Enfermeria
nacha19868 de Mayo de 2014
2.310 Palabras (10 Páginas)216 Visitas
ETICA PROFESIONAL
ETICA-BIOETICA-CODIGO SANITARIO
07/04/2010
Contenido
Introducción 2
ÉTICA Y PRESTACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA 3
Código sanitario 5
La bioética medica 6
Conclusión 8
Bibliografía: 9
CÓDIGO DE BIOÉTICA CÓDIGO DE BIOÉTICA 9
Introducción
Existen diferencias en lo que podría considerarse una respuesta ética.
Una de las diferencias claves reside en la comprensión de las metas de la gente con la que tratamos, ya sean nuestros empleados, jefes, etc.
La variación de objetivos tiene lugar no sólo entre países, sino también dentro de las diferentes áreas de una misma nación. Las diferencias internacionales y regionales en lo que a ello respecta, se convierte en un desafío importante para la gerencia de una institución.
Al tomar decisiones y llevar a cabo acciones, la dirigencia necesita tener estándares éticos bien desarrollados, los cuales deben ser aplicados en el contexto de la filosofía y la cultura de las organizaciones (también de la salud) en las cuales trabajan.
Ética será la nueva palabra de moda en el mundo de los negocios, del mismo modo que antes lo fueron "beneficio", " productividad" y "calidad".
La ética no es una cuestión de moda ya que todavía sigue necesitándose lo mismo que en otras épocas; para ser ético: tratar a los subordinados, empleados, integrantes, miembros, colegas, etc., de la misma manera que nos gustaría que nos trataran a nosotros.
Existen varias formas de mejorar el nivel ético personal y profesional.
La ética no tiene un alto costo, pues obliga a las empresas a contar con sistemas basados en la desconfianza que nunca llegan a tener todo bajo control. Se necesitan hechos, no meras declamaciones para demostrar que se es ético, y no se debe esperar que una organización se vuelva ética de la noche a la mañana.
La respuesta, por supuesto, es que no consiguen que alguien mire el bloque de buenas noticias. Atrae más nuestra atención lo que es malo. Y, así, desafortunadamente, lo malo se convierte en "héroe". Lo mismo sucede en el campo de los negocios y de la sal
ÉTICA Y PRESTACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
La enfermería es una de las profesiones de asistencia en el campo de la salud, cuya práctica posee una tradición larga y honorable de servicios a la Humanidad.
Puede decirse que las enfermeras han representado la esencia del sistema de atención sanitaria
La dimensión dependiente incluye aquellos problemas que son responsabilidad directa del médico, el término que se utiliza para describirlos es problema clínico-médico. La responsabilidad de los profesionales de enfermería es administrar el tratamiento médico prescrito. Esta dimensión representa intervenciones que la enfermera no puede prescribir legalmente.
Cualquiera que sea la profesión, no puede ejercerse sino con ética. Esto lo impone no solo la sociedad a la cual el profesional se debe, sino que como ser humano, ha de aspirar a sentir la satisfacción del deber cumplido, en la búsqueda del bien por el camino correcto. En ese camino, las enfermeras también han labrado su espacio, ejemplo de ello es el Código para las Enfermeras
Todo el proceso de los diagnósticos de enfermería responde a este código y su concreción ocurre en los cuidados de enfermería, de ahí que sea necesario analizar en este capítulo las actividades de los profesionales de enfermería en la prestación de cuidados y su vinculación con la ética.
Cuando se habla de atención a los pacientes en los cuidados de enfermería, básicamente es ayudarlo a llevar a cabo las actividades que normalmente él haría por sí mismo si fuera capaz. Gran parte de estas acciones se relacionan con la vida diaria del enfermo y la principal preocupación de una enfermera en los cuidados del paciente es ayudarlo a satisfacer las necesidades de oxígeno, agua, alimentación, sueño e higiene, en primera instancia, pues existen otras necesidades psicológicas y sociales que también se deben tener en cuenta para conservar equilibrio psicosomático. De ahí que la atención consista en proporcionar comodidad y apoyo al paciente y sus familiares; y no solo se preocupe por su comodidad física, sino lo ayude a afrontar otros problemas de salud, como el estrés y la ansiedad que le puede generar la enfermedad que padece. En todas estas actividades trabaja con el paciente, ayudándole a recuperar su independencia lo más rápido posible y tanto como lo permitan las limitaciones impuestas por la enfermedad.
En la gestión del cuidado, ayuda a determinar los tiempos medios requeridos, y por tanto, las cargas de trabajo de cada unidad o centro, al facilitar la organización y sistematización de las actividades de cuidados, permite una mejor distribución de los recursos humanos y materiales, favorece la definición de los puestos de trabajo, ya que se podría incluir la habilidad para identificar y tratar los diagnósticos de enfermería que se dan con mayor frecuencia, posibilita la determinación de los costos reales de los servicios de enfermería, y consecuentemente, los costos reales de los cuidados brindados a las personas o grupos de personas y facilita el establecimiento de criterios de evaluación de la calidad de los servicios de enfermería brindados en un centro o institución.
El uso del diagnóstico de enfermería permite a la enfermera ir más allá del modelo médico e identificar aquellos problemas que puedan o no estar relacionados con el diagnóstico médico. De esta manera, las enfermeras pueden asumir más completamente su rol como administradoras del cuidado de la salud
Por todo lo anterior, concluimos que los antecedentes históricos de los diagnósticos de enfermería muestran la preocupación por buscar un marco conceptual propio como profesión, tratando de disminuir así la dependencia histórica con las otras ciencias de la salud; que la repercusión ético-social de los diagnósticos de enfermería está dada porque permite individualizar el cuidado y cumplir con los principios de la autonomía, la beneficencia y no maleficencia y que, además, el desarrollo de la profesión con una visión ética, holística y humanística dependen en gran medida de que los cuidados se brinden a partir de los diagnósticos de enfermera.
Código sanitario
Art. 1. El Código Sanitario rige todas las cuestiones relacionadas con el fomento,
Protección y recuperación de la salud de los habitantes de la República, salvo aquellas
Sometidas a otras leyes.
Art. 2. El Presidente de la República dictará, previo informe del Director General de Salud, los reglamentos necesarios para la aplicación de las normas contenidas en el presente Código.
Art. 3. Corresponde al Servicio Nacional de Salud, sin perjuicio de las facultades del Ministerio de Salud Pública, atender todas las materias relacionadas con la salud pública y el bienestar higiénico del país, de conformidad con lo dispuesto en el inciso final del N 14 del artículo 10 de la Constitución Política del Estado, este Código y su Ley Orgánica.
Art. 4. A las Municipalidades corresponde atender los asuntos de orden sanitario que le entregan el artículo 105 de la Constitución Política del Estado y las disposiciones de este Código.
Art. 5. Cada vez que el presente Código haga referencia a la autoridad sanitaria, se entenderá por ella el Director General de Salud o las personas en quienes éste delegue sus funciones o atribuciones.
Art. 6. Las definiciones que se contienen en los preceptos siguientes, valdrán para el solo
Efecto de la aplicación de este Código y de sus reglamentos.
Art. 7. Las autorizaciones o permisos concedidos por los Servicios de Salud, de acuerdo con las atribuciones de este Código, tendrán la duración que para cada caso se establezca en los respectivos reglamentos, con un mínimo de tres años. Estos plazos se entenderán
...