Experimento de enlaces quimicos
sharonrebolledoDocumentos de Investigación9 de Noviembre de 2015
2.563 Palabras (11 Páginas)496 Visitas
METODOLOGÍA
- DIFERENCIACIÓN DE COMPUESTOS CON ENLACES IÓNICOS Y ENLACES COVALENTES SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD
Se tomó una roseta con un bombillo ahorrador y se le conectó un cable con enchufe, luego se cortó uno de los cables pelando sus puntas para poder introducir los dos extremos en el vaso de precipitado.
[pic 1]
Ilustración 1 ejemplo 1
[pic 2]
Ilustración 2 ejemplo 2
En un vaso de precipitado de 50mL se colocaron 20mL de agua destilada, se sumergieron los dos extremos del cable sin que hicieran contacto, observando la conductividad de corriente en el sistema. Se repitió la prueba utilizando reactivos en diferentes vasos precipitados: Agua destilada, NaCl, Sacarosa, Acetona, NaOH, Etanol, Hipoclorito de sodio, HCl.
- DIFERENCIACIÓN DE COMPUESTOS CON ENLACES IÓNICOS Y ENLACES COVALENTES SEGÚN SU PUNTO DE FUSIÓN
En 3 tubos de ensayo se colocaron aproximadamente 0,5g de NaCl (sal común), Sacarosa (Azúcar) y vaselina (mezcla de productos orgánicos). Luego se calentó con mucha precaución cada tubo de ensayo al mechero.
- PRUEBA DE FENOLFTALEÍNA Y NARANJA DE METILO
Se tomó con una espátula un trozo pequeño de sodio metálico colocándose en un vidrio de reloj. Con una toalla absorbente se limpió el exceso de querosene, dejándolo dos minutos en contacto con el aire. Luego en un beaker se tomó 20ml de agua adicionando cuidadosamente el trozo de potasio.
Para verificar el pH de la solución formada se toma un trozo de papel indicador universal (esta se compara con los colores indicados en el frasco que lo contiene).
Seguidamente se tomaron 2 tubos de ensayo adicionando 2ml de la solución formada en cada tubo de ensayo, en uno se agrega unas gotas de fenolftaleína y en el otro unas gotas de extracto de repollo previamente preparado. Para la preparación del extracto de repollo morado se tomó una hoja de repollo morado, desmenuzándola, se colocaron los trozos con un mortero con unos 20ml de agua destilada. Se macero la hoja hasta que se obtuvo un extracto coloreado. Para retirar los fragmentos de hojas se uso la ayuda de un colador.
- PRUEBA DE PH
- En una cuchara de combustión se tomaron 0,2g de azufre, se calentó la cuchara hasta observar una llama azul, luego se introdujo la cuchara de combustión en un beaker con 20ml de agua. Sin hacer contacto con el agua, se tapo el recipiente con un papel para retener el gas formado. Cuando no había más producción de gas, se retiro cuidadosamente la cuchara de combustión agitándola unos cuantos segundos. Luego se verificó el pH de la solución.
- En un beaker se tomaron 5ml de una solución de NaOH, se le adicionaron 5ml de una solución de HCl. Se dejó reposar durante 3 minutos, luego se observo mediante una cinta indicadora su pH. Finalmente se colocó en una plancha para evaporar.
- Se tomaron 7 tubos de ensayo roturándolos respectivamente, adicionándole a cada uno diferentes sustancias y cantidades, para luego adicionar a cada uno 5 gotas de extracto de repollo morado.
- Tubo 1: 5 mL de HCl 0,5M
- Tubo 2: 2,0 mL de HCl 0,5M y 3mL de agua
- Tubo 3: 0,5 mL de HCl 0,5M y 4,5mL de agua
- Tubo 4: 5,0 mL de agua
- Tubo 5: 0,5 mL de NaOH 0,5M y 4,5mL de agua
- Tubo 6: 2,0 mL de NaOH 0,5M y 3,0 mL de agua
- Tubo 7: 5 mL de NaOH 0,5M
RESULTADOS
- DIFERENCIACIÓN DE COMPUESTOS CON ENLACES IÓNICOS Y ENLACES COVALENTES SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD
Se tomó una roseta con un bombillo ahorrador y se le conectó un cable con enchufe, luego se cortó uno de los cables pelando sus puntas para poder introducir los dos extremos en el vaso de precipitado. En un vaso de precipitado de 50mL se colocaron 20mL de agua destilada, se sumergieron los dos extremos del cable sin que hicieran contacto, observando la conductividad de corriente en el sistema. Se repitió la prueba utilizando reactivos en diferentes vasos precipitados: Agua destilada, NaCl, Sacarosa, Acetona, NaOH, Etanol, Hipoclorito de sodio, HCl obteniendo:
REACTIVO | CONDUCE | |
| No conduce- covalente | |
| Si conduce- iónico | |
| Si conduce- débil/ iónico | |
| No conduce- covalente | |
| No conduce- covalente | |
| No conduce- covalente | |
| Si conduce- iónico | |
| No conduce- covalente |
Ilustración 3 Conducción de corriente de diferentes reactivos
- DIFERENCIACIÓN DE COMPUESTOS CON ENLACES IÓNICOS Y ENLACES COVALENTES SEGÚN SU PUNTO DE FUSIÓN
En 3 tubos de ensayo se colocaron aproximadamente 0,5g de NaCl (sal común), Sacarosa (Azúcar) y vaselina (mezcla de productos orgánicos). Luego se calentó con mucha precaución cada tubo de ensayo al mechero. Teniendo como resultado el tiempo que tarda en fundirse cada sustancia:
COMPUESTO | TIEMPO DE FUSIÓN | |
| indeterminado | |
| 48 s | |
| 8 s |
Ilustración 4 Tiempo que tarda en fundirse cada sustancia
- PRUEBA DE FENOLFTALEÍNA Y NARANJA DE METILO
Se tomó con una espátula un trozo pequeño de sodio metálico colocándose en un vidrio de reloj. Con una toalla absorbente se limpió el exceso de querosene, dejándolo dos minutos en contacto con el aire. Luego en un beaker se tomó 20ml de agua adicionando cuidadosamente el trozo de potasio. En este se pudo observar que el sodio metálico al introducirse en el agua empezó a girar fuertemente debido a la densidad tan alta que este tiene. El sodio metálico reacciona fácilmente con el agua de acuerdo con el siguiente mecanismo de reacción:
2Na(s) + 2H2O --> 2NaOH(aq) + H2(g)
Se forma una disolución incolora, que consiste en hidróxido de sodio (sosa cáustica) e hidrógeno gas. Se trata de una reacción exotérmica. (http://www.lenntech.es/sodio-y-agua.htm).
Seguidamente se tomaron 3 tubos de ensayo adicionando 2ml de la solución formada (agua y potasio metálico); en cada tubo de ensayo, en uno se agrega unas gotas de fenolftaleína y en el otro unas gotas de extracto de repollo previamente preparado. Cuando se agrega fenolftaleína a esta sustancia se obtiene una coloración fucsia sabiendo que en la escala del pH este color indica que es base; al adicionar naranja de metilo se obtiene un color naranja, según la escala del pH este representa que es neutro; y al agregar el extracto de pollo se obtiene una coloración verde, según la escala del pH este representa que es acido.
- PRUEBA DE PH
- En una cuchara de combustión se tomaron 0,2g de azufre, se calentó la cuchara hasta observar una llama azul, luego se introdujo la cuchara de combustión en un beaker con 20ml de agua. Sin hacer contacto con el agua, se tapo el recipiente con un papel para retener el gas formado. Cuando no había más producción de gas, se retiro cuidadosamente la cuchara de combustión agitándola unos cuantos segundos. El PH de la solución formada es de 1. Al gas obtenido se le agrega 20 de agua y se mezcla, formando la siguiente reacción:[pic 3]
2 2 23 [pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
- En un beaker se tomaron 5ml de una solución de NaOH, se le adicionaron 5ml de una solución de HCl. Se dejó reposar durante 3 minutos, luego se observo mediante una cinta indicadora su pH, su pH fue de 6. La formula de la reacción es la siguiente:
2[pic 10][pic 11]
La solución se evapora y se obtiene como resultado que se forma una sal.
- Se tomaron 7 tubos de ensayo roturándolos respectivamente, adicionándole a cada uno diferentes sustancias y cantidades, para luego adicionar a cada uno 5 gotas de extracto de repollo morado. Obteniendo la escala del pH
- Tubo 1: 5 mL de HCl 0,5M
- Tubo 2: 2,0 mL de HCl 0,5M y 3mL de agua
- Tubo 3: 0,5 mL de HCl 0,5M y 4,5mL de agua
- Tubo 4: 5,0 mL de agua
- Tubo 5: 0,5 mL de NaOH 0,5M y 4,5mL de agua
- Tubo 6: 2,0 mL de NaOH 0,5M y 3,0 mL de agua
- Tubo 7: 5 mL de NaOH 0,5M
[pic 12]
Ilustración 5 Escala del pH
DISCUSIÓN
- DIFERENCIACIÓN DE COMPUESTOS CON ENLACES IÓNICOS Y ENLACES COVALENTES SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD
Las sustancias que presentan enlace iónico tienen sus electrones muy bien localizados, es decir que los iones en los cristales carecen de movilidad; sin embargo cuando están fundidos o disueltos en soluciones acuosas, los iones se encuentran libres, es decir adquieren movilidad, por lo cual conducen la corriente eléctrica y el calor.
...