ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elaboracion De Productos De Limpieza

magytere25 de Mayo de 2014

3.526 Palabras (15 Páginas)928 Visitas

Página 1 de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO PILOTO BOLIVARIANO JOŚE CORNELIO MUÑOZ

MANTECAL-APURE

ELABORACION DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA EN EL LICEO BOLIVARIANO JOSÉ CORNELIO MUÑOZ.

AUTORES:

ARRAIZ LAUREN.

CASTILLO CARMEN.

GARCIA ALEXIS.

GARCIA JESÚS.

GAMARRA ALINA.

GONZALEZ GREIMAR.

JIMENEZ YOLEANNY.

MONTILLA NATASHA.

TUTORA:

RATTIA GABRIELA

MAYO/2014

Ciudadano: Jerson Bravo. Atención: Comunidad Educativa.

Nosotros los estudiantes de 5to año sección “C” , pertenecientes del Liceo Piloto Bolivariano “José Cornelio Muñoz”, solicitamos su aprobación para la ejecución del proyecto productivo que leva por título ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA DE USO DOMÉSTICO que se puedan generar con los químicos o la materia prima que se logre comprar.

Sin más a que hacer referencia y esperando una pronta respuesta positiva se despiden de usted, los estudiantes:

Nombre y Apellido C.I. Firma

Arraiz Lauren

Castillo Carmen

Gamarra Alina

Garcías Alexis

García Jesús

González Greimar

Jiménez Yoleanny

Montilla Natasha

INTRODUCCIÓN

La República Bolivariana de Venezuela, en la construcción de un nuevo modelo económico y social, exige de forma irrefutable que se fomente y logre el desarrollo endógeno, como base material para la consolidación del modo socialista de producción de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades del pueblo. Lo cual implica que desde las aulas escolares, donde se crea conocimiento, den respuestas a las problemáticas de la sociedad con la formulación de proyectos productivos con pertinencia social.

La elaboración de este trabajo de investigación obedece a la necesidad que hay en los actuales momentos de contribuir al desarrollo endógeno, como verdadera salida a la crisis económica mundial que golpea las economías de la región. Temas como la escasez y el desabastecimiento están siendo utilizados con mayor regularidad, siendo ambas categorías de la misma naturaleza pero de contextos distintos.

La Ley del Plan de la Patria 2013-2019 plantea la transformación del modelo productivo, fundamentalmente en el Gran Objetivo Histórico Nro. 2, Objetivo Nacional 2.1 “Propulsar la transformación del sistema económico, en función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas.” (resaltado propio). Siendo una ley nacional, es de obligatorio cumplimiento por parte de todos los actores sociales e instituciones que conforman el Estado Nacional.

Lo señalado en el párrafo anterior se traduce en que las comunidades y sectores productivos del país conciban la producción de bienes y servicios desde otra lógica: la del socialismo en contraposición a la lógica de la ganancia y explotación del ser humano por otro. Significa que se debe transformar la naturaleza, como fuente de recursos, con el fin de cubrir necesidades reales y no con miras de hacer negocio con ellos, convirtiendo en mercancía los bienes y servicios que se supone son para ayudar a la sociedad no para hacerla dependiente de quienes se apropian de los medios de producción.

De igual forma el Plan de la Patria exige en el Objetivo Nacional 1.5. “Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo.” Este objetivo deja la puerta abierta a desarrollar las capacidades creativas e innovadoras de los estudiantes mientras ese potencial sea utilizado en beneficio del colectivo.

La elaboración de productos de limpieza ayudará al desarrollo endógeno de la población de Mantecal, Edo. Apure, ya que el desabastecimiento de este rubro en los establecimientos autorizados, crea un clima de incertidumbre en los habitantes, quienes demandan los mismos para cumplir con la higiene y limpieza de sus hogares para que estos sean dignos como lo manda la Carta Magna de la nación venezolana y como lo exige la de Declaración Universal de Derechos Humanos.

De manera que el desarrollo endógeno, el cambio de modelo productivo y la creación de nuevas tecnología van de la mano, deben buscar la verdadera independencia en todos los aspectos que confronta la sociedad: economía, cultura, política, educación y social; de allí la importancia de desarrollar este proyecto, se trata de dar un paso hacia la transformación de la sociedad por parte de quienes tienen el rol histórico de hacerlo: los estudiantes, desde las escuelas, liceos, universidades y cualquier otro espacio donde el conocimiento se geste producto de la sistematización de experiencias.

RESEÑA HISTÓRICA DEL LICEO “JOSE CORNELIO MUÑOZ”

En el año 1970, un grupo de educadores del Grupo Escolar “José Antonio Páez”, viendo la necesidad de crear lo que en aquel entonces se denominaba Ciclo Básico Común (C.B.C), proponen seguir el ejemplo de cómo se creó el C.B.C “Diego Eugenio Chacón” de la ciudad de Achaguas. En tal sentido, este grupo, integrado por los maestro Aníbal Meléndez, Teresa Salazar, Ysbelia de Aguilera, Pedro Zapata, entre otros, ofrecen sus servicios ad honorem se cristalizada la idea de permitirle la continuidad de los estudios a un grupo de jóvenes que egresaban de la primaria y se veían en la necesidad de emigrar a otras ciudades o simplemente permanecer en la localidad sin preparación formal.

Fue para 1974 que esta idea se hace posible gracias a los esfuerzos mancomunados de los maestros antes mencionados y la ayuda del coordinador de la zona educativa, el profesor Antolín Arana quien desvía para Mantecal la creación de una sección que estaba asignada para Cazorla y por no tener el espacio físico se le otorga a Mantecal que si disponía del lugar en la sede del Grupo Escolar “José A Páez”, permitiendo así el inicio de las actividades con una matrícula de 38 alumnos. Esta sección estuvo integrada por los profesores Pedro Zapata, Aníbal Meléndez, Teresa de Blanco, Gregoria González y Jesús Meléndez.

Luego de construidas dos R-3 en terrenos del Grupo Escolar “José Antonio Páez” permanece allí formando jóvenes a lo largo de 19 años en dos turnos, egresando el mismo número de promociones hasta el grado de Educación Básica.

Para el año 1998 se inician las actividades en la nueva sede ubicada en la Carrera 2, entre calles 1 y 2 del sector Barrio Lindo, agregándose el ciclo diversificado. En el momento en que se declara al liceo José Cornelio Muñoz como liceo bolivariano piloto del Estado Apure, ya habían egresado ocho (8) promociones de bachilleres en Ciencias y sumaban un total de 27 promociones de Educación Básica.

GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL LICEO PILOTO BOLIVARIANO DEL ESTADO APURE “JOSÉ CORNELIO MUÑOZ”

El día 04 de octubre de 2004 se le manifiesta al Director de la Institución, Mcs. Alí Toledo, el privilegio de haber sido seleccionada como Liceo Piloto Bolivariano del Estado Apure. En tal sentido, se propuso una reunión con todo el personal docente, una representación del estudiantado, personal administrativo, obrero y miembros de la comunidad de padres y representantes, así como también, médicos cubanos de la Misión Barrio Adentro para hacer del conocimiento de la noticia.

Para el día 08-10-2004 se lleva a cabo la misma con la participación de representantes de la zona educativa, encabezado por el lcdo. Mario Pastor Chávez, el profesor William González; coordinador de los liceos bolivarianos por el Estado Apure y la Lcda. María Quiñónez; jefe del Distrito Escolar N° 5, entre otros.

Debido a la nueva realidad, y de acuerdo con los requerimientos planteados por el jefe de la zona educativa y del coordinador de los liceos bolivarianos, emanados del Ministerio de Educación en la Resolución N° 9 del mes de febrero de 2004, se proponen cambios significativos en diferentes aspectos haciendo hincapié en los procesos de planificación y evaluación, en tal sentido, durante los días 19 y 20 se realizan talleres para la elaboración de proyectos como nueva metodología del diseño curricular dictado por el Lcdo. Wilfredo Espinoza (Director de la Escuela Bolivariana piloto “San Miguel de Mantecal”.

Posteriormente se presenta una comisión con representantes de la zona educativa para actualizar información referente a la parte metodológica, resaltando abiertamente al cuerpo docente la necesidad de innovar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com