Epistemología de las ciencias sociales
Geovana GomezApuntes21 de Septiembre de 2025
11.297 Palabras (46 Páginas)74 Visitas
UNIDAD I
Introducción a los problemas que estudia la epistemología.Características del conocimiento científico.Un recorrido por la historia del conocimiento científico.Los problemas de la producción, la validación y la aplicación del conocimiento.Clasificación de ciencias: Ciencias fácticas y ciencias formales.Relación entre ciencia y filosofía.
PALMA Y PARDO(cap.1, de epistemología de las ciencias sociales-2012)
El texto afirma que Occidente y la ciencia se han inventado mutuamente, de modo que se propone introducir al lector en la historia de esa “invención”, para comprender su origen, y comprender su devenir y su desembocadura en el mundo actual.El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego, que dio origen a nuestra cultura occidental.Sin embargo, no son los mismos los supuestos teóricos sobre los que reposa la idea actual de ciencia que los que se forjaron, por ejemplo;en la antigüedad clásica, ya que cada época histórica posee una concepción del saber basada en los criterios que ésta supone de los que es conocimiento en sentido estricto.La ciencia en sentido restringido, hoy en día es,un cuerpo de acontecimientos al que le son esenciales las siguientes características: capacidad descriptiva, explicativa y predictiva(mediante leyes),carácter crítico, aspiración a la universalidad, fundamentación(lógica y empírica), carácter metódico, sistematicidad, comunicabilidad mediante un lenguaje preciso y pretensión de objetividad.En cuanto a la clasificación de ciencia esta es así:
CRITERIOS | CIENCIAS FORMALES | CIENCIAS FACTICAS |
Objeto | Entes ideales, signos vacíos, carentes de contenido empírico | Entes empíricos(hechos, procesos, enunciados de “estados del mundo”) |
Tipo de enunciados | analiticos o tautalogicos | Sintéticos o denotativos |
Tipo de verdad | Necesaria y a priori (formal),coherencia lógica | Contingente y a posteriori (fáctica), siempre provisoria y contrastada empíricamente |
Método | Demostración lógica; fundamentación de un enunciado a partir de su deducibilidad de otros | Contrastación empírica (observación y experimentación) |
Ejemplos | Logica y matematicas | Cs. naturales y sociales |
De la ciencia en sentido amplio puede hablarse de tres grandes modelos epocales o paradigmas, en cuanto al modo de comprender el conocimiento científico.
Paradigma premoderno:que abarca la antigüedad clásica(s.VI al IV a.C.) y la Edad Media(s.X al XV).El primero se refiere al pensamiento griego, que tenía como concepto clave el logos que alude a la idea de un "discurso explicativo y demostrativo", a la racionalidad fundada en principios lógicos, este concepto se contrapone y complementa con el Mythos cuya verdad no residía en la verificación.Los otros conceptos en oposición que se pueden aludir a nuestro concepto actual de ciencia, son lo términos doxa(opinión) y episteme(saber).Siendo la episteme un conocimiento basado en una racionalidad estricta, exento de todo componente empírico en su fundamentación.En tanto en la Edad Media se centraba en la concepción cristiana de la vida.
Paradigma moderno:surgido a partir de la revolución científica de los siglos XVI y XVII, a través de las ideas de Galileo y Descartes, entre otros, y que luego es consumado por la ciencia de Newton y la filosofía de Kant.La modernidad se constituye por un lento pero inexorables proceso de secularización(separación entre la ciencia y la religión), que despliega una serie de creencias esenciales:un mundo de orden racional-matemático, confianza absoluta en el poder de la razón, idea de una ética y de un conocimiento universal y necesario, y esperanza de progreso social como consecuencia del desarrollo científico.Esta Época, en la cual prima la razón instrumental se extiende hasta las primeras décadas del siglo XX.
Paradigma actual:desde mitad del siglo XX se presenta una crisis y la apertura de un tiempo que, más allá si está dentro o fuera de la modernidad, mantiene una estrecha relación con ella.Esta es una época signada por la fragmentación, por la caída y por el desencanto de la modernidad.
KOYRÉ(Galileo y Platón-1943)
Alexandre Koyre fue un filósofo que nació en Rusia en 1892 y murió en París en 1964, el cual compartió idea con Bachelard y fue antecesor de autores como Khun, al centrarse su pensamiento sobre la historia de la ciencia, más específicamente a la comprensión de la producción científica de los siglos XVI y XVII, haciendo énfasis en el pensamiento de dos filósofos, Platon (427-347 a.C.) y Aristoteles (348-322 a.C.).Koyre va a ver la idea de ciencia y el pensamiento planteado por estos filósofos, de manera diferente a la del filósofo naturalista Klimovsky. Para Koyre la ciencia está constituida por discontinuidades y cambios de los saberes, del cual un saber corresponde a una época determinada por una racionalidad compartida no solo delimitada en la forma de ver y hacer ciencia, sino que también comprende la visión que hay del mundo.En cuanto a los filósofos, considero que las ciencias formales y empíricas son herederas de la tradición racionalista platónica porque necesita la comprobación empírica de su hipótesis para considerar un saber verdadero.Mientras que la idea de ciencia del sentido común es heredera de la tradición empirista de Aristoteles, porque define su conocimiento a través de una observación que se percibe por el conocimiento del sentido común que te dice que las cosas están ahí, que esa realidad es la verdad independientemente de que le sujeto las vea o no.
KLIMOVSKY(cap.1:el concepto de ciencia-1997)
Gregorio Klimovsky fue un matemático naturalista argentino que nació en 1922 y murió en 2009, que ve la ciencia como un acumulamiento de conocimientos con los cuales se es capaz de construir, instaurar y transformar al sujeto y al mundo.Con Esta definición el trata de poner en claro qué entendemos por conocimiento a través de dos filósofos.Por un lado, entiende que la idea de ciencia de sentido común es heredera de la tradición racionalista platónica, porque él consta su conocimiento a partir del sentido comun y el cunplimiento de tres condiciones:en primer lugar, el científico debe creer en lo que enuncia;en segundo lugar, la afirmación tiene que ser verdadera; y en tercer lugar, debe ser comprobado.Klimovsky va a destacar que esta concepción ya no es apropiada para definir el conocimiento científico hoy en día.Mientras que, por el otro lado, considera que las ciencias fácticas modernas son herederas de la tradición empirista de Aristoteles, porque el guía su conocimiento a través de la correspondencia que hay entre una hipótesis y una observación, para garantizar la verdad.Esta concepción según Klimovsky es el antecedente de cómo se emplea el conocimiento moderno.
la filosofía y sobre todo la filosofía moderna pretende constituirse, no sólo como saber de lo absoluto, sino a la vez como saber absoluto, sin supuestos, no solo busco el fundamento absoluto de todo ente, sino proporcionar también la fundamentación o justificación absoluta del conocimiento de aquel fundamento y convertirse entonces en saber absoluto
SIGLO XVII-MODERNIDAD
DESCARTES(1586-1650)
Rene Descartes fue un filósofo denominado como el padre fundador de la filosofía moderna.El nació en Francia en 1596 y murió en 1650 en Suecia.Descartes formó su pensamiento en un contexto en el cual se da inicio a la modernidad y ya se estaba dejando de lado al Medioevo en donde Dios regia como el fundamento de la verdad.Razón por la cual él va a buscar un saber que sea absolutamente certero, comenzando a dudar de todo, hasta que llegue a un conocimiento indubitable, ya que debido a su contexto desconfiaba de todo conocimiento.Así va a utilizar a la duda como método a seguir para llegar a un conocimiento absolutamente verdadero que permita desarrollar la ciencia y la filosofía, y no caer en un error como lo hizo el anterior pensamiento en la Edad Media.El método que va a llevar a cabo va a estar basado en cuatro reglas que él presenta en su obra los discursos del método(en 1637).La primer regla es la evidencia, se debe admitir como verdadero a un conocimiento del cual no se puede dudar, de un saber que se nos presente como evidente.La segunda regla es el análisis, se va a dividir, analizar y seguir dividiendo hasta llegar a lo evidente.La tercera regla es la síntesis o del orden, en el que se debe partir de lo más sencillo hacia lo más complejo.Y por último la cuarta regla es la enumeración, se exige revisar cuantas veces sea necesario todo el razonamiento hasta llegar a la certeza de que se a hecho todo el procedimiento correctamente.Mientras se lleva a cabo este procedimiento Descartes va a dar cuenta de que llevando la duda a su extremo esta se volvió en su opuesto, se convirtió en un conocimiento seguro, ya que mientras dudo, pienso y si pienso, soy.Esto es el cogito, sum, es el primer principio de la filosofía, es un conocimiento absolutamente cierto, el cual implica en sí mismo su verdad.Con esto en mente Descartes llega a la conclusión de que yo soy una substancia o cosa pensante, cuya propiedad, esencial fundamental consiste en pensar, independientemente del cuerpo.Y esta cosa pensante va a pensar ideas, representaciones mentales de las cosas que se van a subdividir de tres formas.Las ideas innatas que traen consigo el alma, como la idea de Dios, independientemente de que uno crea en él o no, las ideas adventicias que son las que vienen del mundo exterior mediante los sentidos, como rojo, azul, calor, frío, entre otras, y las ideas facticias que son las que elaboramos en nuestra imaginación, como la idea de centauro o sirena.Descartes también para eliminar la hipótesis del genio maligno va a demostrar la veracidad y existencia de Dios,a través de dos pruebas.Primero va a decir que Dios como idea de una ente infinito y perfecto, debe haber sido producida por algo o alguien, debe tener una causa, y esa causa no puede ser yo por que yo soy una sustancia finita e imperfecta, por lo cual la causa y el efecto no coinciden, en cambio si coincide que Dios haya puesto esa idea en mi.La segunda pruba es que si Dios es la idea innata de un ente infinito y perfecto, esto no puede no existir, porque si fuera inexistente le faltaria la existencia y eso sería tener una imperfección, por lo tanto Dios al ser perfecto este existe.Por último, con estas pruebas Descartes asegura que al existir la idea de Dios como un ente infinito y perfecto, este es la garantía y fundamento de la verdad de un conocimiento evidente, claro y distinto, ya que este la ser perfecto no sería un engañador.
...