ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Seminario

kaomi25 de Agosto de 2011

6.446 Palabras (26 Páginas)905 Visitas

Página 1 de 26

2. ANTECEDENTES

El Taller tiene por objeto el desarrollo de habilidades, destrezas, hábitos y conductas de carácter laboral en una persona discapacitada. Procura la habilitación laboral de una persona discapacitada, para posibilitar su inserción en el mundo del trabajo.

El programa impulsa diferentes talleres de capacitación a fin de generar oportunidades de ingreso y desarrollo personal mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos. Está dirigido a personas con discapacidad que por las características de la misma no pueden acceder al aprendizaje sistemático de un oficio, o porque por su edad o situación socio-familiar necesitan incorporarse rápidamente a la actividad laboral.

Tiempo:

Las clases se dictarán de lunes a viernes con una duración de tres horas reloj por día. El periodo de seguimiento, será de cinco meses cada taller de 8:00 am., a 11:00 horas.

Fecha de inicio: 2 de Julio de 2011.

Fecha de finalización: 28 de diciembre de 2011.

Para todos los talleres las clases teóricas serán de lunes a miércoles y los días jueves y viernes serán clases prácticas.

Funcionamiento:

Cada taller deberá estar equipado con las maquinarias, herramientas y materiales propios de cada especialidad, las que se desarrollarán en instalaciones acondicionadas a tales efectos, y en las que se proveerán las medidas de seguridad correspondientes.

La infraestructura de la institución cuenta con un edificio de oficinas administrativas en las que se lleva el control de los asistentes a cada taller; un edificio en el que se encuentran integrados los talleres de corte y confección, bisutería y pintura en tela. Únicamente el taller de repostería estará en una tercera instalación por cuestiones de seguridad.

Características De Los Grupos:

Atención en grupos de jóvenes y/o adultos con discapacidad. La cantidad máxima de alumnos por taller será de hasta doce integrantes. Las actividades se realizarán diariamente, en el turno matutino.

Equipo Docente:

El mismo estará conformado por profesionales docentes y técnicos especializados, de acuerdo con el tipo de discapacidad a tratar y de capacitación a brindar.

Equipo Básico:

a. 1 Director.

Equipo docente:

b. Docentes o técnicos especializados (1 por taller).

c. Auxiliares docentes (apoyo al profesor durante el desarrollo de los talleres).

Personal Auxiliar: Administrativos, limpieza y mantenimiento.

3. CONTEXTO

Chilpancingo de los Bravo proviene del Náhuatl: Chilpancingo; que significa “lugar de avispa, pequeño” o “pequeño avispero”. El complemento de de los Bravo se le agrega en honor a la familia Bravo, fiel participante de la insurgencia suriana en la guerra de Independencia de México. Ciudad mexicana, capital del estado de Guerrero y cabecera del municipio homónimo. Se ubica en la región Centro del estado donde la atraviesan la Carretera Federal 95 y la Autopista del Sol. Entre los paralelos 17° 10’ y 17° 37’ de latitud norte; los meridianos 99° 23’ y 100° 04’ de longitud oeste; altitud entre 200 y 2 600 m.

Chilpancingo de los Bravo es la segunda ciudad más grande del estado, solo superada por el puerto de Acapulco. Conforme a los resultados emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) mediante el II Conteo de Población y Vivienda en 2005, la ciudad de Chilpancingo de los Bravo tenía hasta entonces una población total de 166.796 habitantes, de esa cantidad, 78.905 eran hombres y 87.891 mujeres. La actividad económica se encuentra dividida en los principales Sectores, Productos y Servicios:

- Agricultura: Destaca la producción de maíz, frijol, sorgo, cacahuate, chile y jitomate.

- Ganadería: Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor, de las primeras destacan los bovinos, los porcinos, caprinos, equinos y ovinos. Respecto a las segundas, existen aves de engorda y de postura así como de colmenas.

- Industria: Industrialización de productos de madera y corcho, fabricación y reparación de muebles y sus accesorios, excepto los de metal y de plástico, fabricación de productos minerales no metálicos, de productos metálicos, herrería y cancelería, fabricación de ensamble y reparación de maquinaria, equipos y sus partes. Cabe destacar que el centro de distribución de energía eléctrica es una de las industrias con más dinamismo que existe en el municipio. Además cuenta con la industria de cal en la localidad de Petaquillas, y existen cinco unidades agroindustriales de la mujer.

- Minería: El municipio cuenta con importantes yacimientos de oro, plata, antimonio, cobre, hierro, estaño, plomo, amatista, cristal de roca, carbones, calizas, canteras, fluoritas, cuarzo, pirofilita, dolomita, brucita y talco.

- Explotación forestal: Se explota pino, encino y oyamel.

- Turismo: Con el propósito de potenciar la economía derivada del turismo, el gobierno del estado ha impulsado la actividad turística en el municipio implementado e impulsando el proyecto denominado Circuito Turístico Chilpancingo Azul. Destacan diversos edificios que merecen ser visitados con motivos turísticos, así como áreas de recreo y esparcimiento.

- Comercio: Entre las instituciones que brindan apoyo al sistema comercial son Boruconsa que se encarga de la constitución de bodegas, Diconsa, que coordina el funcionamiento de tiendas urbanas y tiendas rurales e Impulsora del Pequeño Comercio Sociedad Anónima (IPECSA), que se encarga de apoyar directamente a la iniciativa privada y distribuir mercancías a medianos y pequeños comerciantes.

- Servicios: Hoteles, centros comerciales, refaccionarios, ferreterías, mueblerías, reparación de aparatos eléctricos, reparaciones de zapatos, cerrajerías, abarrotes, vulcanizadoras, hospitales, gasolineras, restaurantes, asistencia profesional, centros nocturnos, bancos, farmacias, talleres mecánicos y hojalaterías.

Población Económicamente Activa por Sector:

La población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

S E C T O R PORCENTAJE

PRIMARIO

(Agricultura, ganadería, caza y pesca) 7.73%

SECUNDARIO

(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) 18.72%

TERCIARIO

(Comercio, turismo y servicios) 69.98%

OTROS 3.57%

4. JUSTIFICACIÓN

Definición De Personas Discapacitadas:

Debido a múltiples necesidades que vive la capital de Chilpancingo y carencia de microempresas o fuentes de ingreso, a hecho que busquemos alternativas de solución para evitar la peor crisis económico y crecimiento de delincuencia y a culturización de nuestros compañeros a causa de la migración de campo a la ciudad.

Con el enfrentamiento de esta realidad pretendemos armonizar el trabajo y la unión familiar de la comunidad, con el objeto de valorizar los principios éticos de formación y consolidación familiar y comunitaria y desde luego constituimos un ejemplo para nuestros hijos, todo esto en armonía con nuestro medio ambiente. También es importante tomar en cuenta a personas con necesidades educativas especiales ya que también estos talleres son para incluir a las mismas.

Finalmente consideramos a través de estas alternativas productivas permitirán disponer de un respaldo económico para la sobre vivencia familiar; nos hemos visto seriamente afectos y que desde luego en base de esta crisis que hemos vivido justamente florecen estas iniciativas a las cuales esperamos tener el respaldo y apoyo de los organismos de financiamiento.

5.- OBJETIVOS:

Objetivo General

“Impulsar en la población discapacitada el desarrollo de capacidades y habilidades productivas para la vida, en la cuidad de Chilpancingo Guerrero, que les permita insertarse al campo laboral y esto les genere ingresos”.

Objetivos Específicos

1. Impulsar el desarrollo de habilidades para la vida, que permitan el ahorro y el ingreso familiar, y brindar atención integral, a través de los talleres.

2. Otorgar el apoyo en el equipamiento y para el optimo desarrollo de los talleres de capacitación.

3. capacitar e independizar a las personas con discapacidad, proporcionándoles conocimientos en un determinado campo de acción que esté de acuerdo a sus necesidades, habilidades de esta manera les permite lograr mayores y mejores resultados a nivel social, económico, emocional, profesional y personal.

4. Posibilitar una actitud de reacomodación y readaptación constante a partir de comprender las nuevas exigencias del mundo del trabajo.

6.- MARCO LEGAL

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

TITULO SEPTIMO PREVENCIONES GENERALES

ARTICULO 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la ley.

El congreso de la unión, sin contravenir a las bases siguientes, deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:

A.- Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo:

I.- La duración de la jornada máxima será de ocho horas;

II.- La jornada máxima de trabajo nocturno será de 7 horas. Quedan prohibidas: las labores insalubres o peligrosas, el trabajo nocturno industrial y todo otro trabajo después

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com