ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de Investigación Lazzaro Spallanzani y Mario Bunge

AnOnS0228Ensayo3 de Mayo de 2021

3.238 Palabras (13 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

Universidad Autónoma de Guerrero

Preparatoria No.29 “Emiliano Zapata”

Materia: Investigación

Ensayo: Lazzaro Spallanzani y Mario Bunge

Miércoles 11 de septiembre del año 2019

Lazzaro Spallanzani y su incursión dentro de la ciencia

Cazadores de microbios un libro impactante que describe a la vida y la obra de algunos personajes dentro del siglo XIX, ellos comenzaron los estudios de aquellos seres microscópicos y tan diminutos al ojo humano, así como la relación que tenemos con ellos, uno de los personajes más importantes sin descartar aquellos otros que lo son también, pero teniendo un enfoque en las obras del personaje llamado Lazzaro Spallanzani relacionándolo con un científico muy relevante por sus aportaciones al mundo Mario Bunge y su obra, La ciencia, su método y su filosofía, que describe los elementos que deberían darse en la ciencia al verificar hechos reales, habla sobre el razonamiento del hombre al crear ideas para utilizarlas al avance de sus actividades diarias, así también hechos demostrables que ocurren dentro de la naturaleza.

        

Lazzaro Spallanzani y su incursión dentro de la ciencia

Lazzaro Spallanzani un joven extraño que tenía como pasatiempo favorito el experimentar con escarabajos, moscas y algunos gusanos, él tenía tan entretenido a sus padres con preguntas que él sacaba de su cabeza, le gustaba analizar la naturaleza tratando de quitar algo y volverlo a poner dentro del lugar donde estaba, no teniendo idea como eran éstas en sí, sin embargo su padre quería que el estudiara leyes, el actuó de manera que pareciese que estas le interesaban, dentro de las vacaciones él se tomaba el tiempo libre de estudiar por su propia cuenta algunos libros de matemáticas, griego, francés, y lógica. Él se tomó el tiempo de visitar a un hombre culto en la ciencia Vallisnieri, le contó todo acerca de sus conocimientos que obtuvo, pero tenía un problema para ponerlos a trabajar, su padre, el maestro en las ciencias le informó a su padre del joven Spallanzani sobre los conocimientos que su hijo tenía y sobre el talento que podría desarrollar, en esa época eran mucho más reconocidos aquellos hombres que se introducían dentro de la ciencia. El joven emprendió sus estudios dentro de la universidad de Reggio, al cumplir 30 años fue nombrado profesor, así al mismo tiempo inicio con su labor al estudiar las obras del tan famoso y conocido Leeuwenhoek el primer descubridor de aquellos animalitos diminutos que nos acompañan día a día. Paul de Kruif (1944) afirma. “a mil quinientos kilómetros, en Scandiano, pueblo del norte de Italia, nació en 1729 otro cazador de microbios.” Pag.23

 

El segundo cazador de microbios al cual le sedería el lugar de Leeuwenhoek, en esos tiempos surgía la duda de que si esos seres vivos ¿Nacían espontáneamente, o si tendrían que tener padres por naturaleza?, Spallanzani como el gran pensador que fue se puso a analizar las obras de Leeuwenhoek sobre el surgimiento de la vida espontáneamente, él se quedó con la duda de que la vida pudiera surgir de cualquier cosa, así como los gusanos del estiércol, o cualquier cosa, comenzó a analizar el problema, ya que le apasionaba la ciencia era muy riguroso para con sus trabajos. Paul de Kruif (1944) afirma. “«Una ley y un orden debían predecir su nacimiento; no podían surgir al azar» ¿Pero cómo demostrarlo?”. Pag.25

Spallanzani se plantea una pregunta, de aquí es donde surge el problema, Mario Bunge (1990) afirma. “1.1 Reconocimiento de los hechos: examen del grupo de hechos, clasificación preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún respecto.

1.2 Descubrimiento del problema: hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el cuerpo del saber.

1.3 Formulación del problema: planteo de una pregunta que tiene probabilidad de ser la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo significativo, probablemente soluble y probablemente fructífero, con ayuda de conocimiento disponible.”. Pág. 41

Este primer paso que da a conocer Bunge, Spallanzani lo pone en práctica ya que deduce un problema, donde observo el fenómeno de los microbios un fenómeno de la naturaleza, que era sin duda un hecho muy relevante para esos tiempos, tratando de seguir las obras de Leeuwenhoek queriendo seguir la investigación, ya que sería de mucha importancia ya que sería un impacto a la sociedad que se encargaba de los avances de la ciencia o de algún descubrimiento irrefutable dentro del entorno en el que vivían.

Este mismo encontró un libro que le sirvió de mucha ayuda para fundamentar su pregunta y deducir alguna nueva proposición, el libro de Redi, donde habla sobre el surgimiento de las larvas dentro de un frasco con carne que dejó destapado y donde aparecieron moscas de estas larvas, y otro frasco que había tapado con una gasa y un poco de grasa donde solo se encontraba una larva, de este obtuvo ayuda, que darían paso a los conocimientos disponibles que se tienen acerca del problema. Bunge (1990) afirma. “2.1 Selección de los factores pertinentes: invención de suposiciones plausibles relativas a las variables que probablemente son pertinentes. 2.2 Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares: propuesta de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las variables pertinentes; p. ej. Formulación de enunciados de ley que se espera puedan amoldarse a los hechos observados. 2.3 Traducción matemática: cuando sea posible, traducción de las hipótesis, o de parte de ellas, a alguno de los lenguajes matemáticos.” Pág.42

Y se supuso que era fácil, todo el trabajo y las teorías que explicaba Redi. El comenzó a cultivar los bichos microscópicos y comenzó a utilizar el microscopio, pero él se dio cuenta que un experimentalista lo estaba esperando, un clérigo llamado Needham, que proponía que del caldo de carnero surgían bichos, él lo tomo como enemigo desde un principio ya que él se basaba en la teoría de la espontaneidad, y  Spallanzani quería llegar a la verdad sobre que toda la vida surge de la vida en la cual las teorías están en controversia, saldría ganando el mejor, él mismo pensaba que a base de lógica y experimentaciones que condujeran a algo real es aquel que quedaría como triunfador.

Spallanzani se propuso a declarar como falsa la idea de que los bichejos esos nacían espontáneamente, ya que no le cabía la menor duda de que esta teoría era incorrecta. Paul de Kruif (1944) afirma. “Este experimento tan bonito es una superchería; tal vez el mismo Needham no lo sepa, pero aquí hay gato encerrado y yo voy a destaparlo. El diablo de los prejuicios volvía a hacer su aparición.

Spallanzani empezó a afilar sus armas para emplearlas contra su colega de sacerdocio, porque el italiano era un tipo duro que gozaba destruyendo todas las ideas contrarias a las suyas”. Pag.26

Así que él comenzó con su trabajo lo que más le apasionaba, el experimentar, el observar las cosas desde un punto de vista muy diferente ya que él era muy curioso desde joven y le interesaban todo tipo de cosas nuevas así lo afirma. Paul de Kruif (1944). “Comenzó a poner a prueba, por desechar sus propias explicaciones: Needham no había calentado el caldo bastante tiempo..., tal vez existiesen animalillos o sus huevos, capaces de soportar un calor tremendo,

¡Quién sabe! Ahora no sólo voy a calentar estas sopas un rato, sino que las tendré hirviendo una hora”. Pág.27

Spallanzani comenzó a plantearse un modelo teórico a seguir, donde creó suposiciones sobre como comenzaba dicho fenómeno, como se propagaba, el de las larvas que surgían de dicho caldo, se sugirió algunas ideas que debería seguir según lo que leyó acerca de Redi, donde explica sobre el surgimiento de larvas y las moscas en la carne de carnero, y se dedujo a seguir los pasos de la hipótesis. Bunge (1990) afirma. “3.1 Búsqueda de soportes racionales: deducción de consecuencias particulares que pueden haber sido verificadas en el mismo campo o en campos contiguos. 3.2 Búsqueda de soportes empíricos: elaboración de predicciones (o retro dicciones) sobre la base de modelo teórico y de datos empíricos, teniendo en vista técnicas de verificación disponibles o concebibles.”. Pág.42

A base de todo eso se sugirió de distintas ideas para poder seguir con sus experimentos, Spallanzani sabía que tardaría en culminar su experimento ya que necesitaba de días para poder comprobar sus suposiciones, en esos tiempos se puso a dar conferencias para no sentir como pasaba el tiempo tan lento observando todos los días el mismo caldo que guardo en diversas redomas, así también se puso a practicar el juego de la pelota, salía a tomar el aire a dar caminatas, salir a cazar animales o el ir a pescar que eran uno de sus pasatiempos cuando no tenía nada más que hacer.

Mario Bunge un gran científico que proponía en su gran obra, La ciencia, su método y su filosofía, algunas metodologías sobre el cómo aplicar la ciencia desde un punto de vista general, completo por así decirlo, donde proponía 14 características que aporta la ciencia, los cuales son que deduce, que ésta es analítica, ya que se observan aquellos hechos que ocurren en la naturaleza y se descomponen para poder analizarlos paso por paso y poder deducir algo, es útil, ya que sirve de ayuda a aquellos que buscan el conocimiento a través de personajes que han hecho el proceso de razonar acerca de aquellos sucesos de la naturaleza que se desconocían, es abierta, ya que se da a conocer a cualquier persona que busque conocimientos, es comunicable ya que estos dan a conocerla al mundo para que sea verificable u opinada por aquellos personajes que se dedican al analizarla y darla por un hecho real, es verificable, porque es guiada por una serie de procesos y observaciones que por lógica racional son verdaderos, es legal, porque es guiada por las leyes de un método que es cien por ciento verificable, es clara y precisa, ya que por el método que se sigue es claramente observable que por medio de la experimentación  es precisamente verdadero tal hecho, es general, por que abarca todo tipo de temas que rodean la naturaleza, se basa en todos los fenómenos que puedan ocurrir dentro de la naturaleza, es metódica, porque está sustentada a un  método verificable, es especializada por el hecho de que está basada en los conocimientos que se adquieren de personajes especializados en temas que ellos conocen muy bien y se ponen a compartir sus conocimientos al mundo, especializada en el ámbito de la ciencia, es explicativa, porque a través de un método se puede observar paso a paso como surge tal hecho o fenómeno, es sistemática por que se guía de procesos que son pasos ya generalmente concretos que guían a un resultado, es predictiva, porque lo que proponen se cumple en base a la experimentación, se basan en información ya recabada y predicen fenómenos que ocurren en la naturaleza, y por final demuestra los hechos a través de la observación y la experimentación que se llevan a cabo a través del método.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (97 Kb) docx (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com