Enfermeria
rcarmenj11 de Enero de 2015
6.938 Palabras (28 Páginas)188 Visitas
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental
“Rómulo Gallegos”.
Programa de Enfermería.
Extensión Puerto Ordaz
Aplicación del Proceso de Enfermería a Familia A.H. de San Félix, Edo Bolívar Fundamentado en el modelo conceptual de Evelyn Duvall.
Facilitadora: T.S.U: Tatiana Cabrera.
Licda. María Alvea
Septiembre 2.012.
INTRODUCCIÓN-
La comunidad está constituida por un grupo o conjunto de personas que comparten elementos en común, elementos tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del inundo, edad, ubicación geográfica, estatus social, roles etc. Por lo general una comunidad se crea una identidad común, en base a diferenciarse, de otros grupo o comunidades, es compartido y elaborado entre su integrantes y socializado.
Estos grupos pueden dividirse en núcleo familiares, que se valoran mediante visitas domiciliarias.
Las visitas domiciliarias tienen como fin, aportar datos recolectados mediante una ad ecuada valoración del núcleo familiar, considerando a la familia como la unidad natural y fundamental de la sociedad, basada en relaciones definidas por el nacimiento y el matrimonio, siendo una organización de parentesco movilizada para resistir. Conscientes de que como grupo la familia origina, proviene, tolera o corrige problemas de salud propios por lo cual, se hace necesario una valoración holística que abarque el ámbito psicológico, ambiental, biológico, espiritual y social, para conocer las condiciones en que viven cada - uno de los integrantes del grupo familiar.
El aspecto, fundamental es el desarrollo, de problemas de salud y la corrección de los mismos en el seno familiar, por lo cual se seleccionó esta familia A. H para la realización del estudio de familia, utilizando el Marco de Referencia del Desarrollo Familiar de Evelyn Duvall, a través de las visitas domiciliarias, empleando como herramienta el Proceso de Atención de Enfermería.
Es necesaria una oportuna valoración para determinar las condiciones en 1as que vive cada uno de los miembros del núcleo familiar, tal valoración deberá incluir todos los aspectos que encierran las formas de vida, garantizando que estas condiciones sean propicias para la salud, y no para la enfermedad, en un ambiente de equilibrio que proporcione bienestar físico, psicológico y social.
OBJETIVO GENERAL.
Realizar un estudio a la familia A.H basado en el Marco de Referencia del Desarrollo Familiar de Evelyn Duvall, aplicando el Proceso de Atención de Enfermería.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Seleccionar la familia a estudiar.
Planificar visitas domiciliarias.
Valorar a La familia basados en el enunciado de Evelyn Duvall.
Analizar los datos obtenidos durante la valoración según tareas de Evelyn Duvall.
Establecer y jerarquizar problemas según el modelo desarrollado por Abraham Maslow.
Establecer diagnósticos de enfermería.
Planificar intervenciones de enfermería.
Ejecutar las acciones planificadas.
Evaluar el alcance de objetivos y metas.
MARCO TEÓRICO
Enfermería
Según Virginia Henderson:
Ayudar al individuo sano/enfermo a realizar aquellas actividades que contribuyan a la salud o a recuperación de la misma que el individuo realizaría por sí mismo en caso de tener las fuerzas, los deseos o los conocimientos necesarios.
Según lyer:
La enfermería posee un cuerpo propio de conocimientos, basado en la teoría científica y centrada en la salud y bienestar del usuario. La enfermería se preocupa de los aspectos psicológicos, espirituales, sociales y físicos de las personas. Asimismo es un arte que implica el cuidado de los pacientes durante la enfermedad y la ayuda de estos para alcanzar un potencial de salud máximo a lo largo de su ciclo vital.
Funciones de Enfermería
La enfermería se encarga de prestar cuidados en materia de salud al individuo, familia y comunidad. Las funciones de enfermería se pueden dividir por el grado de dependencia hacia otras profesiones.
Según este criterio existen:
Funciones Independientes o Propias: son aquellas que el profesional de enfermería ejecuta en el cumplimento de las responsabilidades de la profesión para la cual está capacitado y autorizado.
Funciones Derivadas: son aquellas acciones que realiza el personal de enfermería por delegación de otros profesionales, principalmente el personal médico.
Funciones Interdependientes: son aquellas acciones que realiza el personal de enfermería en colaboración del resto del equipo de salud.
Enfermera Comunitaria
Es la que se ocupa de contribuir en lo individual y en colaboración con los demás a conseguir el nivel funcional óptimo del cliente mediante la educación y la prestación de atención.
Características Personales de la Enfermera Comunitaria:
Las habilidades que contribuyen a la práctica eficiente de la enfermería comunitaria se desarrolla con la experiencia y madurez, sin embargo cada una de las siguientes cualidades es necesario cultivarlas:
Extroversión: Es importante ya que en el desempeño de sus labores se relacionará con distintos profesionales, así como con los miembros de la comunidad:
Comunicación: será fluida, en sentido horizontal o vertical, en forma verbal o escrita, procurará en lo posible comunicarse con eficacia.
Capacidad para Administrar: favorecerá el orden, la coordinación y el respeto de las líneas de autoridad
Funciones de la Enfermera Comunitaria
La enfermera tiene un gran espacio de actuación en el campo de la atención comunitaria, por lo cual es fundamental el desarrollo de habilidades y destreza para su participación, como las mencionadas anteriormente. Sus funciones varían de acuerdo al área específica donde le corresponda actuar con mayor énfasis en unas o en otras.
Entre las funciones asistenciales se encuentran:
Brindar atención de enfermería al individuo, familia y comunidad utilizando técnicas y procedimientos específicos.
Participar en la ejecución de los programas de salud.
Impertir educación para la salud de acuerdo con las necesidades de salud de la comunidad.
Entre las funciones docentes se destacan:
Desarrollar estrategias educativas orientadas al fomento, protección y restauración de la salud, así como la prevención de riesgos sociales de enfermar o morir.
Interpretar los determinantes sociales que intervienen en la formación de los comportamientos humanos.
Lograr el desarrollo de una cultura de salud, donde se estimule a la comunidad a adoptar estilos de vida saludables.
Entre las funciones de investigación están:
Identificar las expectativas de la comunidad en relación a la salud.
Evaluar la eficacia de la intervención de enfermería en os programas de salud comunitaria.
Establecimientos de normas para valorar, en forma adecuada, la salud medir los resultados y enfoques en el individuo sano y medir los conocimientos sobre la salud en la comunidad.
Entre las funciones administrativas están:
Planificar las acciones de enfermería e integrarlas al plan general.
Colaborar en la interpretación de las normas y avance de salud mental frente a la comunidad.
Evaluar su plan de acción y participar en la evaluación general con malos demás miembros del equipo.
Salud Familiar
Está determinada por el bienestar biopsicosocial de cada uno de los miembros de la familia.
Salud Comunitaria
Es el resultado de una relación reciproca del hombre y su ambiente y está determinada por la interacción y el impacto de los servicios de salud sobre estos.
En consecuencia la salud de la comunidad es algo más que la suma de la salud de cada familia que integra una comunidad.
Individuo
Organismo que representa, al mismo tiempo que una unidad fisiológica, totalmente autocontenida, un genotipo único.
Familia
Se considera como la unidad natural y fundamental de la sociedad, se describe como una empresa colectiva basada en relaciones definida por el nacimiento y el matrimonio, una organización de parentesco
...