ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermería médico quirúrgica II

kristy24cTrabajo21 de Octubre de 2023

4.316 Palabras (18 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

4TO SEMESTRE EN TSU ENFERMERIA DIUNO

CÀTEDRA: ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA II

SECCION: D1

NUCLEO CARACAS











ANESTESIA


 


         TUTORA:                                                                          BACHILLERES:
DRA. BETTY DURÁN                                                             KRITAL SANCHEZ

                                                                                                   C.I: 30.166.997

CARACAS, 23 DE OCTUBRE DEL 2023

INTRODUCCION

En este trabajo, exploraremos los distintos tipos de anestesia, su clasificación y algunos de los equipos y herramientas utilizadas en el entorno anestésico. También analizaremos la conformación del equipo quirúrgico, así como las etapas del proceso quirúrgico, incluyendo la fase preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria inmediata y mediata.

Los tipos de anestesia disponibles se dividen en general, regional y local, y cada uno tiene características y aplicaciones específicas. La anestesia general proporciona una pérdida reversible de conciencia y abarca procedimientos quirúrgicos complejos. La anestesia regional bloquea la sensibilidad en áreas específicas del cuerpo sin afectar la conciencia, y puede incluir la anestesia epidural, espinal y el bloqueo de nervios periféricos. Por último, la anestesia local se utiliza para bloquear la sensación en un área localizada y es común en procedimientos menores.

Para administrar la anestesia, se requieren diversos dispositivos y herramientas. La máquina de anestesia es un componente esencial que suministra y controla de forma precisa los gases anestésicos y el oxígeno. El tubo endotraqueal se utiliza para mantener la vía respiratoria permeable y asegurar la ventilación adecuada durante la anestesia general. El laringoscopio se utiliza para visualizar y acceder a las cuerdas vocales durante la intubación endotraqueal. La cánula de Guedel, por su parte, es un dispositivo que se coloca en la boca del paciente para mantener la lengua alejada de la vía respiratoria, y la pinza Magill es utilizada para guiar el tubo endotraqueal durante la intubación.

El equipo quirúrgico está conformado por diversos profesionales de la salud que colaboran para asegurar la realización segura y exitosa de los procedimientos quirúrgicos. Este equipo incluye al cirujano, anestesiólogo, enfermeros peri-operatorios, tecnólogos quirúrgicos y otros profesionales especializados.

El proceso quirúrgico se divide en varias etapas. La fase preoperatoria abarca la evaluación y preparación del paciente antes de la cirugía, incluyendo la toma de historia médica, la realización de exámenes preoperatorios y la planificación adecuada del procedimiento. La fase intraoperatoria es el período durante el cual se lleva a cabo la cirugía, y aquí es donde se administra la anestesia y se realiza la intervención quirúrgica en sí. La fase postoperatoria inmediata se refiere al cuidado inmediato después de la cirugía, en donde se monitorea al paciente en la sala de recuperación y se implementan medidas para el control del dolor y la estabilización. La fase postoperatoria mediata implica el seguimiento y el cuidado continuo del paciente después del alta quirúrgica, incluyendo el manejo de heridas, el control de la medicación y el monitoreo de las complicaciones.

  • DEFINA ANESTESIA

La anestesia es un tratamiento médico que evita que los pacientes sientan dolor durante procedimientos como una cirugía, ciertas pruebas de detección y diagnóstico, extracción de muestras de tejido (por ejemplo, biopsias de la piel) y tratamientos dentales. La anestesia permite a las personas seguir a procedimientos que llevan a una vida más larga y saludable.

  • DEFINA LOS TIPOS DE ANESTESIA

Existen tres tipos de anestesia:

Anestesia local: Consiste en el adormecimiento de una zona muy localizada del cuerpo, en el lugar donde va a realizarse un determinado procedimiento doloroso, generalmente poco importante. Se puede realizar administrando un líquido o una crema (anestesia tópica) o inyectando un anestésico con una aguja en un determinado área. Se utiliza para realizar operaciones en los ojos, hacer biopsias de la piel, insertar catéteres, dar puntos de sutura, etc.

Anestesia regional: La anestesia regional adormece una zona amplia del cuerpo, generalmente una extremidad o desde un determinado punto del cuerpo hacia abajo. Frecuentemente se combina con la administración de algún sedante para relajar al paciente y/o mantenerlo parcialmente dormido, en una especie de duerme-vela. Los tipos de anestesia regional que existen son:

  1. Anestesia epidural y anestesia espinal (raquianestesia): Consiste en la inyección de un anestésico al lado de la médula espinal mediante la realización de una punción lumbar (una inyección en la espalda en la zona de la columna), anestesiando todo el cuerpo que queda por debajo del lugar de la punción. Se utiliza para reducir el dolor del parto, realizar cesáreas u otras intervenciones abdominales y de la pelvis (con frecuencia operaciones de la próstata), realizar una laparoscopia, etc.

  1. Anestesia mediante bloqueo de nervios periféricos: El anestésico se inyecta en el recorrido de un nervio o de un grupo de nervios y adormece toda la parte inervada por esos nervios. Se utiliza para dormir un pie, una pierna, una mano, un brazo o una parte de la cara.

Anestesia general: Con la anestesia general se duerme completamente al paciente por lo que no siente ningún dolor ni posteriormente recuerda la intervención a la que ha sido sometido. La anestesia general se puede aplicar mediante una inyección intravenosa, mediante inhalación de un gas con una mascarilla o mediante ambos procedimientos a la vez. La anestesia general adormece y paraliza a todo el cuerpo, incluidos los músculos de la respiración. Por este motivo, con una anestesia general se debe proceder a intubar al paciente (insertar un tubo en el interior de la tráquea) y ventilarle artificialmente (meter aire a presión a través de ese tubo) para sustituir artificialmente el proceso de la respiración.

  • DESCRIBA LA MAQUINA DE ANESTESIA

La máquina de anestesia es un equipo médico fundamental utilizado en el entorno anestésico para administrar y controlar los gases anestésicos y el suministro de oxígeno al paciente durante un procedimiento quirúrgico o intervención médica. Esta máquina se compone de varios componentes esenciales que trabajan en conjunto para proporcionar una administración segura y precisa de la anestesia. Los componentes principales de una máquina de anestesia:

1. Sistema de suministro de gases: Este sistema incluye válvulas y reguladores que controlan el flujo de gases anestésicos y oxígeno. Los gases anestésicos más comunes son el óxido nitroso (N2O) y los anestésicos volátiles, como el sevoflurano o el desflurano. El oxígeno se suministra para garantizar la oxigenación adecuada del paciente durante la anestesia. Estos gases se mezclan en proporciones adecuadas y se suministran al paciente a través de la vía respiratoria.

2. Vaporizador: El vaporizador es un componente que se utiliza para administrar los anestésicos volátiles en forma gaseosa al paciente. Permite la regulación precisa de la concentración del agente anestésico administrado al paciente. Los vaporizadores modernos están diseñados para suministrar de manera segura y controlada los anestésicos volátiles elegidos.

3. Circuito de respiración: El circuito de respiración es una serie de tubos y conexiones que transportan los gases anestésicos desde la máquina de anestesia hasta el paciente y viceversa. Esto incluye los tubos de ventilación, los dispositivos de inhalación y exhalación, y los sensores para la monitorización de la concentración de gases y la presión en el sistema respiratorio. El circuito de respiración también puede incluir filtros para eliminar partículas y agentes contaminantes.

4. Monitores y equipos de control: La máquina de anestesia también está equipada con monitores y dispositivos de control para medir y monitorear parámetros vitales del paciente durante el procedimiento. Estos pueden incluir monitores de ECG (electrocardiograma), oximetría de pulso (medición de la saturación de oxígeno), monitores de presión arterial, capnografía (medición del dióxido de carbono en las vías respiratorias), monitores de gases anestésicos y monitores de temperatura, entre otros.

5. Sistema de suministro de oxígeno: Además del suministro de gases anestésicos, la máquina de anestesia dispone de un sistema dedicado para el suministro de oxígeno. Este sistema incluye reguladores y conexiones para asegurar un flujo constante y adecuado de oxígeno al paciente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (233 Kb) docx (315 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com