ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Espinocerebelo, Región caudal del puente

Roberto Carlos Romero ContrerasTarea16 de Junio de 2016

2.317 Palabras (10 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 10

Espinocerebelo

Los cuatro sistemas aferentes siguientes se proyectan hacia la corteza espinocerebelosa.

1. Sistemas sensitivos somáticos. Los haces espinocerebelosos dorsal y ventral transportan información recogida en las terminaciones propioceptivas y en los receptores del tacto y la presión.

El haz dorsal, formado por los axoncs de las neuronas que forman el núcleo torácico de los segmentos espinales DI a L3 o L4, transporta información procedenie del tronco y la pierna. El haz ventral, que se origina en distintas partes de la sustancia gris lumbosacra, está implicado, principalmente, en la conducción de impulsos procedentes de la pierna.

Las fibras cuneocerebelosas procedentes del núcleo cuneiforme accesorio son equivalentes, para el brazo y el cuello, a las del haz espinoce rebeloso posterior. La mayoría de las fibras aferentes que se dirigen a las células de origen de los haces cspinocerebcloso y cuneocerebeloso han ascendido por el cordón posterior de la médula espinal.

Los tres núcleos sensitivos del trigémino contienen algunas neuronas que se proyectan hacia el espinocerebelo.

Estas neuronas son funcionalmente equivalents a las proyecciones espinocerebelosa y neocerebelosa, excepto para la cabeza.

2. Núcleos reticulares prccerebelosos. Las fibras espinorreticulares transportan la información modificada procedente de los receptors cutáneos hasta los núcleos reticulares paramediano y lateral, que se proyectan hacia el cerebelo.

Estos dos núcleos reticulares precerebelosos también reciben fibras aferentes provenientes de las áreas sensitivas y motoras primarias de la corteza cerebral. Otro núcleo reticular precerebeloso que se proyecta hacia el vermis y las partes medias de los hemisferios es el núcleo reticulotegmental del Puente.

Este núcleo recibe fibras aferentes procedentes de la corteza cerebral y de los núcleos vestibulares.

3. Complejo olivar inferior. Los núcleos Olivares accesorios (en los que finalizan los

haces espinoolivares) se proyectan hacia el espinocerebelo.

Las fibras olivocerebelosas finalizan, como fibras ascendentes, en la corteza.

4. Sentidos especiales. Las fibras tectocerebclosas se originan en los tubérculos cuadrigéminos superior e inferior del mesencéfalo, que forman parte de las vías visual y auditiva, respectivamente.

Ramas colaterales de los axones procedentes de todas las fuentes de fibras aferentescfinalizan en los núcleos interpuestos,cque también reciben un pequeño contingentecde fibras procedentes del núcleo rojo.Cada mitad del cuerpo está representada en la corteza cerebelosa ipsilaicral; si las fibras aferentes ya han cruzado la línea media desde sus células de origen situadas a niveles inferiores, se vuelven a cruzar en la sustancia blanca del cerebelo.

En los monos, y probablemente también en los seres humanos, cada mitad del cuerpo se representa en dos áreas. Una, invertida, a lo largo del vermis del lóbulo anterior. La otra, no invertida, en la parte media del hemisferio de la superficie inferior del lóbulo posterior.

Las dos «áreas de la cabeza» se encuentran en el vermis y en la corteza adyacente del lóbulo posterior, y quedan separadas por un área que recibe impulsos visuales y auditivos del techo, tanto directamente como a través de un circuito tectopontocerebeloso. El mapa somatotópico del espinocerebelo no está tan bien definido como el de algunas áreas de la corteza cerebral; existe solapamiento de distinta información, de manera que series de impulsos procedentes de distintas Fuentes pueden alcanzar la misma célula de Purkinje.

La corteza espinocerebelosa se proyecta hacia el núcleo fastigio (desde el vermis) y hacia los núcleos interpuestos (globoso y emboliforme, desde las zonas paramedianas de los hemisferios).

La sinergia de la acción muscular y el control del tono muscular se efectúan, en parte, a través de las conexiones fastigiobulbarcs, tal como se ha descrito para el vestibulocerebelo. Axones procedentes de los núcleos interpuestos atraviesan el pedúnculo cerebeloso superior y finalizan en los núcleos reticulares del grupo central.

Por consiguiente, a través de las fibras reticuloespinales y de una proyección similar que se dirige hacia los núcleos motores de los nervios craneales, el espinocerebelo puede actuar sobre las neuronas motoras.

Las neuronas motoras alfa y gamma participant en el control que ejerce el cerebelo sobre la acción muscular, y la acción del espinocerebelo sobre la musculatura esquelética es ipsilateral.

Algunos axones procedentes de los núcleos interpuestos atraviesan el pedúnculo cerebeloso superior y terminan en el núcleo rojo, que, a su vez, se proyecta hacia el núcleo olivar inferior.

Otros atraviesan el núcleo rojo o lo rodean y continúan hacia el núcleo lateral ventral del tálamo, que se proyecta hacia el área motora primaria de la corteza cerebral.

En resumen, el espinocerebelo recibe información de las terminaciones propioceptivas y exteroceplivas e, indirectamente, de la corteza cerebral. También se envía información visual y auditiva a algunas áreas de la corteza espinocerebelosa y pontocerebelosa. Esta información se procesa en los circuitos de la corteza cerebelosa, que modifica y refina la descarga de señales procedentes de los núcleos centrales.

La estimulación de las neuronas motoras se realiza, principalmente, a través de los núcleos vestibulares, la formación reticular y el área motora primaria de la corteza cerebral.

Como resultado final, en cada momento se consiguen un control del tono muscular y una sinergia de los músculos colaboradores adecuados para el ajuste de la postura y de muchos tipos de movimientos, incluidos los de la locomoción.[pic 1]

Región Caudal del Puente o protuberancia

La parte basal o anterior de la protuberancia es especialmente grande en el

ser humano debido a sus conexiones con las cortezas de los hemisferios cerebrales y cerebelosos.

Esta región contiene tractos longitudinales, haces de fibras transversales y los núcleos protuberanciales, que son grupos de neuronas localizados entre los baces de fibras. Los haces longitudinales son numerosos y pequeños en los niveles superiores, pero la mayoría se unen al

aproximarse al bulbo raquídeo.

Los tractos longitudinales son fibras descendentes que entran en la protuberancia desde los pedúnculos básales del mesencéialo. Muchas de ellas son fibras corticoespinales que pasan a través de la protuberancia y se reúnen de nuevo en las pirámides del bulbo raquídeo. También hay numerosas fibras corticoprotuberanciales, que parten de amplias áreas de la corteza cerebral y establecen sinapsis con las células de los núcleos protuberanciales del mismo lado.

Excepto en el tercio inferior de la protuberancia, donde hay grandes regiones de sustancia gris, los núcleos protuberanciales son pequeños grupos de células diseminados entre los tractos longitudinales y transversales. Los axons de las neuronas de los núcleos protuberanciales cruzan la línea media, formando los haces transversales de las fibras pontoccrebelosas, que son muy visibles, y entran en el cerebelo a través del pedúnculo cereheloso medio.

De este modo, la actividad de la corieza cerebral llega a la corteza cerebelosa a través de relevos sinápticos en los núcleos protuberanciales. La corteza cerebelosa influye sobre las áreas motoras del lóbulo frontal del hemisferio cerebral a través de una vía que comprende el núcleo dentado del cerebelo y el núcleo antcrolateral del tálamo.

Este circuito, que está muy desarrollado, une las cortezas cerebral y cerebelosa y contribuye a que los movimientos voluntarios sean de gran precisión y eficiencia.

Estructuras

Fibras corticoespinales

Las fibras corticoespinales pasan a través de las tres quintas partes centrales del pie del pedunculo cerebral y a traves de la porcion basilar del Puente (en este punto son separados en haces por fibras transversas), creando finalmente la piramide de la medula oblongada antes de que cuatro quintas partes entren en la decusacion piramidal.

Las fibras corticoespinales del tracto piramidal que salen de las áreas motoras de la corteza cerebral, inervan células del asta anterior contralateral y emiten una reducida inervación homolateral de naturaleza similar, y que aquellas que parten del lóbulo parietal se proyectan al asta posterior contralateral.

Fibra corticopontina

Las fibras corticopontinas nacen en las células nerviosas de los lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital de la corteza cerebral y descienden a través de la corona radiada y la cápsula interna para terminar en los núcleos pontinos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (347 Kb) docx (4 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com