Empresa Y Estado
astriiditah0256 de Agosto de 2014
3.040 Palabras (13 Páginas)257 Visitas
Estado y empresa
Obviamente, la empresa puede ser constituida, como operada y manejada, tanto por personas públicas, como por personas privadas. O dicho de otra manera, Ia empresa puede darse tanto en el ámbito estatal, como en el individual, y en el primer caso puede quedar a cargo de la administración publica centralizada, o de la paraestatal, y por lo que se refiere a esta ultima puede organizarse contorne al derecho público, en el campo de Ia administración pública institucional, como la llama la doctrina espariola, o formarse y conformarse en los moldes y matrices del derecho privado, según lo ampliaré más adelante.
13. Definición del Estado
Con el propósito de tener un marco conceptual respecto del Estado, considero conveniente destacar que entiendo al ente estatal como un producto de la convivencia humana, un fenómeno social dado en el tiempo y en el espacio, es decir, una organización humana con vigencia temporal y espacial, un supra sistema integrante de otro mayor, como es el universo sistémico constituido por la comunidad de Estados en que se divide nuestro mundo.
El Estado es un fenómeno universal de vigencia permanente en todo el territorio y para toda la población del mundo. Así no hay un palmo de terreno fuera de un territorio estatal, ni asentamiento humano alguno que no constituya o torne parte de una población estatal. De esta suerte, cuando un territorio deja de pertenecer a un Estado, no deja de ser territorio estatal, bien porque se convirtió en el territorio de un nuevo Estado o porque paso a formar parte de otro ya existente. Tenemos el caso, por ejemplo de Belice, a punto de dejar de ser parte del territorio del Estado británico, para convertirse en el territorio del nuevo Estado de Belice, en el supuesto de que prospere el proyecto ingles; pero podría anexarse al territorio de Guatemala si triunfara la pretensión de este Ultimo Estado. Pero en cualquiera de estas dos alternativas o de otras distintas, no será un territorio que no pertenezca a un Estado, y Io mismo pasara con su población, la cual será la población del Estado de Belice o formara parte de la de Guatemala, o de otros Estados, pero en ningún caso dejara de ser un población estatal.
En términos de teoría de sistemas entendiendo al Estado como el supra sistema político por excelencia, como el conjunto de los sistemas pueblo, territorio, gobierno con poder soberano, y orden jurídico, enlazados por la determinación, de quienes tienen la fuerza para ello. De integrar la supra sistema estatal. Deseo recalcar mi intención de definir el ente estatal contemporáneo como es, sin perjuicio de expresar después lo que, a mi juicio, el Estado debe ser. Intentare, pues, una definición real, no utópica, aplicable a cualquier Estado contemporáneo, ya sea socialista, burguesa. Fascista, democrático o dictatorial, con la intención de lograr una definición realista, carente de dogma, ayuna de ideología política, ausente del fanatismo, concretada a explicar el fenómeno estatal mediante la aportación del genero próximo y de la diferencia especifica; tratare de hacer una acotación completa y exacta del ser del Estado, que precisamente convenga a todo lo que este —y a solo lo que este- es, sin incurrir en vicios tautológicos; una definición mas clara que Io definido, con un sentido positivo. capaz de excluir lo que no es, e indicar los atributos esenciales y universales del Estado.
De acuerdo con estas ideas y propósitos he elaborado la siguiente definicion de Estado: Sistema unitario integrado por un conjunto humano asentado permanentemente en una circunscripción territorial, organizado mediante la coincidencia constantemente renovada de voluntades de los integrantes de la parte más fuerte del sistema, sujeto a un orden jurídico y a un poder soberano, cuyos objetivos, básicamente variables, son establecidos por la parte dominante del conjunto humano, aun cuando a veces incluya otra o las demás partes.
De la definición anterior inferimos, entre otros, los siguientes puntos:
A. El Estado contemporáneo nace y subsiste por una coincidencia de voluntades, no de toda su población, sino solo de una parte de ella, la más importante política y económicamente, aun cuando no necesariamente la más numerosa.
B. El Estado subsiste con, sin y aun contra la voluntad de la mayoría de los miembros de su población.
C. Los objetivos estatales, salvo el de procurar supervivencia del Estado, son diferentes entre uno y otro Estado, y entre una y otra épocas, dentro del mismo Estado.
D. Los objetivos estatales son determinados por la parte dominante de La población, aun cuando también haya alguna influencia de las demás, sin que necesariamente incluya entre aquel alcanzar el bien común.
Las anteriores ideas se robustecen si se considera que son congruentes con los que generalmente se entiende por partido politico, por ejemplo, Ia definicion que da Povifia; "Agrupacion permanente y organizada de ciudadanos, que mediante la conquista legal del Poder Publico, se propone realizar en la direccion del Estado, un determinado programa politico s0ciaI". O sea que es connatural al partido politico Ia tendencia de convertirse en la parte mas fuerte, mas importante de Ia poblacion del Estado en el que actua, para poder conquistar el poder publico y estar en condiciones de determinar los objetivos estatales a traves de su programa politico-social, al cual habra de adecuar su ordenamiento juridico, con miras a realizar en el ejercicio del poder las metas de su reterido programa. EI panorama mundial nos revela que es frecuente que el partido politico cuyos militantes distan mucho de ser la mayoria de Ia ciudadania, conquista el poder y en su ejercicio determina objetivos y metas del Estado, y dicta el ordenamiento juridico correspondiente, con mayor o menor influencia de los partidos politicos oponentes y de los grupos de presion.
N a tu r a l e z a : Para Jellinek el Estado se puede estudiar desde un triple punto de vista :
• Desde un punto de vista OBJETIVO.
• Desde un punto de vista SUBJETIVO.
• Desde un punto de vista JURIDICO.
1.Desde un punto de vista Objetivo: Se considera al Estado como formando parte del mundo de los hechos, como una variedad de hechos que se desenvuelven en el tiempo y en el espacio, encajados, en el sentido objetivo, dentro del mundo real, esto es con existencia fuera de nosotros. Este punto de vista ofrece una imagen pobre o insuficiente científicamente del mismo, porque desconoce los actos psíquicos que determinan y acompañan los hechos sociales.
2. Desde un punto de vista Subjetivo: Considerase que en las determinaciones psíquicas descansan la realidad física del Estado. Se ve en el Estado un conjunto de hechos que no solo se producen obedeciendo a una sinergia social, sino como en algo que actúan las fuerzas psicológicas y no meramente intuitivas.
3.Desde un punto de vista Jurídico: Tiene como objeto el conocimiento de las normas Jurídicas que determinan y sirven de pauta a las instituciones y funciones del mismo, así como de las relaciones de los hechos reales de la vida del Estado con aquellos juicios normativos sobre los que se apoya el pensamiento Jurídico.
Esta concepción se propone completar la idea social del mismo; pero no puede en modo alguno confundirse una con otra. Su método es el Jurídico, ni las utopías ni los ideales políticos son objetos de la ciencia del Estado; tienen significación con la ciencia de la Historia, la Etica y la Política. Estos tipos ideales presentanse como normas de juicio de lo existente, diferenciándose de las normas Jurídicas porque el Derecho es firmemente positivo.
Dentro de las doctrinas que estudian al Estado desde el punto de vista objetivo, tenemos los cuatro siguientes puntos de vista:
• Los que consideran al Estado como un “HECHO”.
• Los que consideran al Estado como una “SITUACION”.
• Los que consideran al Estado como un “ORGANISMO NATURAL”.
• Los que consideran al Estado IDENTIFICADO CON ALGUNO DE SUS ELEMENTOS.
La doctrina Subjetiva tiene otras dos acepciones:
• Las que consideran al Estado como “ORGANISMO INTELECTUAL O ETICO ESPIRITUAL”
• Las que consideran al Estado como “UNIDAD COLECTIVA O DE ASOCIACION”
Las doctrinas Jurídicas tienen tres acepciones:
• Las que consideran al Estado como “OBJETO, COMO ESTABLECIMIENTO”.
• Las que consideran al Estado como “RELACION JURIDICA”.
• Las que consideran al Estado como “UN SUJETO DE DERECHO”.
T E O R I A S O B J E T I V A S D EL E S T A D O
• Las que lo consideran como un Hecho: Son las doctrinas que consideran al estado como algo dado, no como mera abstracción, ni como cosa que exista en nuestro pensamiento. No puede unirse a esta teoría ninguna idea clara, ya que considerar al Estado como un hecho no es decir si el hecho que designamos como Estado es de naturaleza física, psicológica, biológica o social.
• Las que lo consideran como una Situación: De acuerdo con esta teoría el Estado no es más que una situación especial que se encuentra en la sociedad respecto a un momento histórico. Se considera al Estado como una situación o Estado de denominación. Esta doctrina desconoce que cada situación o estado se compone de una ilimitada variedad de relaciones, que no son sino una abstracción de innumerables relaciones de voluntad individualizadas. La relación de un señor
...