ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estancamiento del Proceso Revolucionario Liberal.

Michelle1985Trabajo24 de Agosto de 2014

7.122 Palabras (29 Páginas)584 Visitas

Página 1 de 29

Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EFPEM

Profesorado Económico Contable

Catedrática: Licenciada Nora del Cid

Jornada sabatina, I semestre 2014.

La educación durante las cuatro primeras décadas de nuestro siglo

“GRUPO No. 2”

Integrantes: Carné y Nombre

9715822 Cardona Palma, Paola Marleny.

9716766 Jocol Zacarías, María Elizabeth.

200015272 Ramírez García, Dora Elizabeth.

200814755 García Pop, Evelin Michelle.

Curso: Pedagogía II

Sección: “A”

Fecha: sábado 16 de agosto de 2014.

ÍNDICE

Introducción

CAPITULO I

Estancamiento del Proceso Revolucionario Liberal. 4

CAPITULO II

Penetración del capitalismo norteamericano. 4

CAPITULO III

La educación pública durante la dictadura Cabrerista

El carácter militar de la educación 5

La educación primaria 5

Escuelas nocturnas para adultos 6

Estadísticas de la educación de 1901 6

Fundación de kindergarten nacional 7

La educación secundaria y normal 7

La educación técnica y las escuelas prácticas 7

La educación superior 8

Las fiestas de minerva 8

Los pactos de Washington de 1907 8

CAPITULO IV

Principales acontecimientos pedagógicos durante el gobierno del

General José María Orellana

El Congreso pedagógico de 1923: sus proyecciones 8

El Estado envía a tres maestros al exterior para su perfeccionamiento 9

La Universidad popular 9

Fallido intento de crear un laboratorio de Psicología Experimental 9

CAPITULO V

La educación pública durante el gobierno del General Lázaro Chacón

Ley orgánica y reglamentaria del personal docente de la República 9

Ley orgánica de Instrucción Pública de 1927 10

Salen otros maestros al exterior 10

El Instituto Técnico Industrial 10

Congreso Pedagógico de 1929: sus proyecciones 11

Escuela Normal de Maestras de Párvulos 11

Escuela Normal Superior 11

CAPITULO VI

La educación durante la dictadura Ubiquista

Militarización de los Centros de Enseñanza 12

Supresión de la gratuidad de la Educación Media 13

Se restringe la Libertad de Enseñanza 13

La Ley Orgánica de Instrucción Pública de 1935 13

Obligación de los dueños de Fincas y Fábricas de sostener Escuelas Rurales 13

Recomendación 14

Conclusión 14

Trifoliar 15

Evaluación 17

Introducción

La historia de Guatemala se ve marcada por acontecimientos históricos y sociales que dejaron secuelas de manera dramática y significativa en su historia, donde parte de los resultados que se tienen actualmente se deben a la mala administración de los gobiernos, así como no continuar con los programas que le funcionaban a gobiernos anteriores.

Al hablar de la historia de Guatemala es importante resaltar que también se habla de educación lo cual es un acontecimiento que ha marcado la vida de los habitantes de la nación, ya que en esta área los presidentes han tomado decisiones que han determinado cosas buenas y malas en cuanto al ámbito. Así también a través de la historia hasta la actualidad se tienen dos problemas graves como: bajos salarios de los maestros y la poca preparación de los mismos, a los cuales hasta la fecha no ha podido dárseles solución

A continuación se presenta información sobre decisiones que han sido a favor de la misma así como proyectos que quedaron inconclusos, al referirse a la educación durante las primeras cuatro décadas se dirá que en ellas intervinieron los presidentes: Lázaro Chacón, Manuel Estrada Cabrera, José María Reyna Barrios y Jorge Ubico, donde cada uno implemento a la educación la estrategia que a su punto de vista era la mejor.

Al evaluar la educación durante este período de tiempo se dirá que se crearon proyectos especiales como: La ley Orgánica de Educación, escuelas nocturnas para adultos, fundación del Kindergarten nacional, la educación secundaria y normal, escuelas practicas entre otros.

CAPITULO I

LA EDUCACION DURANTE LAS CUATRO PRIMERAS DECADAS DE NUESTRO SIGLO

I. Estancamiento del Proceso Revolucionario Liberal.

El general Justo Rufino Barrios, murió en el campo de batalla el 2 abril de 1885, cuando se proponía realizar la unión centroamericana, causó un impacto a la Revolución Liberal. En este tiempo se consiguió el incremento del desarrollo económico del país, aunque la explotación continuaba en el campo como antes, permitiendo que los nuevos terratenientes, cafetaleros en su mayoría, se enriquecieran rápidamente a costa de la más inicua explotación semifeudal. Con la gesta revolucionaria liberal, surgió en Guatemala el desarrollo capitalista.

A Barrios lo sucedió en la presidencia de la República, el general Manuel Lisandro Barillas. El gobierno de Barillas convocó a elecciones para la sucesión presidencial, ganado el general José María Reyna Barrios. Durante el gobierno de Reyna Barrios se inició el estancamiento de la Revolución Liberal y con ello el país confrontó serios trastornos económicos que culminaron con el cierre temporal de las escuelas, presentándose un cambio de ciclo escolar. De esta época en adelante la intervención norteamericana empieza a hacerse sentir en la vida económica y política de nuestros pequeños países. Aparecen en la escena política del país los dictadores reaccionarios de nuestro siglo, los más altos representantes Manuel Estrada Cabrera que se mantuvo en el poder 22 años y Jorge Ubico que gobernó 14 años.

II. PENETRACION DEL CAPITALISMO NORTEAMERICANO.

Durante el extenso período de gobierno del tirano Manuel Estrada repercutieron dos hechos en la vida nacional: la infiltración del capitalismo norteamericano y la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Así mismo se establecieron tres grandes monopolios; La International Railways of Central America; la Empresa Eléctrica de Guatemala, y la United Fruit Company, Los primeros concesionarios que tuvieron a su cargo la construcción de los ferrocarriles, recibieron algunas tierras para levantar sus instalaciones o para usos agrícolas.

En 1901 el gobierno de Estrada Cabrera celebró un contrato con la United Fruit Company, por medio del cual se le vendería la producción de racimos de plátano y se emplearían los servicio de transporte marítimo para el comercio de Guatemala: así empezó a operar el poderoso monopolio en nuestra patria. La influencia que han ejercido estos tres monopolios norteamericanos sobre las actividades económicas y políticas es poderosísima. En lo económico, han representado la explotación más inicua de las riquezas materiales y de la energía humana. En lo político, ha sabido sembrar la corrupción en los gobernantes inescrupulosos, quienes para garantizar la permanencia en el poder con el beneplácito de los Estados Unidos, no han reparado en entregar nuestras riquezas y liquidar nuestra soberanía.

En lo cultural han tenido necesariamente que repercutir todas aquellas medidas lesivas a la dignidad nacional, derivándose una política educativa ajena a nuestros intereses y sujeta a las estrecheces económicas ambientales que no han permitido la elevación de la cultura, de por lo menos dos tercios de la población, que vive sumida en las tinieblas, privada de techo, de pan y alfabeto.

CAPITULO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com