Enfermería
uzca247 de Febrero de 2014
2.922 Palabras (12 Páginas)266 Visitas
LA LACTANCIA MATERNA
Es un tipo de alimentación que consiste en que un bebé se alimente con la leche de su madre. La leche, justamente, es un alimento de características únicas que permite que la madre transmita sus mecanismos de defensa al recién nacido, mientras que el acto de amamantar logra fortalecer la relación madre-hijo. La lactancia materna es fundamental para el desarrollo del ser humano en el ámbito biológico, psicológico y de relaciones sociales.
Características de la Leche Materna:
Los principales componentes de la leche materna son: agua, carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas y minerales. También contiene elementos traza como enzimas y hormonas de crecimiento.
Existen cuatro tipos de leche materna con diferentes características nutricionales, que produce la glándula mamaria de todas las mujeres que está en periodo de lactancia, estas son conocidas como:
• El Calostro.
• La Leche de Transición.
• La Leche Madura.
• La Leche del Destete.
• El Calostro: se produce durante los primeros tres a cuatro días después del parto, y es un líquido espeso. Esta leche tiene un color amarillento, dado por los betacarotenos (precursores de la Vitamina A) y un sabor salado, dado por contenido de sodio. La composición del calostro, en comparación a la leche materna madura, es menor en lactosa, grasa y vitaminas solubles en agua; mientras que posee una mayor proporción de proteínas, de vitaminas solubles en grasa (Vitaminas E, A y K), carotenos y algunos minerales como sodio y zinc.
Un aspecto importante del calostro, es que contiene gran cantidad de inmunoglobulinas, sustancias que protegen al recién nacido contra enfermedades, ya que éste aún posee un sistema inmune inmaduro y frágil.
• Leche De Transición: se produce entre el cuarto y el día 15 después del parto, periodo en el cual se da un aumento brusco en el volumen de leche materna producida, hasta llegar a ser leche materna madura.
• Leche Madura: posee una gran variedad de elementos, muchos de ellos aún desconocidos, y que varían no solo entre mujeres, sino también en la misma madre, a distintas horas del día, entre ambas mamas, entre lactadas, durante una misma mamada y en las distintas etapas de la lactancia. Se ha visto que estas variaciones están directamente relacionadas con las necesidades propias del niño, lo que demuestra una vez más que la leche materna exclusiva provee de todos los nutrientes que el lactante necesita hasta los 6 meses de edad, inclusive si el parto fue pre-término.
• Leche De Destete: al ir introduciendo otros alimentos en la dieta del niño, el volumen de leche materna va a disminuir ya que el niño va a tener menos hambre, por lo tanto va a succionar menos, y con esto se va a producir menos leche. Este tipo de leche posee cantidades mayores de proteína, sodio y hierro, mientras que se conserva la cantidad de grasas, calcio y de compuestos que protegen el sistema inmune del lactante.
Ventajas de la Lactancia para el Bebé:
La protección contra las enfermedades infecciosas y las enfermedades agudas. A su vez, la exposición de las ventajas para los bebés estuvo centrada inicialmente en las enfermedades infecciosas, dentro de las cuales se destacaron:
• Enfermedades Agudas: gastroenteritis, prevención y atenuación con efectos específicos contra gérmenes enteropatógenos, como: rotavirus Giardia, Shigella, Campylobacter y Eschericiacoli enteropatógena. No previene contra colonización contra cólera, pero protegen contra la enfermedad.
• Enfermedades Respiratorias: incluyendo las enfermedades sibilantes y enfermedades del tracto respiratorio inferior.
• Otitis media.
• Enterocolitis necrotizante.
• Infecciones del tracto urinario.
• Botulismo infantil.
• Sepsis y meningitis.
Protección contra las enfermedades crónicas del bebé:
• Obesidad.
• Diabetes.
• Hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
• Alergia.
• Muchas formas de cáncer de la infancia y de la edad adulta.
Ventajas de la Lactancia para la Madre:
• Anticoncepción Durante la Lactancia: Un efecto de la lactancia exclusiva en los primeros seis meses posparto es la supresión de la ovulación. En esencia, mientras la prolactina permanezca alta, los estrógenos permanecerán bajos; solo cuando debido a que el bebé ya no estimule la producción de prolactina con mamadas frecuentes, y como resultado, la prolactina baja y los estrógenos suban, con su caída posterior inducirán el reinicio de la ovulación y los ciclos menstruales, y con ellos, la posibilidad de un nuevo embarazo.
Tiempo de Duración de la Leche Materna Extraída:
Temperatura ambiente = 6 horas
Dentro de la nevera = 72 horas
Dentro del congelador = 3 meses
Correcta Conservación de la Leche Materna Extraída:
1. Si se va a usar en un lapso de 24 a 72 horas colocarla inmediatamente después de extraída en el refrigerador.
2. Si se va a usar en un lapso mayor a 72 horas colocarla inmediatamente después de extraída en el congelador.
Para descongelar la leche materna extraída se recomienda:
1. Descongelarla dentro del refrigerador
2. Introducir el envase con la leche en agua tibia antes de dársela al bebé.
Banco de Leche:
Los bancos de leche materna son centros donde se recolecta y se conserva la leche de madres donantes. Esa leche se ofrece a bebés que la necesitan y no pueden obtenerla de sus propias mamás.
Estos centros se encargan de extraer, almacenar, procesar y distribuir la leche materna a bebés que se encuentren en condiciones de riesgo y que por alguna razón su madre no puede amamantarlo. En el país existen 7 Bancos de Leche Materna
El fortalecimiento de los Bancos de Leche y la erradicación de cualquier tipo de material que incite a la alimentación artificial (el uso de biberones y chupones) en todos los hospitales de nuestro país, son parte de la estrategia que lleva adelante el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) para promover la lactancia materna exclusiva.
En Venezuela existen siete Bancos de Leche dedicados a extraer, almacenar, procesar y distribuir leche materna a los niños hospitalizados que se encuentren en condiciones de riesgo y que no pueden ser amamantados por su madre.
Los bancos de leche humana del país prestan el apoyo a las madres que dan a luz bebés que no pueden ser colocados al pecho directamente, tal como es el caso de los niños prematuros o los que fueron intervenidos quirúrgicamente luego de nacer.
El Procesamiento de la leche: consiste en pasteurizar el líquido y luego hacerle exámenes de calidad, nutricional y bacteriológico, para verificar si está apta para ser suministrada a los infantes que la requieran.
La leche materna que es donada por una madre puede ser utilizada en el hijo de la donante o en otro bebé que la requiera.
Estas instituciones se encuentran distribuidas de la siguiente manera: Caracas (Hospital Clínico Universitario), Guárico (Hospital Francisco Urdaneta), Sucre (Maternidad Candelaria García), dos en Apure (Hospital Pablo Acosta Ortiz) y dos en el estado Bolívar (Maternidad Negra Hipólita y en el Hospital Ruiz y Páez).
Los bancos de leche están abiertos los 365 días del año, de 8:00 am a 6:00 pm. Estos Bancos son centros de referencia local y, a su vez, se encargan de promocionar y prestarle apoyo a otros centros que quieran crear bancos de leche, bajo la supervisión del Ministerio para la Salud.
Magali Hernández, coordinadora nacional de los Bancos de Leche Humana, explicó que en Venezuela se ha venido trabajando desde 2008 con el banco de leche de Brasil, que cuenta con 190 sedes, en el intercambio tecnológico de investigación y docencia.
"Es una experiencia mundial y hay una red latinoamericana de leche en la cual estamos participando. Además, están Bolivia, Uruguay, entre otros países", dijo. Hasta los momentos se han formado siete ciudadanos en Brasil en torno al tema de los bancos de leche materna.
La lactancia materna ayuda a prevenir diarreas, así como a disminuir la incidencia del síndrome de muertes súbitas y permite el aumento de peso apropiado para el bebé. Los especialistas médicos recomiendan continuar con la lactancia materna hasta los dos años de vida del bebé, complementando su alimentación con las comidas que corresponden a su edad.
Lactario:
Son un espacio digno y muy íntimo para las mamás trabajadoras que tienen la necesidad de extraer su leche.
Estos espacios cuentan con un sillón cómodo, motor extractor eléctrico, área de lavado, jabón, gel desinfectante, toallas desechables, esterilizador para los biberones, un refrigerador para guardar las botellas etiquetadas, agua potable, dos pizarrones uno, para que las mamás coloquen fotos de sus bebés y para que se escriban mensajes emotivos entre las mismas madres.
Plan Nacional de Lactancia Materna Hipólita Bolívar:
Lo informó la directora del INN, Marilyn Di Lucca, al referirse al plan 2011 de lactancia materna que se inicia en el Estado venezolano.
Este plan de lactancia será un espacio para evaluar cómo ha venido evolucionando la lactancia materna en estos últimos años en el país, cómo está posicionada Venezuela
...