Ausentismo Escolar
gule17 de Noviembre de 2014
2.773 Palabras (12 Páginas)494 Visitas
TRABAJO PRACTICO: “Ausentismo escolar”
HIPOTESIS
Este trabajo es una aproximación al ausentismo escolar en la Escuela Primaria, es una de las problemáticas observadas durante mi última etapa de la residencia.
La problemática del ausentismo escolar conduce inevitablemente, si no se aportan soluciones, al fracaso y al abandono escolar de los alumnos afectando negativamente a su desarrollo personal y social. La ausencia de formación debido al ausentismo escolar puede derivar al alumnado a formar parte de la población en riesgo de exclusión y marginación económica y social.
El ausentismo de los alumnos a la escuela es uno de los problemas que más afectan el aprovechamiento escolar, ya que está presente durante todo el ciclo lectivo.-
No solo afecta al niño que se encuentra ausente de la escuela, también afecta mucho el trabajo escolar que se lleva a cabo dentro del aula, tanto para el maestro como para sus mismos alumnos ya que se crea un rezago educativo dentro del aula por parte de los niños , mientras el docente pone al tanto a los niños que han estado fuera de la enseñanza.
El fenómeno del ausentismo y abandono escolar es complejo: en él intervienen múltiples factores y condiciones sociales, políticas, económicas y, también, escolares. Es, pues, una problemática difícilmente abarcable desde una perspectiva exclusivamente escolar.
La relevancia que significa ahondar en este tema es que a través de distintas investigaciones se pueden establecer criterios de prevención referentes a esta problemática y trabajar no sólo con las familias , sino desde otros lugares para que en un futuro los niños no presenten problemas de repitencia, bajo rendimiento, o como he nombrado anteriormente, que deriven en el abandono escolar.-
Durante la escolarización los alumnos van adquiriendo conocimientos y habilidades sociales con el objetivo de lograr una capacitación para su incorporación a la vida laboral y a la sociedad en general, pero no siempre resulta de esta manera, uno de los rechazos que se pueden producir a la educación es el del ausentismo escolar.
En el ámbito escolar las situaciones de ausentismo y abandono escolar pueden conducir a que no se obtenga una formación adecuada, abocando al alumno al fracaso escolar . Esta problemática que inicialmente se podría considerar en el entorno educativo, puede derivar a un problema social en un futuro no muy lejano.
La conducta ausentista es un factor de desigualdad y exclusión social y compromete el bienestar de los individuos y de la sociedad en general. Por este motivo, temas como el ausentismo derivan en el fracaso escolar y por consiguiente en el abandono escolar, siendo éstos fenómenos de gran trascendencia por las graves repercusiones que ocasionan a la sociedad en general y es uno de los grandes retos del sistema educativo, para garantizar la igualdad de oportunidades entre todos los niños y jóvenes, independientemente de su condición social, como clave para el acceso a un trabajo, situación social y estilo de vida digno.
Una sociedad democrática no puede permitirse el lujo de que uno solo de sus ciudadanos no desarrolle con plenitud este derecho.
Desde este punto de vista la conducta ausentista se convierte en un factor de desigualdad y exclusión social que compromete el bienestar del individuo y la sociedad.
Estamos hablando de un fenómeno cuyas causas y consecuencias transcienden a lo escolar siendo su origen diversos factores sociales y educativos cuyo abordaje no se entiende sin acciones que comprendan y comprometan a ambos sectores. Ante esta situación solo cabe una respuesta global y comunitaria.
El papel de la escuela para tratar esta problemática es esencial, a pesar de estar ligada a múltiples factores como pueden ser los personales, familiares, sociales. Es preciso aunar esfuerzos entre todas las instituciones por lo que las aportaciones de las mismas pueden ser un gran avance para paliar esta problemática desde una visión integradora de los alumnos mejorando los ambientes de aprendizaje y analizando las causas del ausentismo.
El derecho a la educación es uno de los derechos primordiales en una sociedad democrática y constitucional es un derecho humano fundamental y esencial para poder ejercitar todos los demás derechos.
La educación promueve la libertad y la autonomía personal de los ciudadanos, permitiendo que estos participen plenamente en la vida de la comunidad, de modo que una sociedad en la que sus ciudadanos están más y mejor formados, es hoy en día el pilar básico sobre el que asentar el crecimiento de la sociedad futura, un crecimiento que proporciona el desarrollo personal y profesional de todas las personas.
Con el proceso de universalización de la enseñanza y la obligatoriedad de la asistencia a clase, la educación se extiende a los distintos estratos de la sociedad, ampliando las oportunidades de todos los ciudadanos hacia el progreso social; consiguiendo que muchos colectivos desfavorecidos tengan la oportunidad de acceder a la escuela y alcanzar mejores expectativas tanto a nivel profesional, laboral y social.
MARCO TEORICO
Es importante para nuestra formación como futuras docentes, pensar a la educación como liberadora, donde tanto los profesores como los alumnos deben ser los que aprendan, deben ser los sujetos cognitivos, a pesar de que sean diferentes. Esta es, para mí, la primera prueba de la educación liberadora: que tanto los profesores como los alumnos sean agentes críticos del acto de conocer.-
De esta manera el educador liberador debe estar atento al hecho de que la transformación no es sólo una cuestión de métodos y técnicas. Si la educación liberadora fuera sólo eso, entonces el problema sería cambiar algunas metodologías tradicionales por otras más modernas. Pero ese no es el punto. La cuestión es el establecimiento de una relación diferente con el conocimiento y con la sociedad.-
La educación liberadora es una situación donde tanto los profesores como los alumnos deben ser los que aprendan, deben ser los sujetos cognitivos a pesar de que sean diferentes. Esta es para mi la primera prueba de la educación liberadora.
Otro punto es que la educación es un momento en el que intentas convencerte de algo y convencer a los otros (educandos), pero también debemos respetarlos y no imponer nuestras ideas.-
Por medio de la búsqueda para convencer a los alumnos de nuestro testimonio sobre la libertad, de nuestra confianza sobre la transformación de la sociedad, debemos resaltar , indirectamente que las raíces del problema están mucho mas allá del aula: Están en la sociedad y en el mundo. Por eso el contexto de la transformación no es solo el aula , sino que se encuentra fuera de ella, a pesar de que ésta forme parte del cambio.
La critica que la educación liberadora tiene para hacer no es aquella que acaba en el subsistema de la educación. Por el contrario la critica en el aula liberadora va mas alla del subsistema de la educación y se convierte en la critca de la sociedad.
En la educación liberadora , lo que demuestra una posición seria es, para mi, el estimulo a la critca que supera los muros de la escuela. Es decir, al fin y al cabo, lo que debemos criticar es el sistema capitalista que ha modelado a las escuelas. Por lo tanto debemos preguntarnos: ¿ Como se constituye o se construye la educación sistematica en el marco general del desarrollo capitalista?. Sabemos que no es la educación la que modela la sociedad, sino la sociedad la que modela la educación según los intereses de quienes detentan el poder.
Si se le permitiera a la educación desarrollarse sin fiscalización política , eso conllevaría numerosos problemas para los que ejercen el poder. Pero las autoridades dominantes no permiten que eso ocurra y fiscalizan la educación.
El hecho es que las relaciones entre el subsistema de la educación y el sistema global de la sociedad no son mecánicas, son relaciones históricas, dialécticas y contradictorias. Esto significa que desde el punto de vista de la clase dirigente , de las personas que están en el poder la tarea principal de la educación sistemática es reproducir la ideología dominante.-
Dialectalmente hay otra tarea que cumplir, como es la de denunciar y actuar contra la reproducción de la ideología dominante.¿ De quien es esta tarea de denunciar la ideología dominante y su reproducción? Nos corresponde a nosotros los maestros cuyo sueño político esta a favor de la liberación, mientras soñamos con la reinvención, la recreación o reconstrucción de la sociedad.
Nuestra tarea, la tarea liberadora, en el ámbito institucional de las escuelas es “iluminar”. la realidad, y en esa iluminación debemos tener presentes a los otros agentes del proceso
...