Entrevista ´´profesional que trabaje con problemas de trastornos neurológicos
alexbastian11Tesis9 de Junio de 2017
833 Palabras (4 Páginas)257 Visitas
[pic 1]
Entrevista
´´profesional que trabaje con problemas de trastornos neurológicos´´
Integrantes: Karina Altamirano
Jocelyn San Cristóbal
Karina Vargas
Felipe Villaseca
Docente: María Cecilia Arjona
Fecha: 12/06/2017.
Entrevista Psicopedagoga Gabriela Ulloa.
- 1. ¿Cuántos años lleva ejerciendo esta profesión?
Alrededor de 17 a 20 años ejerciendo la profesión.
- 2. ¿que la incentivo a optar por esta profesión?
Mi vocación se marcó desde muy, muy pequeña, siempre tuve la convicción que iba a trabajar con personas con problemas, nunca me imaginé trabajando en algo que no fuera esto, siempre tuve la clara idea de que esto era mi vocación al menos desde que tenía 10 años ya sabía lo que quería.
- 3. ¿Cuántos pacientes atiende diariamente a aproximadamente?
Yo atiendo 4 veces a la semana en mi consulta, atiendo 5 a 7 personas aproximadamente por diferentes motivos.
- 4. ¿qué tipo de evaluación se le hace al paciente, para saber si realmente tiene un problema neurológico?
En el caso nuestro como psicopedagogo se hace una evaluación cognitiva, evaluamos funciones que están relacionadas con el aprendizaje escolar, entonces evaluamos habilidades cognitivas, funciones cerebrales superiores como la concentración, la memoria, el razonamiento, el pensamiento y las áreas instrumentales como la lectura, la escritura y el cálculo.
A partir de eso tenemos un diagnostico psicopedagógico, independiente del problema que tenga el paciente, siempre debemos tenemos que evaluar y realizar un diagnóstico, y hay varía según la edad, el curso.
- 5. ¿cómo se puede diagnosticar en un niño un problema neurológico?
Generalmente atendemos a niños con trastornos de déficit atencional o con algún trastorno del espectro autista también recibimos; y el diagnostico también es bastante integral necesitamos información del neurólogo, del psicólogo, también necesitamos la historia clínica con la entrevista de los padres, la observación del niño y la aplicación de instrumentos y test que se le aplican en la consulta.
- 6. usted es partidaria de medicar a un niño?
No podemos ser partidarios, los casos por sus características ameritan si medicación y tiene muy buenos efectos en otros casos no pero esa es la decisión y lo que definen en su diagnóstico los especialistas de salud que son los médicos.
Entonces uno puede estar o no en contra de la medicación, pero lo que yo he visto en mis años de experiencia es que la medicación puede ser muy muy favorable siempre y cuando se apoye con terapias y otros tratamientos.
La medicación no es milagrosa ni resuelve todos los problemas, hay que complementarla con terapias.
- 7. ¿qué metodología utiliza para enfrentar a un paciente con epilepsia severa?
Generalmente llegan pacientes con epilepsia que tienen problemas de aprendizajes y el paciente con epilepsia generalmente tiene problemas con la memoria, concentración, atención y por ende están muy bien medicados y tienen bastante estable su cuadro de epilepsia.
Se enfrenta como a cualquier otro paciente, sin embargo nosotros los psicopedagogos orientan a los colegios como atenderlos, que les pasa a ellos cuando están al frente de las pruebas.
- 8. ¿qué hace usted en el caso que un paciente con trastornó conductual no es capaz de controlarse en su centro de trabajo?
Estos pacientes tienen que tener apoyo terapéutico, como ser atendido por un psicólogo y las familias tienen que tener apoyo para poder manejar a estos niños, en estos casos los trastornos conductuales tienen un abordaje integral de distintos profesionales, algunos necesitan tratamientos psiquiátricos.
...