Etica Y Religion
fer12047 de Junio de 2014
3.227 Palabras (13 Páginas)340 Visitas
1 Cuestionario
1. ¿Consideras que la ética y la religión se relacionan? ¿Por qué?
2. ¿Qué significa que sea mejor, protagonizar una vida deliberada y razonada, que actuar de manera automática?
3. ¿Quién fue Chateaubriand, que sucedió en Waterloo, que paso ahí y en donde se encuentra?
4. ¿Por qué afirma el autor que lo accesorio cambie mucho, mientras los sentimientos, las ambiciones y los miedos son inalterables?
5. ¿Qué fin tiene la ética?
6. ¿Quién fue Schopenhauer?
7. ¿Cuáles sin los dos motivos para vivir, razonar y entretenerse en la ética?
8. ¿Cuándo es algo bueno o malo en mi vida porque se dice que se acto es reversible en mi vida?
9. ¿Cómo influyen los miramientos según Savater en la ética?
10. ¿Por qué se dice que el ser es desgracia y desamparo?
RESPUESTAS:
1. Si están relacionadas, dado que tratan de decirle al hombre que está bien o que no.
2. Significa que es mejor pensar las cosas, tus decisiones deben estar bien para actuar más conscientes y apegados a realizar el bien para el prójimo y no actuar por instinto.
3. François-René, vizconde de Chateaubriand (Saint-Malo, Bretaña, 4 de septiembre de 1768 - París, 4 de julio de 1848) fue un diplomático, político y escritor francés considerado el fundador del romanticismo en la literatura francesa, Fue designado secretario de la delegación en Roma por Napoléon y después ministro de Francia en Le Valais, aunque no aceptó finalmente el cargo después de la ejecución del duque de Enghien en 1804. Separado del poder, se dedicó a viajar, por Francia primero y, después, en un largo periplo que lo llevó a conocer Grecia, Jerusalén, el norte de África y España. Volvió a su tierra más convencido que nunca de su condena a la tiranía del emperador, en un giro que lo había llevado desde el realismo más trasnochado hacia posiciones cercanas al liberalismo. Un artículo suyo en Le Mercure de France contra Napoleón provocó las iras de éste. Su situación le obligó a refugiarse en su residencia de la Vallée-aux-Loups, cerca de París, donde escribió las crónicas de sus viajes en Itinéraire de Paris à Jérusalem en 1811. Ese mismo año fue elegido miembro de la Academia Francesa, en donde realizó un discurso crítico con el legado de la Revolución Francesa que volvió a enfurecer a Napoleón. Pero eso no le impidió, en 1814, volver a lanzar sus dardos en su obra De Bonaparte et des Bourbons pero al final también fue exiliado, Chateaubriand se vio forzado a exiliarse en Londres, por la derrota en 1792 de su ejército. Allí permanecería siete años, durante el Reinado del Terror, lo que inspiró su primer trabajo, Essai historique sur les Révolutions (1797). Alcanzó gran fama entre los emigrados franceses y se ganó la vida entre los ingresos de sus publicaciones y las clases de francés. Al propósito de que fue exiliado en Waterloo se suscitó un combate entre el ejército de Napoleón y los británicos, Napoleón fue derrotado y exiliado y Waterloo se encuentra en Bélgica.
4. Porque menciona los sentimientos, emociones, así como la capacidad de razonar, en tanto que lo accesorio, como la moda dejan de ser de uso general cuando ha pasado de temporada, eso es parte del ser humano es algo que todos tenemos.
5. Tiene como distinguir lo bueno de lo malo, y hacer capaz a los hombres en base a razonamientos y la conciencia, optar lo que nos parece bueno o conveniente para nosotros, o parece malo e inconveniente. Esto nos hace procurar una capacidad para saber vivir con nuestros semejantes.
6. Fue un filósofo alemán (Danzig, 22 de febrero de 1788 — Fráncfort del Meno, Reino de Prusia, 21 de septiembre de 1860) Schopenhauer, poco dado en principio a las licencias especulativas del idealismo alemán, tomó como base de su propio sistema el criticismo de Kant. Sin embargo, mientras el Kant de la primera crítica negaba radicalmente la posibilidad de conocer el noúmeno o cosa en sí (Ding an sich), Schopenhauer sostuvo que mediante la introspección era posible acceder al conocimiento esencial del yo. Identificó a este con un principio metafísico al que denominó «voluntad» o «voluntad de vivir» (Wille zum Leben). Por otra parte, redujo los doce conceptos puros a priori del entendimiento (categorías) del sistema kantiano a uno sólo: el principio de razón suficiente o de causalidad. Su filosofía concebida esencialmente como un pensar hasta el final. Algunas de sus obras fueron: Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente, Sobre la visión y los colores, El mundo como voluntad y representación, Los dos problemas fundamentales de la ética, Sobre la voluntad en la naturaleza y, Parerga y paralipómena entre otros. Savater lo menciona en su libro porque plantea una manera metaforica de entender lo que es la vida, y como el hombre de repente tiene que actuar y tomar decisiones con respecto a su persona o las circunstancias en las que le toca vivir y por lo tanto plantea que en ocasiones las personas tendrán que adaptarse a las circunstancias en las que viven y en otras tantas ser el actor de sus decisiones cuando se piensa en las razones por las que se actúa de determinada manera para mejorar y lograr el cumplimiento de los objetivos.
7. Estar preparados para ser protagonistas de nuestra vida, y pensar en las razones por las que actuamos como actuamos.
8. Porque ya se hizo, ya no se puede corregir, pero para la próxima se debe tener más cuidado y si hay que hacerlo corregir y reparar el daño.
9. Influye en tratar a los demás como quiere uno que lo traten, entonces es necesario en saber cómo son y que necesitan los demás.
10. Es por las acciones malas o inconvenientes de los seres humanos, cuando la búsqueda y plenitud del hombre debe de ser como ayudarnos a los seres humanos unos a otros a convivir mejor o disfrutar de la mejor vida posible.
2 Cuestionario
1. ¿Qué es la realidad? ¿Qué diferencia tiene con la virtual?
2. ¿Cuál es el problema que plantea internet y porque?
3. ¿Qué opinión tiene Savater sobre la educación? Menciona varias ideas.
4. ¿Qué propósito tiene la educación?
5. ¿Qué significa que “lo nuevo no es siempre es sinónimo de bueno”?
6. ¿Explica la frase “la impunidad es corrupción”?
7. ¿Qué se dice de la piratería?
8. ¿Cómo internet puede afectar en nuestra intimidad?
9. ¿Qué diferencia hay entre la verdad y opinión? ¿Qué es la verdad?
10. ¿Cómo la ética influye en la ciencia y la robótica?
RESPUESTAS:
1. Realidad es algo que está pasando que tiene consecuencias y estas se consideran como moral y legal, en cambio la realidad virtual también es un tipo de realidad, pero que pasa en otro lugar determinado, pero no tiene consecuencias inmediatas del individuo que lo está viendo.
2. El principal problema que plantea el internet es la veracidad, porque no sabes exactamente cuál es la verdad y cual es lo falso por lo tanto el individuo actúa de manera equivocada cuando tiene que actuar en la realidad.
3. Tiene la opinión de que la educación ha cambiado por las nuevas tecnologías que existen actualmente.
Dice que anteriormente la educación servía para informar y ahora la prioridad ya no es esa.
Dice también que el papel del educador ha cambiado, dado que no puede negar de que la realidad es otra, ya que actualmente se ven muchos flujos de información que constan en mezclar lo verdadero y lo falso, el ejemplo que está en el libro es el de la niña que no quiere ser mama’ por el video del parto que vio, y no tiene edad suficiente para ser informada de este tipo de eventos.
Dice que lo que tienen que aprender los educadores, es como enseñara a manejar lo aprendido en ese mar de información.
Dice que la gente pierde capacidad para la argumentación, que es la medula del pensamiento.
Dice que se pierde la capacidad de concentración a causa del internet.
Dice que se pierde la capacidad de ser independiente.
4. El propósito de la educación es darte a conocer cosas que no sabes, dotarte de conocimientos, estimularte a pensar y que se desarrolle la argumentación misma que sirve como la medula del pensamiento.
5. Esta frase nos dice que las cosas tienen doble cara, dado que aparentan ser buenas pero en realidad son malas, un ejemplo de ello es la energía atómica, se creía que con la energía atómica se iba ayudar a resolver necesidades de la industria, pero en realidad fue malo porque se creó la bomba atómica que es una arma de destrucción masiva.
6. Significa que cuando un gobernante realice un acto malo no sea castigado porque ofrece sobornos y esto motiva a que se deje de creer en la validez de las instituciones.
7. Que es apropiarse de algo que no es tuyo por lo tanto es un robo.
8. Afecta en que con la internet todo se puede lograr ver y que ya no se sabe cuándo alguien te está viendo y cuando no. Savater menciona que la intimidad ha dejado de ser un estado corriente que es invadido para convertirse en algo que es cada vez más difícil de conseguir además que la intimidad es más valiosa porque está secuestrada, pero esto lo ha propiciado las redes sociales dado que la gente se exhibe, un ejemplo que en el Facebook pongas todos tus datos personales.
9. La verdad significa lo que es real, lo que se comprueba y es un conocimiento en cambio la opinión es algo que la gente piensa y siente, no lo que está comprobado.
10. Influyen en que la ética da la opinión de que algunas cosas que se tratan de hacer con la ciencia y la robótica
...