Enfermeria
bamiomen23 de Abril de 2015
4.410 Palabras (18 Páginas)177 Visitas
INTRODUCCIÓN
Un estudio conducido en 36 hospitales
americanos demostró que errores potencialmente
peligrosos ocurren más de 40 veces por día, en un
hospital de 300 camas, y que un paciente está sujeto,
en promedio, a dos errores por día(1). De acuerdo
con la Agency for Healthcare Research and Quality,
más de 770.000 pacientes hospitalizados sufren algún
tipo de daño o mueren cada año por un evento
medicamentoso adverso (2).
En Brasil, la administración de medicamentos
es una actividad cotidiana y de responsabilidad legal
del equipo de enfermería, en todas las instituciones
de salud, por lo tanto, esa actividad es de gran
importancia tanto para esa categoría profesional
cuanto para los clientes. Es evidente que surjan, en
la práctica, por parte de los profesionales de
enfermería, varias dudas durante la preparación y
administración de medicamentos. Tal hecho llama la
atención para la importancia de la calidad de la
asistencia prestada, para la necesidad de conducir
investigaciones científicas a respecto de este tema y
para un problema que merece intervención de las
instituciones de salud.
Medicamentos administrados erróneamente
pueden causar perjuicios/daños al cliente debido a
factores como incompatibilidad farmacológica,
reacciones indeseadas, interacciones farmacológicas,
entre otros. Es necesario que el profesional que
administra medicamentos esté conciente y seguro de
su acción y posea conocimientos o acceso a las
informaciones necesarias. Dudas y dificultades no
esclarecidas correctamente, llevan a la incerteza y a
la inseguridad y esa situación es un factor de riesgo
para la ocurrencia de errores en el proceso de
administración de medicamentos. Tales aspectos
ponen en evidencia la necesidad de supervisión de
las actividades de enfermería, por los enfermeros,
durante la preparación y administración de
medicamentos, ya que este es el único profesional,
del equipo de enfermería, que debería contar, en su
formación, con conocimientos suficientes para
conducir tal práctica de modo seguro.
Cuanto mayor el conocimiento del enfermero
sobre los medicamentos que administra, mayor será
su capacidad de desenvolver la actividad de
administrar medicamentos3
. Sin embargo, la práctica
cotidiana viene apuntando para otra realidad, pues,
no siempre los profesionales poseen conocimiento
suficiente para asumir tal responsabilidad. A ese
respecto, un estudio4
sobre conocimiento de
enfermeros, del área hospitalaria, sobre
medicamentos específicos identificó que 79,2% de los
enfermeros entrevistados consideraron que la
disciplina de farmacología cursada no fue suficiente
para la práctica profesional y 96,2% informaron que
la relación de la teoría con la práctica fue
insatisfactoria. Este hecho pone en evidencia la
relación entre la falta de conocimientos y la
problemática de los errores en la administración de
medicamentos.
De ese modo es fundamental que los
profesionales de enfermería conozcan los varios
aspectos de la terapéutica medicamentosa y que, en
la presencia de dudas, cuestionen otro enfermero,
un enfermero supervisor, un médico o un
farmacéutico de la farmacia del hospital. También se
hace necesario, que en las instituciones de salud
existan informaciones disponibles y actualizadas sobre
varios aspectos relacionados a la terapéutica
medicamentosa.
En el contexto de los sistemas de salud la
práctica de administración de medicamentos, dirigida
a la asistencia segura del paciente, puede ser
comprendida dentro de un abordaje ecológico. En este
abordaje, los sistemas de salud son considerados
sistemas vivos, tecnológicamente complejos y cada
vez más vulnerables, necesitando de reparaciones o
de “restauración ecológica”. De ese modo, la
restauración ecológica se hace necesaria para que
se fortalezca la seguridad del ambiente del hospital.
Investigaciones sobre la seguridad del paciente en
los sistemas de salud y en la perspectiva ecológica,
han sido conducidas en otros países, incluyendo el
Canadá, con el objetivo de identificar puntos
vulnerables en el ambiente del hospital e incorporar
prácticas que fortalezcan la creación de sistemas
seguros con costos adecuados. De ese modo, el
pensamiento ecológico podrá entregar nuevos
conocimientos para mejorar la seguridad de los
sistemas de salud con beneficios para el paciente(5-6).
Para la obtención de un sistema de medicación seguro,
la existencia de recursos humanos calificados (en
cantidad suficiente), una planta física adecuada, los
recursos financieros, los equipamientos y dispositivos
con tecnología apropiada, entre otros elementos, se
volvieron imprescindibles(7).
Delante de lo expuesto, este estudio tiene el
propósito de identificar y analizar las preguntas
Preparación y administración de medicamentos...
Silva DO, Grou CR, Miasso AI, Cassiani SHB.Online Rev Latino-am Enfermagem 2007 setembro-outubro; 15(5)
www.eerp.usp.br/rlae
presentadas a enfermeros por auxiliares y técnicos
de enfermería actuantes en las unidades de
internación clínica, de cirugía y de terapia intensiva,
en relación a la preparación y administración de
medicamentos, bien como las fuentes y precisión de
las respuestas de los enfermeros a las preguntas
presentadas por el equipo.
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio descriptivo
exploratorio. El Pensamiento Ecológico constituye el
abordaje teórico que norteó el desarrollo de este
estudio. Ese abordaje parte de la hipótesis de que es
posible usar los principios y técnicas de la buena
restauración ecológica para investigar y fortalecer
sistemáticamente la administración y la seguridad del
sistema de salud actual(5-6). Al aplicar los conceptos
de la restauración a las investigaciones en seguridad
del paciente, estamos por lo tanto tratando de integrar
las mejores formas del pensamiento sistémico en las
ciencias actuales de ingeniería para factores humanos,
ciencias de la organización y ciencias de seguridad,
con mejores habilidades de “pensar como” un
sistema(8).
El estudio fue conducido en un hospital
universitario localizado en el interior del estado de
San Pablo, en Brasil. Este local constituye un centro
de referencia y excelencia en la asistencia a la salud
y atiende varios grados de complejidad en los niveles
asistenciales en las unidades ambulatorias, de
procedimientos especializados, de internación y de
urgencia; nivel de prevención, tratamiento y
rehabilitación, de naturaleza clínica y/o de procesos
de cirugía, además de servicios complementares de
diagnóstico y tratamiento, en diversas especialidades
médicas. Es una entidad autárquica, caracterizada
como hospital universitario, integrada al Sistema Único
de Salud (SUS) y posee, como finalidad, la enseñanza,
la investigación y la asistencia médica en hospitales.
El estudio fue realizado en todas las unidades
de internación clínica, de cirugía y de terapia intensiva,
excluyendo unidades ambulatorias. Así fueron
incluidas las clínicas: de medicina interna, psiquiatría,
neurología, inmunología, dermatología, pediatría,
ginecología/obstetricia, centro de terapia intensiva
adulto y pediátrico, unidad de transplante renal, clínica
de cirugía (general, proctología, oftalmología,
otorrinolaringología, cabeza y cuello, tórax,
neurocirugía, urología, vascular, cirugía gástrica,
ortopedia y plástica).
La población del estudio fue constituida por
los enfermeros supervisores de esas unidades de
internación y la muestra fue constituida por todos los
enfermeros en servicio activo, en el período de la
recolección de datos, excepto: aquellos en
vacaciones, licencias médicas, en entrenamiento, los
que no actúan directamente en el cuidado al paciente
y los que manifestaron no tener interés en participar
del estudio o no firmaron el termino de consentimiento.
La recolección de datos se inició en el segundo
semestre de 2004 después de la aprobación del
proyecto por el Comité de Ética en investigación del
referido hospital, siendo realizada durante un período
de 30 días consecutivos. Se solicitó a los enfermeros
que redactasen las dudas, presentadas por auxiliares
y técnicos de enfermería, referentes a la preparación
y administración de medicamentos, en un instrumento
de recolección de datos.
Para eso, se entregó, a los enfermeros, un
formulario con los ítems: fecha, clínica, dudas
expresadas por los auxiliares y técnicos
...