Enfermeria
ghozir1122 de Mayo de 2014
5.056 Palabras (21 Páginas)343 Visitas
Enfermería Médico-Quirúrgica
MQ
NEUROLOGÍA
Enfoque EIR
Asignatura de dificultad media, pues se preguntan tanto conceptos anatómicos y semiológicos como clínicos. Sin embargo, su estudio resulta muy rentable, pues los temas preguntados son muy pocos.
TEMA 1
NEUROANATOMÍA, NEUROFISIOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA
Enfoque EIR
Tema muy importante y rentable, no sólo por el número de pregun- tas directas sobre anatomía o semiología, también porque sirve de base para comprender el resto de la asignatura.
Suele ocupar una posición central en el citoplasma neuronal.
Citoplasma
En él se encuentran los cuerpos de Nissl (EIR 02, 105).
El sistema nervioso central (SNC) está formado por el encéfalo y la médula (cubiertos por las meninges, suspendidos en el lí-
quido cefalorraquídeo (LCR) y protegidos por el cráneo y la co- lumna vertebral). El SNC está compuesto por gran cantidad de
células nerviosas excitables (neuronas) y sus prolongaciones (axones o fibras nerviosas). El interior del SNC está formado
por sustancia gris (células nerviosas) y sustancia blanca (fibras nerviosas). El sistema nervioso periférico (SNP) está formado por nervios y neuronas que residen o extienden fuera del sistema nervioso central hacia los miembros y órganos.
Prolongación neuronal a través de la cual se transmite el impulso nervioso y en cuyo extremo distal se liberan los neurotransmiso- res. Para que una molécula sea considerada neurotransmisor,
debe estar presente en la terminación sináptica (EIR 11, 21).
Vaina de mielina
El nodo de Ranvier se encuentra en los intersticios microscópi-
Dentro del sistema nervioso existen varios tipos celulares (EIR 09, 03):
cos de la vaina mielínica (EIR 02, 10) sión del impulso nervioso.
contribuye a la transmi-
- Neuronas eferentes o motoras.
La primera motoneurona parte del lóbulo frontal, cruza a nivel del bulbo raquídeo (decusación piramidal), y hace sinapsis en el asta anterior de la médula espinal con la segunda motoneu- rona, que inerva al músculo (el neurotransmisor que interviene
en la placa motora es la acetilcolina (EIR 03, 26)). - Neuronas aferentes o sensitivas.
El estímulo percibido por el receptor periférico asciende a través de la vía espinotalámica (dolor, temperatura, tacto y presión) o de los cordones posteriores (discriminación tactil, vibración y cinestesia) hasta el tálamo, de donde parten fibras sensitivas hacia la corteza parietal. El punto en el que un estí-
mulo es percibido como doloroso se denomina umbral dolo- roso (EIR 09, 43). Las parestesias son una sensación anormal
(hormigueo) sin estímulo cutáneo. La hipopalestesia consiste en una disminución de la sensibilidad vibratoria.
- Células gliales.
Realizan funciones de soporte y nutrición. Bajo este término se agrupan astrocitos, oligodendrocitos, y la microglía. La mie- lina en el SNC la forman los oligodendrocitos, y en el SNP las células de Schwann. A lo largo de la vaina de mielina existen
interrupciones llamadas nódulos de Ranvier (EIR 02, 10), que facilitan la transmisión del impulso nervioso.
Célula de Schwann
Cuerpo celular
Nodo de Ranvier
Figura 1. Citología neuronal.
Algunos epónimos de interés
Signo de Kernig
Terminal del axón
Citología neuronal
En situaciones de irritación meníngea, resistencia pasiva al inten-
tar extender las piernas cuando están flexionadas (EIR 03, 106).
Dendritas
Prolongaciones neuronales cortas implicadas en la recepción del estímulo sináptico (EIR 04, 03).
Signo de Babinski
Respuesta cutaneoplantar extensora como signo de lesión de la primera motoneurona.
Neurología
MQ
Manual AMIR Enfermería
www.academiaeir.com
Signo de Brudzinski
La fuerza muscular se evalúa de 0 a 5 según la siguiente escala:
En situaciones de irritación meníngea, flexión de caderas y ro- dillas al flexionar el cuello (EIR 02, 69).
No contracción
Signo de Chvostek
Contracción sin movimiento efectivo
En la tetania, contracción de la musculatura facial al percutirla.
Movimiento sin vencer gravedad
Maniobra de Queckenstedt-Stoockey
En circunstancias normales, el aumento de la presión venosa yugular al realizar una maniobra de Valsalva dilata las venas in- tracraneales y aumenta la presión intracraneal, con cambios en la presión de apertura en la punción lumbar. En el caso de exis- tir un bloqueo subaracnoideo al paso del LCR, esta respuesta se
encuentra retrasada (EIR 02, 72).
Movimiento contra gravedad
Movimiento contra resistencia
Fuerza normal
Tabla 1. Escala de fuerza muscular.
Definiciones (EIR 10, 01; EIR 10, 45; EIR 08, 56)
Nota: el prefijo “-hemi” hace referencia a una mitad, izquierda
Disartria
Alteración en la articulación de las palabras, sin afectación de los centros corticales del lenguaje.
o derecha, del cuerpo (“hemiparesia”, “hemiplejía”…), mien- tras que “-para” corresponde a la mitad inferior del cuerpo (“paraparesia”, “paraplejía”).
Trastorno de la coordinación de los movimientos en ausencia de lesión motora, por alteración sensitiva, cerebelosa o vestibular.
1.1. Síndromes topográficos
Alteraciones de las funciones superiores
Hiperalgesia
Respuesta aumentada a un estímulo doloroso.
Propiocepción
Afasia (EIR 06, 12)
Alteración adquirida de la capacidad para el lenguaje. Traduce lesión cortical en el hemisferio dominante. Además de anomia (dificultad para encontrar palabras), pueden asociar trastorno
de la comprensión (afasia sensitiva o de Wernicke (EIR), por
Conocimiento de la posición corporal en el espacio.
Extinción sensorial
de Broca, por lesión del lóbulo frontal), o de ambas (afasia global, lesión extensa del hemisferio dominante).
Imposibilidad de percibir un estímulo aplicado en el hemicuerpo contralateral a la lesión, cuando se da de forma simultánea otro estímulo, de las mismas características, en una zona simétrica del otro hemicuerpo, debida a lesión parietal.
Grafestesia
Agnosia sensitiva (visual, táctil o auditiva)
Incapacidad para reconocer los estímulos sensoriales que no es atribuible a pérdida de la sensibilidad, alteración del lenguaje o defecto cognitivo generalizado (lo percibe pero no sabe qué es).
La anosognosia es la incapacidad de reconocer la enfermedad padecida.
Capacidad de reconocer, con los ojos cerrados, un símbolo di- bujado por el explorador sobre una parte del cuerpo.
Esterognosia
Incapacidad para realizar un movimiento dirigido previamente aprendido estando intactos el sistema motor y sensitivo, así
Capacidad de reconocer objetos mediante el tacto.
como la coordinación y la comprensión (puede moverse pero no puede hacer lo que quiere).
Miotonía
Incapacidad del músculo para relajarse tras una contracción voluntaria.
RECOMENDACIONES EN LA ATENCIÓN A PACIENTES CON AFASIA (EIR 06, 50)
Fasciculaciones
Pequeñas contracciones involuntarias de haces musculares sin movimiento efectivo. Típicas de lesión de segunda motoneu- rona.
Paresia
Disminución de fuerza.
- Proporcionarle una ficha con información personal, fecha de nacimiento, dirección y nombres de sus parientes
- Facilitarle un tablero de comunicación con dibujos de necesida- des y frases frecuentes
- Hablarle lentamente y usar gestos
- Incluirlo en las conversaciones con sus familiares
- Evitar tratar de completar frases o pensamientos del paciente, pues ello puede generar sentimientos de frustración
Plejía
Pérdida completa de fuerza.
Tabla 2. Recomendaciones en la atención a pacientes con afasia.
Neurología
Enfermería Médico-Quirúrgica
MQ
1.2. Lóbulos cerebrales (EIR 09, 37)
FUNCIÓN
El cerebro se divide en dos hemisferios (unidos entre sí por el cuerpo calloso), cada uno de los cuales consta de los siguientes lóbulos:
- Lóbulo frontal.
Actividad motora contralateral y conductas sociales. - Lóbulo parietal.
Sensibilidad contralateral. - Lóbulo temporal.
Memoria, aprendizaje y audición. - Lóbulo occipital.
Visión del hemicampo contralateral.
...