - 430 d.C.) lo atacó tajantemente ya que violaba el 6o. mandamiento de La Ley de Dios.En el Concilio de Arles, celebrado en 452 d.C. declararon que el suicidio estaba inspirado por el demonio y en el 533 d.C., en el concilio de Orleans, se determinaron penas eclesiásticas para prevenirlo y castigarlo. En el 562 d.C. en el Concilio de Braga se ampliaron los castigos, pero es hasta el 693 d.C. en el de Toledo en donde se impone la ex-comunión a quién lo realice.

En la Edad Media se imponían tres castigos al cuerpo del suicida: 1. - arrastrar su cuerpo cabeza abajo por la ciudad, 2.- La inhumación del cuerpo se realizaba en tierra no consagrada y 3. - se clavaba una estaca en el corazón y una piedra en la cabeza a fin de que su alma no resucitara.En el Renacimiento aunque persistían las condenas al suicida aparecen observaciones de tipo filosófico que disentían del suicidio como crimen y argumentaban determinadas situaciones como medio para mitigar el dolor y el sufrimiento.

En 1838 Esquirol ofrece una teoría global del suicidio con una concepción clínica y patológica, según él todo suicidio es un síntoma de un trastorno mental, se refirió a este como una crisis de afección moral desencadenada por múltiples incidencias de la vida: ambición, orgullo, ira, temor, remordimiento, amores contrariados, problemas familiares y dificultades económicas. Por esta época se investigaron anomalías morfológicas y funcionales en las personas que intentaban suicidarse y se buscó en los suicidas las lesiones que podían condicionar el suicidio, la escuela frenológica buscaba la causa del suicidio en localizaciones cerebrales. Emil Kraepelin argumentó que las ideas del suicidio son un trastorno mental o una enfermedad en donde existen correlaciones neuroanatomopatológicas y da mayor interés médico psiquiátrico a los factores individuales que a los de tipo psicosocial. (revista.unam.mx, 2005).

Concepto de suicidio y continuo de conductas suicidas

La palabra suicidio se deriva del latín sui (a sí mismo) y de caedere (matar). Por lo que se define como toda conducta consciente que íntegramente está encausada a la autodestrucción de la propia persona ya sea por omisión o por acción. Es una realidad humana, un escándalo, un tabú. Es una muerte violenta por lo inesperado, súbito, brutal, agresivo, corrosivo, que afecta no solo a la persona que lo lleva a cabo, sino a todo su entorno. Mata la tranquilidad de la familia y le deja un mensaje brutal. (Garduño, et.al, 2011).

El suicidio podría definirse como: “todo caso de muerte que resulte directa o indirectamente, de un acto positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producir este resultado”. (Durkheim, 1989).

De una manera simplifica podría reducirse en la siguiente definición: “Es el acto consciente, voluntario y propositivo en el que una persona se quita la vida”.

Continuo de conductas suicidas

• Ideación Suicida

Cualquier tipo de pensamientos o fantasías que estén relacionados con auto-provocarse alguna conducta suicida o suicidio. Por ejemplo, el diario de una persona que contenga pensamientos sobre cómo conseguir la propia muerte, " el fin de todo”.

• Amenaza Verbal

Cualquier expresión verbal que manifieste el deseo o la intención de quitarse la vida. Por ejemplo, un joven que amenaza matarse si su novia se separa de él.

• Gesto Suicida

Es un acto que puede entenderse como preparatorio, es decir, tiene como fin “ensayar” el acto suicida, sin llevarlo a cabo. Ejemplo, ingerir cinco pastillas sabiendo que no producirán la muerte; sin embargo, la persona hace cálculos de los efectos de tal acto, tomándolos en cuenta para la futura tentativa de suicidio.

• Tentativa de Suicidio

Es el resultado no fatal de una acción dirigida a sí mismo en la que hay evidencia explícita o implícita de que la persona que llevo a cabo el acto buscaba obtener la muerte pero por ciertas circunstancias no se consumó. Una tentativa de suicidio puede o no causar lesiones severas.

• Suicidio Consumado

Muerte intencional infligida por sí mismo.

Estadísticos

Lugar del suicidio a nivel mundial.

Fuente: Fuente: World Health Report, 2000.

Causas de mortalidad en mujeres entre 10 a 19 años en México

Lugar Descripción No. Defunciones Tasa mortalidad

1 Accidentes 292 5.6

2 Suicidios 140 2.7

3 Nefritis y nefrosis 126 2.4

4 Leucemia 123 2.4

5 Homicidios 112 2.1

Fuente: Secretaría de Salud. Dirección General de Información

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.2 Kb)   pdf (178.3 Kb)   docx (16.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com