ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entorno Macroeconomico De Las Organizaciones

alexxestrada19 de Febrero de 2012

10.456 Palabras (42 Páginas)1.577 Visitas

Página 1 de 42

VISIÓN GENERAL DE LA MACROECONOMÍA.

INTRODUCCIÓN

La macroeconomía es una división de la ciencia económica que se encarga estudiar el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada del funcionamiento de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.

El propósito de esta unidad es el de proporcionar un panorama general del funcionamiento de la economía en su conjunto, mostrar las variables que estudia, así como las relaciones entre las mismas, para estar en condiciones de profundizar el análisis de los temas en las unidades posteriores. Es por decirlo así, una introducción al marco general de estudio de la macroeconomía.

Consiste en familiarizar a los estudiantes con los conceptos básicos macroeconómicos más significativos, tales como PIB, inflación y desempleo los mercados y sus relaciones. Asimismo, la construcción de modelos de análisis que permita describir de la mejor manera posible el funcionamiento de la realidad macroeconómica.

1.1 DEFINICIÓN

La macroeconomía es uno de los dos grandes campos de la ciencia económica que se encarga del estudio de los fenómenos económicos desde una perspectiva de conjunto, como totales, tales como los precios, el empleo, la demanda, el dinero, el ahorro, la inversión, la producción, etc. Es decir, la macroeconomía estudia las principales magnitudes económicas para la economía en su conjunto, con el propósito de formular leyes o principios generales que permitan conocer la estructura y funcionamiento de la economía de una nación, con el propósito de tomar medidas que ayudes a resolver los grandes problemas que enfrenta el desarrollo económico y social. A la macroeconomía le interesa, por ejemplo, el estudio de la producción total de las empresas que integran el país y no la producción de la empresa A, B o C; el ingreso recibido por todos los miembros del país y no el ingreso recibido por Juan. Pedro o Rosario; le interesa el estudio del comportamiento promedio de los precios para la economía en su conjunto y no la evolución del precio de la lechuga. El objeto de la teoría macroeconómica será pues, el estudio de las variables que influyan o determinen los niveles de los grandes agregados económicos así como su evolución.

La Macroeconomía aborda los problemas económicos de un país, región de un país, o una zona que comprende varios países, a partir del estudio de las relaciones económicas que los agentes de ese país sostienen entre si, así como las relaciones económicas que establecen con el exterior.

La macroeconomía se encarga de estudiar el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un país desde una perspectiva amplia a nivel global para encontrar respuestas para algunos de los grandes interrogantes que afectan la vida económica de una nación y del mundo. Algunos de esas interrogantes a las que trata de dar respuesta son las siguientes:

Cuánto tiene una familia promedio para gastar y si ésta puede lograr progreso económico.

¿Cuales son las causas que originan la existencia del desempleo y por qué éste es tan grande en algunos periodos y reducido en otros?

¿Cual es la causa que origina que promedio de los precios de todos los bienes y servicios de la economía (inflación) aumente?

¿Por qué la demanda de créditos depende de la tasa de interés?

¿Por qué el gasto total de la sociedad en bienes y servicios de consumo dependen del ingreso total disponible?

Qué es lo que determina el nivel de producción de bienes y servicios y su crecimiento (PIB)

¿Por qué la economía el altamente fluctuante (ciclos económicos)?, es decir, ¿Por qué en algunas ocasiones se expande y otras se contrae?

El otro campo e estudio de la economía es la microeconomía. La teoría macroeconómica o microeconomía como se le conoce comúnmente, es la rama de la teoría económica que estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales (las familias, las empresas, las industrias) dentro de la economía y sus interrelaciones. A la microeconomía se le conoce como teoría de la empresa, por que proporciona las herramientas analíticas necesarias para entender el comportamiento de las empresas en el mercado.

La microeconomía aborda los mismos problemas que la macroeconomía (uso eficiente de los recursos económicos), sólo que utiliza un enfoque distinto: analiza la naturaleza de los fenómenos económicos desde de una perspectiva individual y no colectiva.

Otro nombre con el que se le conoce a la microeconomía es el de teoría de los precios, debido a que las economías capitalistas determinan su funcionamiento a partir del mercado. Es decir, es a través del funcionamiento del sistema de precios como las acciones, reacciones y decisiones de los productores y consumidores se articulan.

Al estudiar los aspectos particulares de la economía, la microeconomía se interesa por ejemplo, de los factores determinantes de los precios de las manzanas. Pero la microeconomía no sólo se interesa por los precios individuales de los bienes, también estudia los factores determinantes de las rentas (ingresos) de los distintos factores de la producción (tierra, trabajo y capital). Algunos aspectos que investiga la microeconomía son:

El impacto que tiene un cambio en el impuesto en el ingreso personal de la familia individual.

¿Por qué existe diferencias en los ingresos individuales, por ejemplo, entre el ingreso de una secretaria y un maestro?

¿Cómo distribuyen los individuos sus ingresos en la compra de los distintos bienes?

¿Cómo se determinan los precios en los mercados concretos, por ejemplo, el precio de la lechuga, de la industria de l automóvil, etc. ¿

¿Por qué en algunas industrias existe una o pocas empresas que imponen precios?

DIFERENCIAS ENTRE MICROEOCOMÍA Y MACROECONOMIA

Existen algunas diferencias entre la microeconomía y la macroeconomía. Estas diferencias pueden resumirse en los siguientes aspectos:

Brindan explicaciones sobre relaciones diferentes: La macroeconomía analiza el todo mientras que la microeconomía analiza las partes.

La diferencia es de énfasis y de exposición: Analizan los mismos problemas sólo que la microeconomía se concentra en los aspectos individuales mientras que la macroeconomía en aspectos colectivos o globales.

La microeconomía analiza los detalles del comportamiento de las unidades económicas individuales: Economía familiar, empresas; mientas que la macroeconomía se concentra en los aspectos esenciales que determinan el comportamiento general, colectivo, de los agentes económicos, haciendo abstracción de las diferencias particulares, en los detalles.

1.1.1. IMPORTANCIA DE LA MACROECONOMÍA.

Los acontecimientos macroeconómicos influyen en todos los aspectos de nuestra vida. Para ello es suficiente abrir un diario o ver las noticias en la televisión para comprender la importancia de la macroeconomía. Unos ejemplos bastarán para percibir la importancia de estudiar el funcionamiento de la economía nacional:

Las decisiones de qué y cuánto van a producir las empresas, tiene que ver con proyección que éstas tengan respecto al ritmo en que aumentará la renta de los consumidores; la capacidad de respuesta a los cambios en la demanda tiene que ver con la capacidad productiva y ésta, a su vez, con los niveles de inversión etc.

El administrador y el empresario que quiera triunfar en el mundo de los negocios requiere algo más que la mera intuición y el buen juicio. Debe de estar bien dotado de las herramientas económicas que le permitan la proyección o predicción de la actividad económica futura, de la que depende el éxito de una acción tomada en el presente. Algunas veces el desconocimiento de las consecuencias de una decisión no será trascendente; pero cuando éstas se deben a consideraciones económicas, puede afectar de manera severa a la empresa, al sujeto o incluso a la sociedad en su conjunto.

La decisión de las familias respecto a qué cantidad de su renta destinarán al consumo y qué cantidad ahorrarán tiene que ven con los ingresos actuales y futuros; si las tasas de interés no son suficientemente altas para mantener fondos inmóviles o si existe alguna alternativa de inversión disponible, etc... Si los ritmos de crecimiento productivo asegurarán la permanencia de los empleos actuales o permitirá a los desempleados colocarse en el mercado laboral y mejorar su situación económica.

Los aspectos económicos juegan un importante papel en el desarrollo de la vida moderna, a tal grado que, sin parecer reduccionista, puede afirmarse que existe una progresiva dependencia de los órdenes sociales y políticos al orden económico. Cada uno de los actos de la vida social está impregnado de lo económico. Este hecho por si mismo, es una razón suficiente para justificar la importancia del estudio de los aspectos que determinan el funcionamiento de la economía en general y de la macroeconomía en particular.

El conocimiento de los principios fundamentales de cómo funciona una economía y por qué el Estado participa en esos procesos es necesario para la toma de decisiones económicas. Los planes y programas implementados por el gobierno, implican disposiciones que resultan en reformas importantes en las leyes que rigen el sistema económico imperante y,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com